Ius et scientia - 2022 - Vol. 8, Nº 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/141604

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recensión: Martín Ríos, Pilar: Digital forensics and criminal process in spain: evidence gathering in a changing context, Editorial Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2022.
    (Universidad de Sevilla, 2022) Pérez-Luño Robledo, Enrique César; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Procesal
  • Acceso AbiertoArtículo
    Propuesta de decálogo para desarrollar la bioética en las organizaciones sanitarias
    (Universidad de Sevilla, 2022) Treviño Theriot, Jesús Martín; Urbieta Mancisidor, Josu
    Los principios de Beneficencia, Autonomía, No maleficencia y Justicia son a día de hoy, la base que ha permitido desarrollar los sistemas sanitarios y limitando el ejercicio paternalista favoreciendo la relación médico paciente. Sin embargo, no se ha conseguido un completo desarrollo de la bioética a nivel de organización sanitaria ni políticas sanitarias. Proponemos 3 niveles: el nivel fundamental: Respeto, Transparencia, Veraci- dad y Coherencia; el intermedio: Dignidad, Legalidad, Justicia, Confianza y el superior: Integridad y Ecología. La capacidad de poder llevar a cabo este compendio de valores a nivel personal y trasladarlo a nuestras instituciones, sistemas de organización y viceversa, permitirá obtener mejores resultados cualitativos en la atención de paciente y con el resto de miembros del equipo, y a nivel cuantitativo, optimizando los recursos materiales, económicos, limitando así los posibles conflictos de interés.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cuidados integrales en el final de la vida
    (Universidad de Sevilla, 2022) Pérez Sevilla, Macarena; Sánchez García, Ana Belén; García Capilla, Diego José
    Tener una formación específica para proporcionar unos cuidados asistencial- es de calidad desde el ámbito de la enfermería es una obligación reflejada en las competencias del grado en Enfermería. Con la aprobación en España de la Ley Orgánica 3/2021 de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, ofertar una nueva asignatura en la que se incluyan todas las necesidades, derechos y obligaciones de los pacientes y personal sanitario en el final de la vida, contemplando así las nuevas prácticas que los profesionales de En- fermería deberán administrar en sus lugares de trabajo es una obligación reflejada en el código deontológico nacional. El desconocimiento de los cui- dados integrales en el final de la vida por parte de estos profesionales sani- tarios puede ser causa de que no se administren unas prácticas asistenciales de calidad, aumentando con ello el sufrimiento tanto del paciente como de la familia y del propio personal sanitario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Inteligencia artificial: Cuando los algoritmos se convierten en neuronas
    (Universidad de Sevilla, 2022) Castagnedi Ramírez, Alessandra Esther
    En los últimos años, el uso de la Inteligencia Artificial (IA) ha supuesto cambios muy significativos en distintos ámbitos de la vida de los seres humanos. La me- dicina es uno de esos sectores donde más han repercutido dichos cambios. El objeto del presente trabajo es el análisis de herramientas basadas en eHealth y neurorobótica que pueden reducir la carga de trabajo humano y contribuir a una mejor gestión de la salud pública, considerando determinados problemas ético-jurídicos que deben ser tenidos en consideración. En este sentido, se lle- va a cabo un estudio sobre la cuestión de la responsabilidad en caso de daños causados por el uso de sistemas de IA a través de determinadas herramientas de soft law, llevadas a cabo por el legislador europeo. A este respecto, se anal- iza, la nueva propuesta de Directiva COM (2022) 496 final del Parlamento Eu- ropeo y del Consejo, relativa a la adaptación de las normas de responsabilidad civil extracontractual a la IA (Directiva sobre responsabilidad en materia de IA), por considerar que puede dar lugar a innovaciones muy significativas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El acceso en igualdad a las técnicas de reproducción médicamente asistida: carencias legislativas y gestación por sustitución
    (Universidad de Sevilla, 2022) Serrano Ochoa, M Angeles
    Las técnicas de reproducción asistida han abierto el camino a nuevas formas de familia y a la disponibilidad de la filiación. Si nuestra LTRHA 2006 ha con- seguido facilitar la reproducción a las distintas orientaciones sexuales y ha posibilitado determinar la filiación al margen de la naturaleza (art. 7.3 y 8.3 LTRHA 2006) habría de plantearse si hay realmente una excusa, basada en la imposibilidad del respeto de los derechos fundamentales de los implicados en una gestación por sustitución solidaria, para mantener en la actualidad su nulidad y amparar en nuestro Derecho tan sólo dos únicos tipos de fili- ación, por naturaleza y adoptiva (art. 108 CC) o si es posible, de admitirse la gestación por otros de carácter altruista, el incluir una filiación basada en la voluntad procreacional, facilitando el acceso de todos, hombres y mu- jeres, en plena igualdad, a las técnicas de reproducción desarrolladas por los avances de la medicina.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El controvertido principio de voluntariedad de la vigilancia de la salud en el ámbito laboral
    (Universidad de Sevilla, 2022) Sánchez Torrado, José Manuel
    La vigilancia de la salud, a través de los reconocimientos médicos, se con- sidera uno de los instrumentos más relevantes para velar por la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Si bien, la conexión entre vigilancia de la salud y los derechos fundamentales de las personas trabajadoras, unido al interés empresarial por cumplir la obligación de garantizar la vigilancia de la salud, provoca una alta conflictividad, que se ha visto incrementada por el surgimiento de nuevos riesgos emergentes en el ámbito laboral. En este sentido, los riesgos relacionados con la pandemia, la implantación de la digitalización e inteligencia artificial en las organizaciones productivas dota de mayor protagonismo la vigilancia de la salud y nos obliga a analizar la efectividad del marco normativo ante los nuevos riesgos y desafíos para la seguridad y salud de las personas trabajadoras.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La importación en la UE del material biológico reproductivo humano y las situaciones de emergencias
    (Universidad de Sevilla, 2022) Monaco, Mario
    La circulación internacional de gametos humanos aporta incuestionables beneficios a una sociedad en claro declino demográfico y se encuentra en continua expansión. Las Directivas en materia de células reproductoras sos- tienen el objetivo de aplicar la disciplina de manera uniforme en toda la Un- ión Europea (UE) para poder garantizar el mayor nivel posible de protección de la salud con una calidad y una seguridad comparables entre los estados miembros. Estos requisitos se refuerzan ulteriormente para el caso de la im- portación de países extra UE. La transposición en España e Italia ha supues- to la incursión de la materia en dos contextos completamente distintos. Al mismo tiempo, no se pueden descuidar los acontecimientos internacionales actuales que requieren una atención específica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Erosión en los derechos de los pacientes, por parte de los centros de salud de atención primaria a raíz de la pandemia
    (Universidad de Sevilla, 2022) Craviotto Valle, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado
    La pandemia mundial del coronavirus SARS-CoV-2, ha evidenciado un prob- lema que, a pesar de tener naturaleza administrativa o de gestión, provocó durante y tras la misma, una grave erosión al derecho a la protección de la salud de los pacientes. Las confusas situaciones en las que estos se vieron in- mersos durante el confinamiento, han dado paso a una situación post-Cov- id-19, que, de manera mucho más transparente, ha repercutido en una dis- minución de derechos sanitarios de las personas que, necesitando atención primaria, han acudido a sus Centros de Salud. Una merma de derechos, que están aún, por resolverse.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El estado, el desarrollo tecnológico y algunos problemas éticos en internet
    (Universidad de Sevilla, 2022) Chan Chan, Francisco Javier
    El presente trabajo plantea dos cuestiones principales: la relación entre el Estado y el desarrollo tecnológico; y el estudio de cuatro problemas éticos en línea. Respecto de la primera, se pretender responder a la preguntar so- bre la existencia de una relación entre el Estado y su desarrollo tecnológico y cómo éste influye específicamente en el caso de Internet. En relación a la segunda, exponemos cuatro problemas éticos en Internet: deep web, venta de órganos en línea, ciberguerra y pornografía infantil. Todo lo anterior se describe con el fin de dar un panorama general del desarrollo tecnológico estatal, los problemas éticos que pueden surgir y las conductas que los usu- arios tienen en relación a estos últimos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Identidad y verdad en el mundo actual. Escrutinio de factores clave de veridicción
    (Universidad de Sevilla, 2022) Fernández Agis, Domingo
    Dificultades inherentes a la construcción, comprensión y defensa de la iden- tidad en el mundo actual. La comprensión de los fundamentos, sentido y aplicabilidad de los bienes culturales ha de tener en cuenta una serie de factores que son difíciles de comprender. Todo ello nos llevará a plantear de otro modo la construcción de la verdad y su específica conexión con la realidad. Factores clave de nuestra realidad existencial, de índole tecnocientífica, fi- losófica y jurídica, permanecen paradójicamente ocultos en gran medida porque no se les concede la debida importancia ni se proyectan sobre ellos las consecuencias de la debida atención que habría que prestarles.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Eutanasia, inteligencia artificial y robótica
    (Universidad de Sevilla, 2022) Valdivia Jiménez, Ramón D.
