Proyectos (Proyectos Arquitectónicos)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/154388

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Acceso AbiertoProyecto
    Restaurante Martirio
    (2020) Fernández-Valderrama, Luz; Fernández de Valderrama, Marta; Escudero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM-958: INGENTES
    El proyecto de Martirio, nace de la ilusión de un grupo de profesionales de la Hostelería que se unen para dar forma a lo que venían gestando desde hace muchos años. La posibilidad de poder traspasar un restaurante situado estratégicamente en la ciudad abre las puertas a la construcción de sus deseos. Por nuestra parte tras conocerlos y su pasión por la cocina y su amor por el producto se va modelando in situ el proyecto. Había que construir un gran mostrador a la calle, un gran circulo que mostrara tanto el producto como su forma de trabajar y realizar una secuencia del espacio más o menos escalonada para focalizar en el escenario-cocina y acentuar el espectáculo. Un lugar donde saliera el Sol todos los días. Apoyados en la necesidad de dotar al espacio de un acceso para personas con discapacidad İsica se aprovecha para reformar todo el espacio y generar máxima fluidez en todo el Bar, tanto en la zona pública como en la zona de trabajo. A parƟr de aquí, la preexistencia y el proyecto de mobiliario. Tras reƟrar los falsos techos para recuperar la altura original, aparece un mundo de cañas que había que dejarlo a la luz, y que fuera modelando el mundo de texturas y sensaciones que acompañan el disfrute de una buena comida. El mobiliario y como premisa fundamental de la propiedad tenía que responder al producto natural pero elaborado que desde su disciplina quieren ofrecer: Las maderas uƟlizadas en el mobiliario de marƟrio, son resultado de un largo viaje por el mundo terminando su viaje como desechos del puerto de Sevilla. Una reơcula de maderas y pallets, reciben y amorƟguan el peso de los disƟntos contenedores en cualquier puerto de cualquier lugar del mundo, terminando finalmente aquí, donde serían gesƟonados por una empresa a concurso de GesƟón de Residuos. …O quizás sean recogidas, sin costes por algún chamarilero, Carlos, que nos lo ofrece desde su taller de Utrera y tras limpiarlas y hacer listones de igual tamaño nos abren todas las posibilidades de crear una familia de mobiliario a raíz de una estructura sencilla de caballete. Las maderas que llegan aquí, son resultados de estos viajes, de disƟntos lugares y de disƟntas especies y ahora están en MarƟrio, muy cerca de la salida a las Américas hace años y desƟnadas a formar parte en la historia de muchos encuentros entre personas
  • Acceso AbiertoProyecto
    Patio 2.12
    (2012) Terrados Cepeda, Francisco Javier; Morillo-Velarde Santos, Rodrigo; Baco Castro, Luz; García Marín, Alberto; Aguilera Tejero, Jorge; Valero Ramos, Elisa; Suárez Corchete, Fernando; Lara Bocanegra, Antonio; García López, Javier; Barrios Corpa, Jorge; Marín Malavé, Juan Antonio; Assiego de Larriva, Rafael; Casa Higueras, Juan de la; Gómez Ortega, Juan; Gámez García, Javier; Corral del Campo, Francisco del; García Quesada, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM1065: All Possible Lives. Design and Critique of Contemporary Domesticity
    Patio 2.12 recupera las virtudes del estilo de vida mediterráneo, proponiendo una moderna interpretación de los espacios de la vivienda y las tecnologías tradicionales de la construcción. Al igual que en las casas tradicionales andaluzas, el «patio» es también el centro del hogar, albergando diversas funciones y desarrollando una relación interior/exterior que hace de gradiente para las condiciones de confort. Patio 2.12 es un nuevo concepto de casa modular basada en el concepto de «Kit de Espacios» y de «escala intermedia de prefabricación» creando un espacio doméstico a través del uso de módulos que contienen habitaciones para varios usos compatibles. El prototipo propone un espacio doméstico alternativo mediante la adición de «pabellones» alrededor de un espacio intermedio, el «patio», el cual alberga la expansión de los espacios habitacionales que lo rodean. De esta manera, desarrolla la posibilidad del «diseño por elección», permitida por el «Kit de Espacios».
