Argumentos de razón técnica - 2015 - Nº 18
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/35002
Examinar
Envíos recientes
Artículo Mnemotécnicas. Sobre la relación entre técnica y memoria(Universidad de Sevilla, 2015) Delgado Rojo, José LuisEl presente trabajo se propone describir el efecto de las recientes transformaciones técnicas sobre la constitución del sujeto contemporáneo. Para ello se emprende un análisis de la actual relación entre técnica y memoria, o más precisamente, entre la memoria técnica y la memoria humana. A través de un recorrido que transita por la obra de autores como Stiegler, Simondon o Benjamin, se intentará mostrar el carácter ambivalente de los nuevos soportes técnicos de memoria, que suponen a la vez el problema y parte de la solución.Artículo Efectos tecnológicos y conocimiento científico(Universidad de Sevilla, 2015) Zavala, Nydia Lara; Mejía Barreto, Lorena; Prieto Mendoza, CarlosEn este ensayo queremos examinar ciertos aspectos del papel ontológico y cognitivo que ejerce la tecnología en la ciencia. Nos interesa resaltar el hecho de que la tecnología es capaz de producir cierta clase de fenómenos donde no siempre es claro si los productos que se obtienen en los experimentos son manifestaciones naturales recién descubiertas o si se trata de un efecto artificial creado en el mundo por la tecnología que se utiliza (Hacking). Al efecto artificial lo llamaremos ‘efecto tecnológico’. Los efectos tecnológicos tienen la peculiaridad de producir fenómenos objetivos, observables, altamente predecibles y reproducibles por el arreglo tecnológico. En este trabajo argumentaremos que la ciencia incorpora los efectos tecnológicos como fenómenos naturales tanto para comprobar la existencia de entidades teóricas, como para fundamentar novedosas teorías científicas. En este ensayo se revisarán ambos casos.Artículo Contribuciones de la Hermenéutica a la Filosofía de la ciencia contemporánea(Universidad de Sevilla, 2015) Primero Rivas, Luis EduardoEsta comunicación informa de las contribuciones centrales de la hermenéutica a la filosofía de la ciencia contemporánea, con especial referencia al significado de la obra de H-G Gadamer, y sus desarrollos gracias a la hermenéutica analógica creada por el filósofo mexicano Mauricio Beuchot. Esta tesis inicial supone a su vez una filosofía de la historia, capaz de recuperar los devenires de los pueblos, culturas y naciones del Sur, y preparada para pensar que algunas de sus producciones están adquiriendo relevancia mundial. Este sentido, tanto el de la filosofía de la historia convocada, como el recuperar la filosofía postcolonial, permite entender la tesis primigenia mencionada, que asume que la historia de la hermenéutica contemporánea se decanta en el devenir de la hermenéutica analógica, constituida hoy como la hermenéutica mayor y mejor que podemos encontrar, producción que a su vez ha facultado una nueva epistemología, la cual permite aportar a una re-lectura de la ciencia contemporánea, desde una renovada conceptuación de lo que es hacer ciencia con una novedosa actitud gnoseológica, un significado holístico, integrador, ético y multifactorial.Artículo Hacia una comprensión micro-situacional de la ambivalencia entre libertad humana y entornos artificiales(Universidad de Sevilla, 2015) Romero Moñivas, JesúsPara una teoría sociológica empírica el problema de la libertad debe ser reconceptualizado desde una perspectiva situacional y multidimensional: las personas se encuentran enclavadas en medio de micro-situaciones en las que se produce una evaluación subjetiva de una concreta configuración objetiva de elementos que definen los márgenes de acción. En este artículo se aplica esta concepción general a la ambivalencia de las relaciones entre los seres humanos y sus entornos tecnológicos. Con ello se pretende mostrar que las personas son esencialmente situacionales, y que una comprensión de la complejidad del ser humano como ser-entre-objetos exige un modelo que tenga como punto de partida la micro-situación; y como elementos fundamentales las diversas dimensiones fenomenológicas y espacio-temporales (macro, meso, micro) que se establecen entre las personas y los entornos artificiales.Artículo Nociones de simulación computacional: simulaciones y modelos científicos(Universidad de Sevilla, 2015) Durán, Juan ManuelEl uso masivo y ubicuo de simulaciones computacionales en la práctica científica actual hace que su estudio filosófico cobre centralidad para la comprensión general de estos métodos. En este trabajo analizo el modo en que el concepto de simulación computacional ha tenido tratamiento en la literatura filosófica contemporánea. Concretamente, analizo tres conceptualizaciones de simulación computacional que han servido de base fundante para toda la literatura posterior. Muestro, asimismo, cuáles son las dificultades que estas conceptualizaciones deben afrontar. Finalmente presento críticas que, a mi ver, resultan insalvables y que sugieren un cambio en el modo de conceptualizar simulaciones computacionales.Artículo Epistemología en las junturas del hipertexto(Universidad de Sevilla, 2015) Ferrari Nieto, EnriqueCon la tecnología digital se ha vuelto más factible la liberación del texto del contenedor físico que es el libro, con su imagen forzada de autónomo, de hermético, con un sentido ya fijado. El lenguaje hipertextual, que relaciona (sin el control total del autor) textos diversos a través de sus hipervínculos, permite crear explosiones semánticas imprevistas, inéditas, con las combinaciones fortuitas que, eventualmente, pueden dar lugar a imágenes originales con las que renovar el lenguaje. Como la metáfora y la metonimia (a un tiempo estallido y exposición del significado), tiene una función epistemológica: como apertura y vínculo, como acceso a lo simbólico.Artículo El discurso sobre las Políticas de Ciencia y Tecnología: marcos y paradigmas(Universidad de Sevilla, 2015) Eizaguirre Eizaguirre, AndoniEn las últimas décadas observamos cambios en el carácter del conocimiento y los modos de organizar la actividad científico-tecnológica. Nuestra estrategia de análisis sostiene que la evolución de las políticas de ciencia y tecnología permite conocer las interacciones entre ciencia, innovación y sociedad. El artículo distingue los modelos canónicos que se desprenden de los sucesivos indicadores que propone la OCDE, desgrana los principales determinantes que los inducen y discute los cambios en los modos de hacer, razonar y justificar la actividad científico-tecnológica. Los resultados sugieren que la nueva organización de la ciencia está condicionada por la competitividad y el crecimiento económico, a la vez que se propone como elemento clave el rol que los economistas a través de las organizaciones internacionales han desarrollado en los debates sobre política científica e innovación tecnológica.Artículo Ética y racionalidad tecnológica a partir de Ramón Queraltó(Universidad de Sevilla, 2015) Echeverría, JavierRamón Queraltó afirmó que la sociedad tecnológica es nuestra actual circunstancia, en el sentido de Ortega y Gasset. Las tecnologías de la información, en particular, representan un gran desafío para la ética. Para afrontarlo, Queraltó propuso una ética pragmática que incorpore valores tecnológicos como la utilidad, la eficacia operativa y la eficiencia. Este artículo analiza la obra de Queraltó, en particular sus principales aportaciones: racionalidad tecnológica, ética reticular y pluralismo axiológico. También propone los conceptos de tecno-sociedades, tecno-racionalidad y tecno-ética, que están prefiguradas en el pensamiento del Prof. Queraltó.