    La Ley Orgánica 3/2021 de 24 de marzo (LORE) que regula la eutanasia ha suscitado una polémica de difícil gestión porque hace uso de la monopoli- zación de la profesión médica para un fin, la eutanasia, que no es estricta- mente sanitario, en el sentido de cuidar (care) cuando la persona ya no se puede curar (cure). Esta regulación de la eutanasia está generando un “malestar” entre los profe- sionales médicos, que pueden ver cómo la IA y la robótica pueden sustituirle con facilidad. En efecto, el momento más complejo para el “médico responsa- ble” será calibrar las condiciones de admisión o rechazo de esta prestación de ayuda a morir (PAM), según las condiciones, imprecisas, que establece la Ley en el llamado “contexto eutanásico”. Preveo que la Inteligencia Artificial puede registrar, ordenar y establecer algoritmos en los que no sólo estén presentes las constantes biométricas, sino también otros datos del paciente registrados en el historial médico para conceder, o no, esta prestación con una objetividad más exacta que la mera perspectiva ideológica, o la exclusi- va sensibilidad del médico responsable de incoar el expediente administra- tivo de la eutanasia. Otra parte del proceso que regula la LORE y que rechaza la profesión méd- ica es la misma ejecución de la Prestación de la Ayuda a Morir (PAM). Así, en lugares donde el suicidio asistido es una realidad más presente que en nuestra sociedad, y donde la tecnología robótica es mucho más avanzada, pronto se podrán encontrar robots que puedan realizar todo el proceso de la aplicación de la eutanasia sin control médico alguno. El presente trabajo supone un acercamiento ético a esta realidad, comprender el encaje nor- mativo que supondría en nuestro ordenamiento jurídico y valora las condi- ciones éticas que implicaría.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Turning back time: los relojes epigenéticos desde la perspectiva de la bioética y de los derechos humanos
    (Universidad de Sevilla, 2022) Fanni, Simona
    Los relojes epigenéticos son análisis moleculares que cuantifican, con bastante precisión, el envejecimiento y la posibilidad de desarrollas las enfermedades relacionadas con este proceso. Por un lado, representan herramientas diag- nósticas prometedoras, que tienen el potencial de innovar las respuestas te- rapéuticas a patologías graves y difundidas tales como las enfermedades neu- rodegenerativas y cardiovasculares, y hasta el cáncer. Por otro lado, los relojes epigenéticos plantean cuestiones de gran relevancia para el jurista, inherentes a la protección de la dignidad humana, de la identidad y de la integridad a nivel genético, y susceptibles de afectar la esfera del derecho a la salud y del dere- cho a la ciencia. El presente estudio pretende analizar estas cuestiones desde el punto de vista de la bioética y de los derechos humanos, con el propósito de sugerir algunas respuestas a los desafíos que los relojes epigenéticos plantean, haciendo particular hincapié en el principio de la dignidad humana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Carta de los editores. Medicina, biotecnología y derecho
    (Universidad de Sevilla, 2022) García San José, Daniel; Llano-Alonso, Fernando Higinio; Villegas Delgado, César Armando; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho