Proyectos (Proyectos Arquitectónicos)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/154388
Examinar
Envíos recientes
Proyecto Consolidación y puesta en valor del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce (Sevilla)(2021) García García, Tomás; Haro Greppi, Antonio Ángel; Proyectos Arquitectónicos; HUM992: Arquitectura y ProspectivaCONSOLIDACIONES. CONTENEDOR EN BRUTO vs ESPACIO VACÍO La experiencia de este equipo técnico en Proyectos de Consolidación del Patri- monio nos hace pensar en un futuro próximo del Monasterio de San Isidoro del Campo como contenedor en bruto, como espacio estabilizado, vacío y sin uso. Estamos acostumbrados a que los proyectos de arquitectura tengan un programa de necesidades en relación con un determinado uso que derivan, al finalizar las obras, en la apertura de sus puertas al público. En este caso, la propuesta debe entenderse como un estado intermedio entre la ruina que supone su estado actual y la rehabilitación definitiva del inmueble, aún sin fecha escrita. De manera que este equipo técnico asume su condición de preparadores del inmueble para una intervención futura, siendo conscientes de la enorme res-ponsabilidad de cumplir con los objetivos del contrato, sin coartar ni condicionar el espacio para futuras intervenciones. Nuestra misión será por tanto preparar el lienzo, si se nos permite el símil, preservar bien el soporte para cuando haya que pintar el cuadro. Una propuesta así planteada que no renuncia a mostrar la belleza en sí misma de este primer acto, hacer visible las cualidades del edificio como soporte en bruto, como lienzo cargado de historia, señales, rastros y rigores de su pasado. De manera que, en este escenario de trabajo, este equipo técnico propone entender la consolidación del monasterio como oportunidad futura de abrir sus puertas de manera controlada y segura, como una forma de re-inventarlo y reconocerlo como soporte en bruto. Una propuesta que mostrara las huellas de su pasado, a modo de contenedor arquitectónico neutro en el que sean las personas y las instituciones las que decidan su uso. La propuesta que presentamos servirá por tanto para consolidar su fábrica y dejarlo intacto, para rendir homenaje a la enorme personalidad atesorada por el inmueble durante siglos. Así, la intervención propuesta interpreta el lugar como un contexto continuamente alterado a lo largo de los siglos, un espacio cambiante producto de las transformaciones sucedidas en el tiempo que lo han ido marcando con diversas huellas y cicatrices. De manera que, consolidado el inmueble con carácter de urgencia, restaurados sus elementos en base a las 4 actuaciones descritas, se abre un camino de oportunidad que este equipo técnico quiere poner en valor, ofreciendo una manera de pensar en la arquitectura como contenedor en bruto, que permita abrir este espacio, poco a poco, de manera controlada y segura, a la ciudad y a sus ciudadanos. Consolidaremos suelos y cubiertas, lienzos y muros, que como si de un fondo neutro se tratase harán posible que sobre ellos se puedan llevar a cabo ciertas acciones públicas, que no solo se mostrarán a si mismas, sino que darán visibilidad a la inversión y al esfuerzo realizado por esta Consejería de Cultura. La intervención así pensada dejaría ver la fábrica de ladrillo y sus morteros de cal, tatuados por el rastro del tiempo que, como diría Marguerite Yourcenar, es el mayor de los escultores, mostrando las heridas de los distintos lienzos, las fenestraciones corregidas y la escala de los muros pautados por los huecos. Esta actuación hará posible la consolidación y el uso de este espacio limitándose a desvelar las capas que ocultaban sus muros, bóvedas y lienzos de piedra y ladrillo. Este nuevo estado del inmueble, cada vez más real y presente, remitirá a un momento intermedio de la obra que debió suceder, a partir del cual todas las opciones serán de nuevo posibles.Proyecto 60 Cuartos de Armadores y ordenación de la plataforma marítima en el Puerto de Barbate (Cádiz)(2007) García García, Tomás; Haro Greppi, Antonio Ángel; Proyectos Arquitectónicos; HUM992: Arquitectura y ProspectivaEl proyecto, que se organiza teniendo en cuentas las características físicas del lugar y las necesidades de los futuros usuarios, plantea cuatro pabellones abiertos colocados perpendicularmente a la línea más cercana del muelle pesquero e integrados en su plataforma peatonal. Los pabellones, instalados en una zona aún por definir, se proyectan como piezas abiertas, como envolventes de hormigón visto que cobijan en su interior y retranqueados los cuartos de armadores, entendidos estos como containers, pabellones como envoltorios neutros en los que caben múltiples posiciones de los cuartos con sus propias leyes de combinación y donde la forma exterior busca relaciones de vecindad con otras cajas. Establecidas estas bases es fácil organizar la posición de los cuartos en cada una de las piezas, pues la capacidad combinatoria del dispositivo permite la variación en la agrupación, resultando una estructura entramada, donde con unos elementos intencionadamente combinados conseguimos gran variedad y diversidad en la agrupación de los cuartos. Entendemos que, como consecuencia de ello, las posibilidades de uso y apropiación de los cuartos de diversifican y, en los espacios exteriores que lo rodean, tanto en los umbrales como en las calles y plazas cubiertas, las posibilidades de encuentro y convivencia se multiplican. Así, si en este pequeño lugar de pescadores los espacios entre los pabellones fueran definidos como calles, los variados recorridos perpendiculares y diagonales de menor jerarquía