Laboratorio de arte - 2006 - Nº 19
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2616
Examinar
Envíos recientes
Artículo Aproximación a la obra gráfica del pintor Joaquín González Sáenz Lerdo de Tejada(Universidad de Sevilla, 2006) Lafita Gordillo, TeresaEn este artículo se aborda la vida y la obra del pintor sevillano Joaquín González Sáez Lerdo de Tejada, un buen representante de la pintura sevillana del siglo XX.Artículo Una donación del virrey Martín Enríquez de Almanza a la vieja catedral de México(Universidad de Sevilla, 2006) Montes González, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa relación de una serie de ornamentos litúrgicos donados por el virrey Martín Enríquez de Almanza al edificio de la vieja catedral de México constata la preocupación de los gobernantes novohispanos por el exorno de los recintos sagrados. La constancia de este obsequio fue hecha pública a través de los inventarios catedralicios, sin embargo, el hallazgo inédito del documento que lo certifica sirve para contextualizar diferentes aspectos históricos-artísticos del templo mexicano a finales del siglo XVI.Artículo El Museo Arqueológico de Sevilla en el Convento de la Merced(Universidad de Sevilla, 2006) Torrubia Fernández, YolandaEl presente artículo refleja los primeros años de vida del Museo de Antigüedades de Sevilla, desde su instalación en uno de los claustros del Convento de la Merced, compartiendo su sede no sólo con el Museo de Pinturas, sino también con otras instituciones ajenas al uso museístico, hasta su traslado a la Plaza de América, mostrando los intentos de la dirección del museo por conseguir la exposición adecuada de sus piezas.Artículo Bernardo Simón de Pineda y su aprendizaje en Cádiz con el arquitecto de retablos Alejandro de Saavedra(Universidad de Sevilla, 2006) Romero Torres, José LuisBernardo Simón de Pineda fue el arquitecto-ensamblador más importante del Barroco sevillano. Había nacido en el pueblo malagueño de Antequera. En este estudio comentamos la cuestión de sus apellidos, aportamos documentos sobre la familia del artista y, especialmente, su contrato de aprendizaje en Cádiz con el arquitecto-ensamblador Alejandro de Saavedra. Contextualizamos estas aportaciones con el panorama artístico de la década de 1650 en Cádiz y Sevilla.Artículo La Sevilla del matrimonio Cushing. Enero de 1830(Universidad de Sevilla, 2006) Plaza-Orellana, RocíoLa visita a Sevilla del matrimonio estadounidense formado por el diplomático y jurista Caleb Cushing y su esposa Caroline, en enero de 1830, constituye una interesante aportación para el conocimiento del mundo artístico sevillano y de la imagen que la ciudad proyecta en los países anglosajones.Artículo Un cantero tardogótico de posible ascendencia cántabra en Castilla: maestre Pero de Cubillas (1496-1525)(Universidad de Sevilla, 2006) Romero Medina, RaúlPero de Cubillas es un cantero tardogótico cántabro que trabaja en Castilla entre 1496 y 1525. Destacan sus obras de carácter militar para la Casa de Medinaceli entre 1496 y 1521.Artículo Dos extrañas representaciones del músico Orfeo en la emblemática renacentista y barroca(Universidad de Sevilla, 2006) López-Peláez Casellas, María PazEn el presente artículo se analizan dos representaciones inusuales del músico Orfeo en la emblemática renacentista y barroca: las procedentes de los tratadistas Dionysius Lebeus-Batillius y Johannes Sambucus. Además de limitar al máximo cualquier referencia a los maravillosos sonidos que el joven músico era capaz de crear, estos emblemistas realizaron interpretaciones bastante novedosas del mito gracias al hecho de haber destacado datos poco conocidos como son la relación de Orfeo con el príncipe Neanto y con el poeta griego Homero.Artículo Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos, copia de Murillo, del pintor catalán Eduardo Carrió(2006) Cuevas García, JesúsEn este artículo se hace un estudio sobre una de las mejores copias que se han realizado de la obra de Murillo, Santa Isabel de Hungría curando a los Tiñosos, del catalán Eduardo Carrió.Artículo Sobre la orfebrería y la arquitectura efímera. Apuntes sobre su conexión formal a través de algunos ejemplos sevillanos del siglo XVI y primer tercio del XVII(2006) Varas Rivero, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteAunque las relaciones estructurales entre la orfebrería arquitectónica y el arte efímero en los inicios de la España moderna fueron apuntadas algunas décadas atrás, su estudio apenas se ha desarrollado a lo largo de ese tiempo. El análisis de algunas obras sevillanas, especialmente del Manierismo, permite deducir ciertas infl uencias recíprocas en ambas disciplinas artísticas durante ese tiempo, e incluso una curiosa proximidad en los recursos formales a la hora de afrontar determinados aspectos del diseño arquitectónico.Artículo Pinturas de Juan del Castillo para la orden dominica(2006) Malo Lara, Lina; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEn este artículo presentamos documentación inédita relacionada con el lienzo de altar de Santo Domingo en Soriano del convento sevillano de Madre de Dios, una de las muchas pinturas realizadas por Juan del Castillo para la orden dominica.Artículo Nicolás Gómez iluminador de los libros de Isabel la Católica(2006) Marchena Hidalgo, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteNicolás Gómez, que trabajó en la segunda mitad del siglo XV para la Catedral de Sevilla miniando un buen número de sus libros de coro y para el Monasterio de San Isidoro del Campo realizando algunas de sus pinturas murales, es además el iluminador de algunos de los libros de Isabel la Católica de los que han sido localizados dos en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial.Artículo Manuel López Cepero y la reforma de la iglesia de la Universidad de Sevilla(2006) Ros González, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa labor divulgativa llevada a cabo por Antonio Ponz en su Viage de España en favor del gusto clasicista tuvo una influencia decisiva en el ambiente artístico español hasta el punto de que los juicios que vertió en esta obra sirvieron como pauta de actuación para eliminar los ornatos barrocos de numerosas iglesias. Así ocurrió en la antigua capilla jesuita de la Anunciación de Sevilla, propiedad de la Universidad Hispalense desde 1771. El presente artículo analiza su restauración bajo la dirección del clérigo y coleccionista Manuel López Cepero entre 1836 y 1842, cuando los retablos barrocos del tiempo de los jesuitas, duramente criticados por Ponz, fueron sustituidos por sepulcros renacentistas procedentes de los conventos extinguidos en la desamortización eclesiástica.Artículo El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija(2007) García León, Gerardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo El Alcázar de Carmona "versus" Alcázar de Sevilla(2006) Cómez Ramos, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo Eduardo Mesa, un pintor del valle del Ambroz(2007) Luque Teruel, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo El convento del Espíritu Santo de Sevilla, vulgo de los Menores, de la Orden de los Clérigos Regulares Menores(2006) Fernández Rojas, Matilde; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasArtículo El manuscrito del Alcázar de Sevilla de Alonso Carrillo de Aguilar: una aportación a la historiografía artística sevillana del siglo xviii(2005) Hernández González, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialEstudio de un manuscrito inédito de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla, fechado en 1743, en el que se abordan los orígenes del conjunto palatino de los Reales Alcázares sevillanos y se traza una descripción del circuito defensivo de la ciudad. Aunque el autor se basa en la historiografía de los siglos XVI y XVII, el texto ofrece algunos datos de interés sobre la realidad arqueológica visible en su tiempo, como sucede con la tipología de algunas de las puertas de la muralla.Artículo Un trabajo conjunto de los plateros Juan Tercero y Francisco de Alfaro(2006) Santos Márquez, Antonio Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo Un crucero del taller de Roque de Balduque, precedente del Monasterio de San Isidoro del Campo en la colección del Museo Arqueológico de Sevilla(2006) Albardonedo Freire, Antonio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo Un álbum juvenil de dibujos del pintor José Jiménez Aranda(2007) Pérez Calero, Gerardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte