Revista de historia contemporánea - 1984 - Nº 3
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2876
Examinar
Envíos recientes
Artículo Algunas notas sobre la instrucción pública en España a comienzos del siglo XIX(Universidad de Sevilla, 1984) Sánchez Mantero, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo Los inicios del pontificado burgalés de Fr. Cirilo de la Alameda (1849-57)(Universidad de Sevilla, 1984) Cuenca Toribio, José Manuel; Miranda García, SoledadArtículo Una fuente para el conocimiento de la depresión de 1929: los «Índices registro de sociedades» de Hacienda(Universidad de Sevilla, 1984) Macarro Vera, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo La revolución de 1868 en 110 municipios españoles (Proceso de formación y obra de las Juntas Revolucionarias, desde el 19 de septiembre hasta el 31 de octubre)(Universidad de Sevilla, 1984) González Castañeda, Teodosio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo Los asuntos políticos de España (1831-1840) en los «Diarios» de Lord Holland(Universidad de Sevilla, 1984) Moreno Alonso, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo A propósito de la «Crisis de la Filoxera»: la actitud de la Administración ante la invasión filoxérica y algunas precisiones estadísticas(Universidad de Sevilla, 1984) Camarero Bullón, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo La relación Iglesia-Sociedad en la España de la segunda mitad del siglo XIX(Universidad de Sevilla, 1984) Montero, Feliciano; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo Vida y desventuras de ocho mil españoles en Hawai durante las primeras décadas del siglo XX(Universidad de Sevilla, 1984) Rueda Hernanz, Germán; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaPara la mayoría de los españoles las islas Hawai son un lugar paradisíaco (<Artículo Liberalismo y división provincial(Universidad de Sevilla, 1984) Calero, Antonio M; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa división provincial decretada por Javier de Burgos en 30 de noviembre de 1833 que, con ligeras modificaciones, continúa vigente en la actualidad, ha sido enjuiciada negativamente por la casi totalidad de quienes se han ocupado de ella, en particular por administrativistas y geógrafos. La acusación más repetida, convertida en un lugar común político, es la de que fue una división artificial, realizada poco menos que a partir de cero, sin tener en cuenta la geografía ni la historia. Las investigaciones históricas llegan a conclusiones diferentes. Han demostrado, en primer lugar, que la obra de Javier de Burgos no fue una decisión repentina ni de ejecución expeditiva, sino el resultado de un proceso que, sobre la base de la división provincial del Antiguo Régimen, arranca de las Cortes de Cádiz y, pasando por las del Trienio Constitucional, culmina en el citado decreto de 1833. En segundo lugar, que el proceso fue meditado, discutido, razonado y coherente con los objetivos político-administrativos propuestos: definir el marco territorial de las nuevas instituciones, la dimensión espacial del nuevo Estado. En este trabajo nos proponemos ampliar aquellas investigaciones con la aportación de fuentes inéditas, no utilizadas hasta ahora, y analizar la relación existente entre la implantación del régimen liberal y la utilización de la división provincial como uno de los instrumentos para conseguirla, mostrando la lógica interna del proceso, independientemente de cuál sea el juicio que merezcan los objetivos políticos a que sirvió.