los pensaríamos como plazas, caminos y atajos. En el arbitrario orden de los cuartos, en su combinaciones y cambios de escala, en los diferentes ensanchamientos y estrechamientos, en las dilataciones y contracciones, es donde el proyecto encuentra su razón de ser y el mismo se enriquece a la espera de una futura ocupación.Proyecto Rehabilitación y ampliación del Ayuntamiento de Posadas (Córdoba)(2006) García García, Tomás; Haro Greppi, Antonio Ángel; Proyectos Arquitectónicos; HUM992: Arquitectura y ProspectivaUn ayuntamiento es una casa grande, una casa recuperada para la ciudad y sus habitantes. El edificio del Ayuntamiento se ubica en un enclave privilegiado dentro del casco histórico de Posadas. A caballo entre la Plaza del Ayuntamiento y la Plaza de la Constitución, la Casa Consistorial se ofrece como articulación entre los dos espacios públicos más significativos del casco histórico, circunstancia que entendemos determinante para el desarrollo de la propuesta. El característico diálogo entre el poder religioso y el civil en la escena del espacio público andaluz, tan habitual en este tipo de situaciones urbanas (iglesia-ayuntamiento), queda en este caso sustituido por la sugerente relación entre las plazas y el propio edificio (espacio público-ayuntamiento), cobrando así especial importancia el nuevo plano de cubiertas como lugar de indudable interés para el proyecto. Esta circunstancia convierte la recuperación y puesta en valor del plano de cubiertas en un nuevo espacio social de encuentro de los vecinos dentro de la secuencia continua de espacios publicos ligados a la edificación,… plazas, vestibulos, galerías, patio, escaleras, cubiertas…, convirtiendose en mirador y espacio de referencias visuales. La propuesta se plantea a modo de búsqueda de una estrategia de proyecto global que haga compatible la permanencia y puesta en valor de determinados elementos preexistentes del edificio histórico, con la dotación de nuevos espacios e instalaciones de los que carece actualmente el inmueble: Recuperación de los valores característicos de la condición pública del edificio y de sus espacios: vestibulo de acceso, escaleras, galerias, patio, salón de plenos….cubiertas, mediante la diversificación de sus recorridos en base a la disposición de dos escaleras complementarias; la principal dispuesta en el vestíbulo de entrada, de lento desarrollo, y una nueva escalera que registra en vertical todas las plantas del edificio en la zona de la ampliación. Sin duda se trata de nuevos lugares recuperados para la ciudad y su habitantes. Rehabilitación y puesta en valor de los espacios principales del ayuntamiento original, como lugares que se han ido fragmentando y aislando a lo largo de la historia del edifcio: la crujía principal como espacio emblemático de la Casa Consistorial, en especial de la secuencia espacial: vestíbulo y escalera principal _ estancia alta _ reloj, en base a la incorporación de la galería mirador como mecanismo que permite utilizar la escalera como recorrido principal de acceso a las dependencias de planta alta; la localización del despacho del alcalde en el cuerpo principal con balcón en fachada; y la rehabilitación de la estructura de cubierta y cuerpo del reloj para su incorporación visual como elementos significativos del espacio. La crujía lateral con fachada a la plaza de la Constitución, como uno de los espacios con mayor potencial del proyecto. Su longitud, altura y puertas de acceso desde la galería del patio, enfatizados por la galería de archivos y el listado longitudinal del techo de madera convierten a este espacio en uno de los más significativos del edificio. El Salón de Plenos, conectado con los recorridos publicos del edificio y su patio, se descubre como espacio cerrado e interiorizado donde su espacialidad viene marcada por la luz indirecta de sus dos grandes y profundos lucernarios. Aparición de las nuevas dependencias municipales exigidas, concentradas en una nueva y única volumetría, que a modo de pabellón flotante dialoga con las construcciones emergentes ya existentes (edificaciones colindantes, cuerpo principal y Salón de Plenos), a la vez que se retranquea, ocultandose respecto a la fachada principal y quedando relegado a un segundo plano respecto a la plaza del Ayuntamiento. Bajo este cuerpo se hace deslizar el plano de cubiertas, hacia el interior del edificio dando forma a las nuevas dependencias y alojando en su espesor el mobiliario específico de estas. La cubierta también como espacio tecnico con espesor dimensionado, volumen tallado, para la recogida de aguas pluviales mediante sistema de cubierta horizontal flotante. Esta nueva cubierta, hojaldrada y multicapas, ventilada y en sombra, se relaciona con la memoria de las antiguas azoteas de andalucía que se cubrían con telares para acondicionar termicamente las estancias que cobijaban bajo ellas. En nuestra propuesta el tramex garantiza la sombra a la vez que oculta la maquinaria y conductos correspondiente a la exigente dotación técnica de este tipo de edificios. La disposición de los usos propuestos en el volumen de la ampliación, junto a la flexibilidad y versatilidad de su espacio interior, requieren una respuesta homogénea y neutra en los cerramientos a fin de no reducir estas posibilidades. Una ligera envolvente que se vuelve casi transparente desde el interior pero que al exterior ofrecerá una imagen cambiante, que altera y desdibuja la lectura estática del edificio. Así se plantea esta como una envolvente metálica doble, con densidad y troquelado variable, que según el caso favorece o evita el fuerte soleamiento directo del lugar a modo de colchón térmico, proporcionando una enorme eficacia energética. Un velo dinámico y cambiante, especia de canasta micro perforada, construido con una doble chapa perforada, de longitud y paso variable en función de las necesidades de iluminación interior o de la orientación de las fachadas.Proyecto 54 viviendas y 3 apartamentos en Tomares (Sevilla)(2015) García García, Tomás; Haro Greppi, Antonio Ángel; Proyectos Arquitectónicos; HUM992: Arquitectura y ProspectivaRelación con el entorno. Atalaya y cinto de protección. El entorno físico en el que se instala la propuesta dispone de grandes espacios verdes, carril bici, juegos infantiles, amplias avenidas y cualquiera de los servicios que demanda en su proximidad una zona residencial: colegios, comercios, etc. Cuenta con conexiones a las vías de comunicación rápida de la zona, así como con transporte público. En este contexto de grandes avenidas y espacios abiertos, el proyecto tiene la voluntad de construir un hito, un edificio singular, un referente en su entorno, que procure una imagen neta, contundente y reconocible, junto a otras consideraciones derivadas de la forma de la parcela, así como de las necesidades funcionales que nos han llevado a proponer un volumen descompuesto en edificaciones de altura variable. De esta forma, la propuesta potencia dos aspectos que entendemos fundamentales en la ordenación. De un lado la idea de torre, que con la solución adoptada adquiere dentro de la unidad una condición de elemento exento que la independiza y resalta, y por otro lado el espacio ajardinado interior que, con la protección de la gruesa cáscara exterior, será soleado, protegido de los fuertes vientos y cuajado de vegetación. Envolvente técnica, cajas vacías. En octubre de 2015, la empresa promotora MARCHALOMAR , S.L convoca un concurso restringido entre 5 estudios de arquitectura españoles. Este equipo técnico, después de superar 2 cortes, obtuvo el primer premio. El jurado, compuesto por miembros de la empresa y profesionales de reconocido prestigio, valoró "la diversidad y espesor de la envolvente técnica, pensada como grueso equipamiento que permite entender el espacio doméstico a modo de caja vacía, dotando a las viviendas de un espacio de almacenamiento, denso, técnico y cambiante". Un encargo que, promovido desde el ámbito privado, aboga por la convocatoria de un procedimiento competitivo en forma de concurso de arquitectura, en el que priman criterios de calidad para adjudicar el trabajo. Estudio volumétrico para resolver la relación de la propuesta con el entorno: próximo y distante. Envolvente técnica. Espacio doméstico entendido como caja vacía. Variaciones tipológicas de un mismo elemento.Proyecto Buscando el espacio entre las ruinas. Carnicerías Reales. Porcuna (Jaén)(2016) Millán Millán, Pablo Manuel; HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]En un solar muy reducido en extensión (163,50 m2) y limitado por tres medianeras converge un amplio espectro de riqueza patrimonial. Por un lado, en el plano horizontal los restos arqueológicos subyacentes de una estructura pretérita de pozos ibéricos a la que se superpone un sistema de atarjeas romanas. Por otro lado, en el plano vertical los elementos emergentes de una torre medieval del sistema fortificado de la ciudad, así como restos de la muralla romana. Y por último la estructura de muros de carga de un edificio que sufrió los estragos del terremoto de Lisboa de 1755 y que aún permanencia en pie. Bajo estas premisas nos planteamos rehabilitar un espacio que sacará cada uno de estos elementos históricos y fuera cosido dentro de una arquitectura limpia, sobria y sencilla, una arquitectura que será un contenedor de patrimonio. El proyecto construido por tanto será un recorrido entre los vestigios que el pasado ha ido dejando, para entre ellos generar un nuevo espacio con un doble uso en una nueva planta superior el uso de archivo y en la inferior el de sala expositiva. La nueva arquitectura generada permitirá reconocer cada uno de los elementos patrimoniales de forma independiente mostrando diferentes ventanas al pasado: unas en el suelo que evidencian las construcciones ibéricas y romanas frente a otras en los muros que dejan entrever la muralla romana junto a los restos de la torre medieval.Proyecto La lógica de un panteón. Restauración ermita de Santa Ana de Porcuna (Jaén)(2022) Millán Millán, Pablo Manuel; Proyectos Arquitectónicos; HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]La intervención para la Iglesia de Santa Ana en Porcuna se organiza en tres frentes diferentes: excavación arqueológica (con la correspondiente conservación de los restos), restauración patrimonial de las estructuras emergentes y la incorporación de mínimos elementos arquitectónicos contemporáneos para la puesta en valor del nuevo espacio. Así con ese “noli me tangere” conseguimos que las preexistencias convivan con elementos contemporáneos, sabiendo en todo momento qué ha sido restaurado y qué ha sido incorporado.Proyecto Una caja para la luz. Capilla Santísimo Sacramento. Martín de la Jara (Sevilla)(2017) Millán Millán, Pablo Manuel; Proyectos Arquitectónicos; HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]La construcción de esta pequeña capilla parte de la necesidad de la iglesia adyacente de introducir luz. Así pues, el proyecto surge de una única reflexión, crear «una caja para la Luz”, con el doble sentido de ser una caja que contenga luz para el resto del templo y de ser un lugar que contendrá a la Luz para todo cristiano: el Santísimo Sacramento. Buscar la luz, posiblemente la tarea más importante de todo arquitecto, se ha hecho latente en este proyecto al hacer un espacio contenedor que por su orientación y apertura cenital sea capaz de introducir la claridad en toda la iglesia. Así, toda la superficie será blanca y limpia. Siguiendo este mismo criterio, se cambiará el suelo del resto del templo con el objetivo de una mayor luminosidad.Proyecto El aire se serena. Centro Parroquial en Porcuna (Jaén)(2020) Millán Millán, Pablo Manuel; Proyectos Arquitectónicos; HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]El proyecto parte de la necesidad de ampliar las dependencias parroquiales en un solar dentro del fondo de una manzana intramuros de la ciudad histórica. La complejidad de la parcela radica en las numerosas medianeras de diferentes alturas y la diferente naturaleza de cada una de ellas. Así, este espacio limita con viviendas, con fragmentos de lienzo de muralla, con torres del recinto amurallado, con patios… en definitiva, la complejidad clásica de las ciudades patrimoniales. La historia de la parcela merece especial mención, ya que este lugar fue contenedor de una importante casa del municipio, la casa Mendoza. Basada en una tipología clásica de patio central, esta casa fue demolida, sin criterio patrimonial quedando desde entonces este espacio como el más importante vacío urbano de Porcuna. Bajo estas premisas urbanas el proyecto nace como un ejercicio de poner orden. Para ello recurrimos al rigor de la geometría. Rehaciendo el patio central con unas nuevas dimensiones conseguimos un conjunto de llenos y vacíos equilibrados que ordenan la manzana. Así, un patio cuadrado perfecto, si bien podría asimilares a un claustro o planta de un conjunto monacal, en este caso prestará sus dimensiones y proporciones para ser la planta de un centro parroquial.Proyecto Una anastilosis necesaria. Un espacio reencontrado. Restauración y recuperación volumétrica de Iglesia de Santa Ana. Beas de Segura (Jaén)(2024) Millán Millán, Pablo Manuel; Proyectos Arquitectónicos; HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]El proyecto para la restauración y recuperación volumétrica de la Iglesia de Santa Ana de Beas de Segura (Jaén) trata de poner en valor y recuperar un espacio perdido del municipio. Este antiguo cenobio de religiosas, reconvertido en colegio, y posteriormente en viviendas, recupera su fisionomía mediante el vaciado de la antigua nave de la iglesia a su estado original, y la anastilosis de las columnas del claustro del desaparecido monasterio. Este nuevo espacio polivalente da cabida a numerosos actos y actividades, reactivando el entorno y devolviendo la dignidad de la arquitectura presente.Proyecto Subterráneos silenciosos. Restauración galerías Pósito Real de Carlos IV. Porcuna (Jaén)(2016) Millán Millán, Pablo Manuel; Proyectos Arquitectónicos; HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]El proyecto se ubica en los subterráneos del actual ayuntamiento de Porcuna (Jaén). Tiene su origen en un pósito de trigo que fue mandado construir por Carlos IV. Tras la guerra civil, dado el mal estado en que quedó el inmueble por la contienda y dentro del plan nacional de regiones devastadas, José Luis Fernández del Amo interviene en él (1941) adosándole unas nuevas construcciones que permanecerán prácticamente inalteradas hasta la actualidad. Dado el carácter de almacén de trigo que tiene este edificio, el nivel de almacenamiento fue elevado sobre el terreno natural para evitar que la humedad pudiera llegar al grano acumulado. Para ello se crearon unas cámaras de ventilación entre el nivel del terreno natural y la cota de carga de grano. El proyecto intentará hacer de este lugar secundario un lugar protagonista a través de esta alfombra de mármol blanca que lo contiene todo y nos permite ver y deambular por las salas.Proyecto Cuando el espacio lo construye la ruina y el tiempo. Restauración y puesta en valor de la Cisterna romana de "La Calderona" de Porcuna (Jaén)(2024) Millán Millán, Pablo Manuel; Proyectos Arquitectónicos; HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]El proyecto para la restauración y puesta en valor de la Cisterna romana ‘La Calderona’ de Porcuna (Jaén) ha permitido recuperar esta gran infraestructura hídrica de época romana, así como las antiguas viviendas aledañas de la ciudad de Obulco, actual Porcuna. Mediante la construcción de un nuevo edificio de acceso y recepción de visitantes, se desarrolla un deambulatorio entre las ruinas en el que una rampa es descolgada, y permite observar y recorrer las ruinas sin alterarlas, hasta finalmente alcanzar el interior de la cisterna romana bien de interés cultural.Proyecto Reforma y ampliación de la E.T.S. Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla(2020) Carbajal Navarro, José Antonio; Carbajal Ballell, Nicolás; Carbajal Ballell, Rodrigo; Daroca Bruño, José Luis; Proyectos Arquitectónicos; HUM992: Arquitectura y ProspectivaEl Proyecto de Reforma y Ampliación de la E.T.S. de Ingeniería Agronómica es resultado de un concurso de arquitectura abierto y con jurado convocado por la Universidad de Sevilla en 2018. Afronta la tarea de intervenir en una de las edificaciones del conjunto inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (BOJA nº158 de fecha 08/08/2008) que constituye la antigua Universidad Laboral, obra destacada de OTAYSA. Catalogación que hay que decir, lamentablemente se centra exclusivamente en los elementos edificados obviando otros valores presentes en la ordenación y el paisaje. Investigación tipológica centrada en el proyecto de edificios de uso investigador y docente y la adecuación de inmuebles con catalogación por su valor patrimonial. Es fruto de un Concurso Nacional de Ideas en 2018 y resultó vencedor a juicio del jurado por “ofrecer una implantación que pone en valor espacios de contexto favoreciendo los usos colectivos y externos a la vez que se articula de manera eficaz con la antigua Universidad Laboral, tanto en escala, lenguaje formal, como en la posibilidad de establecer relaciones eficaces con la gran plaza del conjunto. La propuesta respecta el edificio original como una puesta en valor de un complejo arquitectónico que es paradigma de la Arquitectura Moderna en Sevilla, construyendo un elemento anexo, de volumetría definida y rotunda, con una escala autónoma y respetuosa con el edificio al que sirve de ampliación, y un uso de un lenguaje formal discreto, aportando una identidad diferenciada aunque integrada en el conjunto. El volumen unitario y poroso asegura la resolución de las solicitudes del programa incorporando paquetes funcionales perfectamente definidos y permitiendo circulaciones diferenciadas en cada planta.” Supone un trabajo que ahonda en dos aspectos fundamentales: la intervención en inmuebles con valores patrimoniales para mantenerlos plenamente útiles y adaptados a la exigente y profusa normativa actual preservando las cualidades que los destacan y por otro, el examen de cuáles deben ser las características propias de un edificio dedicado a la docencia y la investigación en la actualidad. En este sentido, el desarrollo del proyecto hubo de conciliar sendas premisas: la puesta en valor de los atributos arquitectónicos que singularizan el conjunto y su adaptación a nuevos modos de organización coherentes con un modelo universitario más abierto y complejo. En este Centro, se integran los espacios generales y de administración, docentes y de investigación necesarios para impartir los títulos de Grado en Ingeniería Agrícola y Máster en Ingeniería Agronómica y futuras titulaciones oficiales, así como los diferentes cursos de formación continua como el Máster Propio en Sanidad Vegetal al tiempo que se desarrolla una intensa labor de investigación desde sus Departamentos. En el aspecto metodológico decir que en su desarrollo se ha utilizado la tecnología Building Information Modeling como método colaborativo de gestión de la información entre técnicos, empresas y administraciones implicadas. Un sistema de enorme potencial gráfico que permite coordinar de manera eficaz y fidedigna los diferentes elementos constructivos y documentos técnicos del proyecto. Al tiempo, el método de trabajo supuso establecer un proceso de reuniones y trasferencia de información continuada entre el equipo técnico y la Universidad a fin de coordinar las diferentes peticiones de los Departamentos con docencia en el Centro así como de los distintos grupos de investigación con personal docente e investigador de la ETSIA. El proyecto incorpora avances tecnológicos en sus instalaciones y en su envolvente exterior, haciendo de ella una edificación sostenible y de alta eficiencia energética (calificación A).Proyecto Reforma del Salón de Actos del campus Bahía de Algeciras (Algeciras. Cádiz)(2018) Carbajal Ballell, Nicolás; Carbajal Ballell, Rodrigo; Carbajal Navarro, José Antonio; Proyectos Arquitectónicos; HUM992: Arquitectura y ProspectivaResultado de una licitación pública en concurrencia con otros equipos, este proyecto para el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Algeciras en el Campus Bahía de Algeciras de la Universidad de Cádiz consiste en la reforma integral de un espacio ya obsoleto que era necesario actualizar para su adecuación a normativas como la de protección contra incendios o accesibilidad, la sustitución e implementación de sus instalaciones y al tiempo, renovar su imagen como una dotación representativa de la institución. Se trataba de una edificación de enorme modestia constructiva, estructura imprecisa y escasa altura libre en el área de vestíbulo cuya precaria situación se agravaba al estar carente de servicios como guardarropa, mostrador de atención o aseos adaptados. Por ello, el proyecto ha planteado soluciones para renovar este espacio también en materia de seguridad, habitabilidad y funcionalidad. Entre las operaciones llevadas a cabo se encuentra la nueva conexión creada con el vestíbulo general de la Escuela Politécnica, antes dificultada por el obstáculo que suponía el plano elevado del escenario. Esta comunicación dotada de vestíbulo de independencia, habilita una necesaria salida de evacuación alternativa y accesible y ofrece un ámbito en el que se ha instalado una plataforma elevadora para que personas con movilidad reducida puedan acceder a partir de ahora al escenario. Una comunicación directa con el vestíbulo de la Escuela Politécnica que evita el tener que salir al exterior y rodear el edificio para acceder al salón de actos como ocurría antes. En relación con la envolvente exterior, decir que se han renovado las cubiertas que estaban en mal estado de conservación, ejecutado nuevos aislamientos térmicos en sus paramentos y se ha ampliado la superficie del vestíbulo para esos espacios anexos con un nuevo cerramiento multicapa acabado en planchas de aluminio que ocupa las esquinas libres del volumen primitivo; y en el interior, se han proyectado nuevos revestimientos en suelos, paredes y techos, obedeciendo a criterios de economía, durabilidad, mejor comportamiento acústico y adecuada representatividad del espacio. En el caso del vestíbulo, cuyo acceso es ahora una gran cristalera corredera, un panelado de madera de roble ondula entre los apoyos para enlazar unos pórticos desalineados en su origen y la multitud de desfases y tacones que provocaban sobre los paramentos. En el salón, los lienzos de pared se quiebran aprovechando la presencia de los grandes pilares y se trasdosan al interior con tableros MDF chapados en roble y listones de madera de pino teñidos para favorecer la acústica de la sala. Un tratamiento que alude tanto a las cortinas y bambalinas de los espacios escénicos como a los teclados de los instrumentos. En el oscuro techo acústico las instalaciones quedan disimuladas para acentuar únicamente la presencia de las grandes líneas de luz. La renovación del patio de butacas ha mantenido el número de localidades (348) variando su distribución e incorporando las necesarias para personas con movilidad reducida. El diseño –en desarrollo de patente- de las nuevas butacas equipadas con atril extraíble integrado en el respaldo, combina un armazón de acero, tapicería textil y chapados en madera de haya. En la planta superior se ha recuperado la cabina de control que carecía de visión del escenario al estar obstaculizada por conductos de climatización y tampoco disponía de comunicación directa con la sala. Esta nueva cabina resuelve ambos problemas y cuenta con espacio independiente para su uso por personal ajeno a la Universidad dado que este espacio escénico se cede habitualmente a otras entidades de la ciudad. Estas actuaciones vienen respaldadas por estudios específicos del proyecto como el llevado a cabo para asegurar la correcta acústica de la sala, el lumínico o el realizado para controlar el funcionamiento energético de su envolvente. Un proyecto que enlaza desde este punto de vista de la eficiencia con otros como el del centro de investigación UCA-SEA de esa misma Universidad, un proyecto del que somos autores resultado también de un concurso público y que cuenta con una calificación energética A y está sometido a la exigente certificación BREEAM.Proyecto Centro de Innovación UCA-SEA (Algeciras)(2023) Carbajal Navarro, José Antonio; Carbajal Ballell, Nicolás; Carbajal Ballell, Rodrigo; HUM992: Arquitectura y ProspectivaEl proyecto es resultado de un concurso abierto de arquitectura y forma parte del conjunto edificatorio que promueve la Autoridad Portuaria de Algeciras junto a la Universidad de Cádiz en el frente portuario conocido como Llano Amarillo, una actuación emblemática para la ciudad y estas administraciones. El programa funcional del UCA-SEA (áreas de laboratorio, administrativas y espacios para la docencia) tiene como finalidad atender los contenidos derivados de la concesión de la Unión Europea a la Universidad de Cádiz del papel de coordinador en el proyecto Universidad Europea de los Mares. El proyecto trata de responder anticipadamente a unas condiciones del entorno que variarán en los próximos años y al tiempo a su posición privilegiada junto a la dársena. Respuestas que concilian factores como orientación y accesos o posición respecto a las futuras edificaciones, con las exigentes demandas de orden funcional y técnico a que debe hacer frente. Por ello se ha pretendido un edificio racional, contemporáneo, de cómoda accesibilidad y fácil control, claro en su organización interna, claro también en sus recorridos y circulaciones fáciles de identificar por usuarios y visitantes. Flexible y versátil en sus compartimentaciones y modo de ocupación y confortable en sus áreas de trabajo, cuyas dependencias auxiliares se han organizado en una banda que actúan como colchón entre los vestíbulos y los laboratorios. Es resultado de una estricta modulación geométrica que permite sistemas constructivos y acabados industrializados que repercuten favorablemente en los tiempos de ejecución de la obra y la necesaria eficiencia energética. Son muy pocos los materiales empleados, aluminio, acero, vidrio y piedra natural. Un volumen cúbico, con una envolvente protegida del soleamiento con lamas motorizadas diseñadas ex profeso, de tres alturas con una planta de cubierta ajardinada y dotada a su vez de una cubrición de paneles fotovoltaicos. En su interior las áreas de relación se vuelcan sobre el futuro bulevar que conectará la ciudad con la dársena de manera que los usuarios disfruten de magníficas panorámicas sobre el paisaje y la actividad del puerto, en tanto la trasparencia de su fachada norte es muestra para los viandantes del carácter y trabajo de la Universidad. El retaso en la ejecución de la segunda fase y la urbanización no concluida, penaliza en la actualidad la comprensión y uso del proyecto para lo cual, entretanto, Autoridad Portuaria ha construido un acceso provisional al edificio.Proyecto Farmacia B58. Córdoba(2024) Terrados Cepeda, Francisco Javier; Proyectos Arquitectónicos; HUM1065: All Possible Lives. Design and Critique of Contemporary DomesticityLa Avenida del Brillante es una vía muy asentada en la memoria colectiva de la ciudad: 3,5 kilómetros de tráfico denso que serpentean desde los límites de la ciudad histórica hasta las estribaciones de la sierra y a cuyos márgenes se asientan las villas de mayor renta. Pero en su tramo más cercano al centro, el paisaje que la vía atraviesa es menos doméstico de lo que cabría suponer. Clínicas, oficinas, restaurantes y centros comerciales dan forma construida a sus orillas en una configuración (siempre retranqueados, dando cierto protagonismo al automóvil y exhibiendo sus rótulos sin recato) que camufla el propio carácter del barrio, definido principalmente por su trama de residencias unifamiliares aisladas. El singular encargo de construir una farmacia en un edificio exento, ocupando un solar que probablemente seguía vacante a causa de su incómodo perímetro triangular en aguda proa, se convirtió en un tránsito por decisiones que combinaban intenciones a priori contradictorias. Siempre sin traspasar los estrictos límites normativos de la zona, el edificio debía ser a la vez abstracto y expresivo, sencillo y singular, escueto y comunicativo, barato y llamativo, con grandes letreros, pero con presencia arquitectónica no contaminada por estos, un santuario en forma de proa a la vez que un contenedor neutro tras unos anuncios explícitos. Queremos pensar que el resultado es el producto de ese difícil equilibrio. En el interior, más allá del escenario de los estantes con los productos y de la iluminación de su escenario, no le pasará desapercibido al visitante interesado la oculta tramoya y su desnuda estructura, que hace posible la construcción del artefacto comunicativo, de aquello que “se muestra” pero a la vez “se oculta” a la calle.Proyecto Proyecto para la Rehabilitación de las Casas Consistoriales de Écija. Sevilla(2022) Carbajal Navarro, José Antonio; Carbajal Ballell, Nicolás; Carbajal Ballell, Rodrigo; Proyectos Arquitectónicos; HUM992: Arquitectura y ProspectivaEl actual Ayuntamiento de Écija ocupa las casas de una manzana, que situada entre las calles del Conde y Santa María, da frente a la Plaza del Salón, plaza mayor de la ciudad. Una manzana a la que, en los finales del siglo XIX, se dotó de una crujía y fachada unitaria en dos de sus laterales permaneciendo inalterado el resto de su perímetro. En el interior, resultado de múltiples reformas realizadas sobre estas casas, las dependencias poco ventiladas y deficientemente iluminadas se apoyan en recorridos angostos y especialmente confusos, no disponiendo de otro lado de un vestíbulo o patio que lo signifique como casa principal. El proyecto propone la renovación completa de ese interior conservando las crujías de fachada del XIX. Un nuevo interior que permita disponer de áreas de trabajo salubres, circulaciones claras y de un espacio amplio y digno capaz de representar la función que desempeña en la ciudad. En cuanto a las nuevas fachadas, proyectadas en prolongación de las conservadas, mantendrán reinterpretándolos los dos órdenes, materiales y escala de la edificación del XIX, alterándose tan solo la frecuencia entre sus vanos.Proyecto Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones en el Parque Joyero de Córdoba(2024) Terrados Cepeda, Francisco Javier; Suárez Corchete, Fernando; Proyectos Arquitectónicos; HUM1065: All Possible Lives. Design and Critique of Contemporary DomesticityEl Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba ha de ser capaz de ofrecer a la ciudad su salón de reuniones más representativo: el gran espacio flexible en el que tengan cabida una gran variedad de eventos. De esta forma, el gran volumen del espacio interior se ha de convertir en una nueva basílica laica en la que la ciudad se reconozca. Al mismo tiempo, dentro de las restricciones volumétricas que el planeamiento urbanístico impone, el edificio ha de tener la capacidad de mostrarse como una pieza construida singular, con un decidido carácter público y representativo, dentro del conjunto del recinto industrial “Parque Joyero” de Córdoba. El proyecto se realiza sobre un edificio existente, que se nos presentaba como un contenedor industrial de grandes dimensiones, un paralelepípedo rectangular con su estructura triangulada ligera en la cubierta. Sus fachadas más largas se abrían al exterior con amplias cristaleras y accesos indiferenciados. Carecía de vestíbulo y de dependencias de servicio, y con su configuración inicial no existía ninguna posibilidad de compartimentarse. La envolvente del edificio ha de proporcionar una imagen de una cierta rotundidad y de un marcado carácter institucional, para lo cual se ha optado por un único material a la hora de configurar las fachadas: el hormigón prefabricado en color blanco, horadado por un trazado de perforaciones rojizas que permitan crear un tamiz de luz para las crujías perimetrales. Este tamiz de luz, esta celosía de fuerte presencia material, ha querido inspirarse indirectamente en los trazados hispanoárabes que están tan presentes en las celosías o en las lacerías de los monumentos cordobeses.Proyecto Centro de Salud “Isla Chica” de Huelva(2024) Terrados Cepeda, Francisco Javier; Suárez Corchete, Fernando; Proyectos Arquitectónicos; HUM1065: All Possible Lives. Design and Critique of Contemporary DomesticityLa propuesta para el nuevo Centro de Salud ´Isla Chica´ surge como resultado de la intención de dar respuesta a dos premisas, la urbanística, y la programática, aparentemente irreconciliables. De un lado, el espíritu del plan urbanístico para el futuro Parque Marisma (en la actualidad ocupado por aparcamientos en superficie), en todo momento concebido como una suerte de glaciar verde circundado por edificios de límites fluidos. De otro, el requerimiento programático de diseñar un Centro de Salud compacto y eficiente en el que el factor de forma se mantenga dentro de unos márgenes beneficiosos para su comportamiento energético y en el que las circulaciones sean lo más sencillas y directas posible. El resultado de esta conciliación ha sido la forma propuesta para el Centro de Salud, compacta pero fluida, que puede leerse al mismo tiempo como un edificio y como un baluarte. Esta geometría permite además que todas las dependencias se dispongan en torno a un atrio central de dimensiones contenidas, circundado por las circulaciones de público: una suerte de plaza interior, aislada del bullicio diario del barrio e iluminada cenitalmente por cuatro lucernarios. El desnivel que salva el edificio ha permitido, con ligeros