  • Acceso AbiertoProyecto
    Centro de Salud “Alamillo”
    (2009) Terrados Cepeda, Francisco Javier; Suárez Corchete, Fernando; Muro Álvarez, Lorenzo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    La necesidad de reequipar los polígonos de edificación abierta, construyendo sus intersticios de exigente geometría, motiva una investigación que explora las posibilidades de estas geometrías triangulares para transmutarlas en espacios públicos de encuentro, las nuevas ágoras de las barriadas, que hoy día llegan a ser los Centros de Salud, sobre todo para la personas mayores. También se investiga la manipulación del contraste sensorial entre el exterior (oscuro, opaco y escultórico) y el interior (luminoso, amueblado y limpio) para acompañar al visitante en el tránsito desde el arisco y bullicioso entorno de tráfico a la serenidad de la consulta médica. El edificio agota el perímetro disponible, reproduciendo aunque regularizando la forma triangular de éste. Las consultas, los despachos y las salas de tratamiento ocupan la crujía que define la fachada, mientras que las esperas y las circulaciones ocupan la crujía concéntrica interior. Un atrio central triangular de tres alturas, resultante de esta operación, conecta todas las plantas visualmente. Como respuesta a un entorno ruidoso y algo hostil, el atrio está aislado e iluminado por una serie de lucernarios triangulares que emergen en la cubierta de césped artificial, amueblándola.
  • Acceso AbiertoProyecto
    3 proyectos. Concurso de Proyectos 1999. Programa de promoción pública de viviendas en régimen de autoconstrucción en Andalucía
    (2001) Larive López, Enrique; Martos Lorite, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
    Este programa se diseñó en un contexto social con alto nivel de desempleo, y aprovecha lo único que tenían las personas con necesidad de vivienda: ilusión y tiempo. El Programa de promoción pública de viviendas en régimen de autoconstrucción fue ideado en los años ochenta por técnicos de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, con el objeto de solucionar el problema del acceso a la vivienda de las personas con menores recursos económicos. Contaba con la participación de tres actores principales: los autoconstructores, los ayuntamientos y la propia Junta de Andalucía. Aun siendo considerables los logros obtenidos desde el punto de vista cuantitativo (3.373 viviendas repartidas en 152 municipios andaluces), destacan los resultados cualitativos del programa. Entre otros aspectos cabe nombrar la alta identificación de los autoconstructores con sus viviendas al haberlas construido ellos mismos, la buena calidad de las viviendas, la creación de fuertes lazos de cooperación entre los autoconstructores o el aprendizaje de oficios de la construcción para muchos de ellos, los cuales han seguido desempeñando posteriormente. Los técnicos participan en una Convocatoria Abierta de Anteproyectos y aquellos proyectos ganadores son adjudicatarios del encargo de redacción del proyecto básico y de ejecución según los criterios de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía y dirigen la ejecución de la obra. Los proyectos se adaptan a la especificidad y las necesidades del grupo de autoconstructores, así como a su capacidad para la ejecución de la obra. Las viviendas tienen que cumplir los requisitos técnicos exigibles a las viviendas de promoción pública, con una superficie útil de 70 metros cuadrados. Esta iniciativa demuestra que existen opciones alternativas a las empleadas habitualmente para la resolución del complejo problema del acceso a la vivienda para las personas con escasos recursos. Como principales enseñanzas cabría destacar la capacidad de las personas para organizarse colectivamente con el fin de desarrollar proyectos y la potencialidad de las administraciones cuando se trabaja conjuntamente. Y como consecuencia de lo anterior, la capacidad de las administraciones y de la ciudadanía para trabajar conjuntamente en proyectos de envergadura. El resultado demuestra que la participación de la ciudadanía en estos proyectos, aunque pueda suponer dificultades añadidas en algunos aspectos, comporta grandes beneficios, tales como la calidad de las viviendas por el cuidado en su construcción, la participación en la toma de decisiones, el ahorro de costos, la identificación de los usuarios con las viviendas, el aprendizaje de nuevos oficios por los participantes, etc. La autoconstrucción es un sistema utilizado en muchas partes del mundo, ya que es la respuesta inmediata de cualquier persona con necesidad de vivienda. El Programa de autoconstrucción canaliza esta forma de construcción existente y da un paso más al permitir a personas con escasos recursos autoconstruir su vivienda, al facilitar un suelo, unos técnicos, y una aportación económica inicial. Las promociones de autoconstrucción de Andalucía le deben mucho a la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, donde ya se realizaban actuaciones de este tipo hace muchos años. En este caso, como en tantos otros, la verdadera transferencia se ha producido desde el sur al norte.