ajustes topográficos, que la cubierta encaje como prolongación natural de la calle superior, donde se sitúa uno de los accesos al Centro de Salud. Además, un umbráculo cobija buena parte de esta cubierta/plaza/baluarte mirador, incrementando así su habitabilidad.Proyecto Valorización de la cornisa de las Laderas del Conquero con la implantación de áreas ciclables y urbanización de itinerarios peatonales y estanciales en el marco de la estrategia de desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Huelva: regeneración de su pulmón verde y social(2021) Galdames Márquez, María Luz; Alarcón González, Luisa; López Rivera, Francisco Javier; Pico Valimaña, Ramón; Proyectos Arquitectónicos; Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Expresión Gráfica Arquitectónica; HUM992: Arquitectura y ProspectivaLa actuación se sitúa en el noroeste de Huelva, sobre unos de los cabezos históricos de la ciudad conocido como El Conquero, y está compuesta por dos zonas diferenciadas por sus características físicas y de integración urbana: la mitad oeste de la avenida Manuel Siurot, una larga vía rodada y urbanizada que discurre en dirección norte-sur por la parte alta del cabezo; y dos de los caminos transversales existentes en las laderas del Conquero, un espacio vacante en el que la intervención humana actual es mínima. La superficie total es de 5.653,00 m2 y se enmarca dentro de la EDUSI de Huelva “Regeneración de su Pulmón Verde y Social”, uno de cuyos objetivos era la puesta en valor del entorno de las Laderas y Huertos del Conquero, como elemento contenedor de actividades relacionadas con el ocio y la cultura y marco incomparable desde el punto de vista histórico, paisajístico, patrimonial y medioambiental, ya que junto con el “Parque Moret” constituye el llamado “Pulmón Verde” de Huelva, un lugar de gran relevancia por su extensión conjunta (en torno a 73 ha), su ubicación, orografía y alto valor paisajístico. El ámbito denominado “Laderas y huertos del Conquero” tiene unas 37 ha, espacio que se corresponde, en su mayor parte con la ladera oeste del cabezo. Las Laderas del Conquero representan un paisaje singular desde varias vertientes: por un lado, su condición de hito geográfico que se percibe desde muchos puntos de la ciudad lo convierten en referencia dentro de la misma, como cornisa verde que destaca entre el caserío urbano; por otro, su topografía definida por un resalte geomorfológico de 50-68 m sobre el nivel del mar en un paisaje llano lo convierte en un mirador privilegiado del entorno circundante, en el que destacan la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel y las amplias marismas que forman, un espacio delimitado y protegido mediante la constitución del Paraje Natural Marismas del Odiel, de destacado valor ecológico por su importancia para las aves migratorias; por último, el propio Cabezo recorrido a pie nos muestra un paisaje natural difícil de encontrar en una ciudad, pequeños barrancos, sendas y praderas constituyen por si mismos elementos de alto interés visual, sus fuertes pendientes lo han dejado al margen de los grandes procesos urbanizadores de la segunda mitad del siglo XX, por lo que nos encontramos un espacio natural con un enorme potencial como elemento paisajístico y con capacidad de vertebrar e integrar diferentes áreas urbanas. También posee un importante valor patrimonial, ya que esconde en su interior los restos arqueológicos de un acueducto subterráneo de época romana, fechado en la segunda mitad del siglo I d.C., cuyas aguas captadas continúan aflorando en la Fuente Vieja, una magnífica obra de ingeniería que garantizó hasta finales del siglo XIX el suministro de agua potable a la ciudad. PREMIOS - Propuesta ganadora en Concurso público competitivo 2021. Ayuntamiento de Huelva - Seleccionado Premios Arquitectura 2023 CSCAE. Categoría Paisaje. - Mención y Premio del Público exaqueo XXXI Premios de Arquitectura COA Huelva 2024. REFERENCIADO EN - Revista digital Metalocus (23/01/24): https://www.metalocus.es/es/noticias/adecuacion-paisjistica-en-la-cornisa-y-laderas-del-conquero-por-m-luz-galdames-y-luisa-alarcon-y-estudio-acta - Revista digital Archello (15/01/24): https://archello.com/project/el-conquero - Gooood (China) (16/01/2024): https://www.gooood.cn/landscape-adaptation-on-the-cornice-and-slopes-of-el-conquero-by-alarcon-galdames-arquitectos-estudio-acta.htm - “Actuación paisajística en la cornisa y laderas del Conquero”, en Revista ON diseño Nº 427. pp. 92-95 Marzo 2024. http://www.ondiseno.com/proyecto.php?id=3205 - “Actuación paisajística en la cornisa y laderas del Conquero .Huelva. Acercar la ciudad al campo y viceversa”, en Revista Cercha Nº 162. Pp. 72-79. CGATE, Madrid, Octubre 2024. https://cercha.publicaciones-digitales.com/.162/#page=96 - “Adecuación paisajística en la cornisa y laderas del Conquero”, en Revista digital Planur-e , Nº 33, ISSN 2340-8235 , Madrid, Otoño 2024. https://www.planur-e.es/articulos/ver/adecuaci-n-paisaj-stica-en-la-cornisa-y-laderas-del-conquero-huelva-/completoProyecto Restauración del Palacio de Viana en Córdoba(2020) Gómez Díaz, Francisco; Romero, Héctor; Gómez, Pablo; Bentué, Lucía; Rodríguez, María Dolores; Proyectos Arquitectónicos; HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosTodo edificio, también el Palacio de Viana, es un organismo vivo, que tiene una lógica en su implantación, en su construcción y en su conservación, que hay que conocer en profundidad antes de intervenir en él. Dicho de otro modo, hay que saber “escuchar al edificio”, antes de tomar decisiones que puedan generar más problemas de los que se pretenden eliminar.