  • Acceso AbiertoProyecto
    Concurso Viviendas en el Barrio de Santa Catalina en Medina Sidonia, Cádiz
    (2003) Larive López, Enrique; Haro Greppi, Antonio Ángel; García Arenas, Felipe; Oliva, José Carlos; Romera Molina, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
    Se trata de un Concurso Internacional de Ideas para la construcción de un Palacio de Exposiciones y Congresos en el entorno próximo de la Muralla de la ciudad de Ávila. El resultado es la obtención de un 2º Premio. Concurso convocado por la Empresa Pública de Suelo de Andalucía, EPSA. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. El objeto de este concurso es el diseño de una Actuación de Vivienda de Protección Pública situada en el barrio de Santa Catalina en Medina Sidonia (Cádiz). Esta convocatoria tiene la naturaleza de un concurso de viviendas de ámbito nacional con intervención de jurado, con carácter anónimo, abierto y público. El nivel de definición de la propuesta será de Anteproyecto. El casco histórico de Medina Sidonia ofrece un ejemplo espectacular de integración de la arquitectura en el medio físico, siendo en consecuencia su interés paisajístico el principal valor patrimonial a tener en cuenta en el planteamiento del concurso. El barrio de Santa Catalina se sitúa en el extremo meridional del casco histórico, núcleo urbano que ocupa las cotas más altas de un espolón natural elevado sobre el llano, que constituye el asentamiento histórico de la ciudad. La intervención se contempla dentro de una amplia operación de recuperación de la trama urbana del Barrio de Santa Catalina en Medina Sidonia, fuertemente degradada por el deslizamiento de las tierras, y lo integran tres manzanas insertadas en el corazón de este entorno; si bien siempre se entendió la propuesta como un proceso de actuación más amplio que diese las claves para una futura renovación de las manzanas colindantes.
  • Acceso AbiertoProyecto
    Concurso Internacional de Ideas con intervención de jurado para la selección de un anteproyecto para la Sede del Centro de Documentación y Difusión de la Arquitectura e Ingeniería Civil de Andalucía y la Ordenación de su entorno
    (2004) Larive López, Enrique; Haro Greppi, Antonio Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
    Se trata de un Concurso Internacional de Ideas con intervención de jurado para la selección de un anteproyecto para la Sede del Centro de Documentación y Difusión de la Arquitectura e Ingeniería Civil de Andalucía y la Rehabilitación y ordenación del entorno urbano del antiguo Convento de Santa María de los Reyes, en Sevilla. El resultado es la obtención de una Mención. Concurso convocado por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. El concurso estaba previsto en dos fases diferenciadas. La primera de dichas fases de convocatoria general e internacional, estaba destinada a seleccionar cinco concursantes de entre los concurrentes bajo cualquiera de las dos modalidades que admitía el concurso, la de “idea” o la de “currículo” con la limitación de un mínimo de dos y un máximo de tres en cada modalidad. A esta primera convocatoria general concurrieron, dentro de los plazos establecidos y en la forma prevista en las bases, cuarenta y siete concursantes, entre los que se encontraban figuras importantes y de reconocido prestigio en el mundo de la arquitectura nacional e internacional. El jurado del concurso, integrado por representantes de la administración autonómica y de la administración local relacionados con el objeto del concurso, y por un representante de los estamentos colegiales profesionales afectados; contó asimismo con la participación de dos figuras de reconocido prestigio en el mundo de la arquitectura actual, D. Francesco Venezia, arquitecto italiano designado por la Consejería de Obras Públicas y Transportes, y D. Guillermo Vázquez Consuegra, arquitecto designado por los Concursantes. El Fallo selecciona para acceder a la Segunda Fase del Concurso cinco propuestas. Dos de ellas fueron extraidas de entre las seleccionadas bajo la modalidad “idea” de los equipos de D. José Morales Sánchez y D. Ricardo Alario López, los tres restantes concursantes seleccionados en la Primera Fase del Concurso, lo fueron entre los presentados bajo la modalidad de “currículo”, y la elección recayó en los Arquitectos D. Manuel de las Casas Gómez, D. Ignacio Linazasoro Rodríguez y D. Ramón Pico Valimaña con D. Manuel Rocha de Aires Mateus. El jurado concedió tres menciones a las propuestas presentadas bajo la modalidad “idea”, entre las cuales se encuentra “GRAPA”, presentada por D. Enrique Larive López y D. Antonio Haro Greppi. El ámbito del concurso comprende el antiguo Convento de Santa María de los Reyes, con sus edificaciones y espacios libres pertenecientes a la antigua huerta, y una serie de edificaciones y solares colindantes, llegando a conformar casi una manzana completa del sector Navarros-Santiago del Centro Histórico de Sevilla. Por tanto, la intervención se sitúa en un fragmento de ciudad con una realidad histórica, urbana y arquitectónica muy característica en amplios sectores del Centro Histórico de Sevilla. Esta deriva de una morfología urbana de época islámica, de fuerte carácter rural, con grandes manzanas entre caminos históricos que encerraban inmensos vacíos que apenas fueron ocupados con edificaciones y donde se implantaron conjuntos conventuales con grandes huertas. Se producía así un resultado de falsa colmatación pues se construía una pequeña parte del interior y vallaban fuertemente todo el perímetro, manteniendo una importante superficie de terreno vacío en el interior del recinto. De tal forma que el proyecto se convierte en una estructura abierta e inacabada buscando la articulación y sucesión de cuerpos para colonizar el interior de la antigua manzana, buscando uniones aparentemente imposibles, relaciones inéditas y acuerdos de cercanía. Donde la forma es consecuencia de un proceso continuo en el que cada instante puede convertirse en provisionalmente definitivo. Así el espacio de la antigua huerta hoy jardín, es un vacío basado en geometría compleja debe ser el lugar más importante, el pulmón del conjunto, donde la geometría circundante inspira y expira, lugar de ambiguos movimientos. Interesa esa capacidad de junta del vacío intersticial existente en muchas configuraciones irregulares. Ese ritmo acompasado entre lleno y vacío, ese baile entre lo ocupado y lo omitido. El vacío pasaría de separar a unir. Es una grapa entre espacios y acontecimientos, entre posibilidades y realidades, de tal forma que permitiese articular recorridos, soportes y conexiones. Espacio público-colectivo abierto al uso, al disfrute, al estímulo, a la sorpresa, a la actividad, a la indeterminación de lo dinámico.
  • Acceso AbiertoProyecto
    Pabellón de España en la 7ª Bienal de Arquitectura de Venecia, 2000. Integrante del grupo de arquitectos seleccionados para representar a España.
    (2000) Campo Baeza, Alberto; Cejudo Ramos, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El Pabellón de España en la Bienal de Venecia 2000 contenía la representación española en la misma: 19 equipos de arquitectos de la generación de los 40 años, que ya habían confirmado en numerosas ocasiones el interés de su producción arquitectónica, así como una intensa dedicación a la labor docente, y 20 equipos de arquitectos de la generación de los 30 años, que empezaban a destacar a través de premios y becas conseguidos y que seguían ligados a la docencia.
  • Acceso AbiertoProyecto
    Concurso Internacional de Anteproyectos para el Centro Municipal de Exposiciones y Congresos de Ávila
    (2002) Larive López, Enrique; Haro Greppi, Antonio Ángel; García Arenas, Felipe; Oliva, José Carlos; Romera Molina, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Se trata de un Concurso Internacional de Ideas para la construcción de un Palacio de Exposiciones y Congresos en el entorno próximo de la Muralla de la ciudad de Ávila. El resultado es la obtención de una Mención Honorífica. Concurso convocado por el Exmo. Ayuntamiento de Ávila. Se presentaron 117 proyectos y resultó vencedor el anteproyecto presentado bajo el lema ‘PAR’, perteneciente al equipo de arquitectos Mangado y Asociados. El jurado, que se reunió los días 13 y 14 de septiembre de 2002, estuvo compuesto por representantes del Ayuntamiento y de la Junta de Castilla-León y los arquitectos Luis Fernández Galiano Ruiz y Josep Llinas Carmona. El proyecto vencedor recibió un premio de 12.020 euros; el segundo premio, dotado con 6.010 euros, fue para el trabajo ‘Adaja’, de Juan Arana, Álvaro Moreno, Luis Perea y Rogelio Ruiz; mientras que el tercer premio fue para ‘Extramuros’, de María José Aranguren y José González, y ‘Girasol’, de Carlos Domínguez y Beatriz Civera, que recibieron 4.507 euros. También recibieron una mención honorífica los otros 10 proyectos finalistas. De los 117 trabajos que se presentaron se hizo una preselección primera de 29 proyectos, en una segunda ronda se escogieron 14 y siete fueron seleccionados para la ronda final, de la que salieron los cuatro premiados.
  • RestringidoProyecto
    Reforma y ampliación del área infantil del Colegio BVM Irlandesas. Sevilla
    (2018) Morales Sánchez, José; Giles Dubois, Sara María de; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM1039: Códigos de Habitación
    Esta obra se fundamenta sobre la investigación acerca de los espacios de relación y complicidad en la estructuración de los espacios docentes. Para ello elabora una configuración espacial en torno a la idea de “Umbral”. Un lugar de protección a caballo entre el interior y el exterior, libre de limitaciones espaciales y que incita a los niños al juego y al trabajo colaborativo. Esta obra explora los itinerarios a través de los espacios, midiendo las escalas de los mismos y adecuando la materialidad de la construcción al confort que debe ambientar el espacio de los pequeños. Para ello, la investigación acerca de la dimensión de la obra y de las escalas, ha sido uno de los objetivos principales; hacer compatibles las medidas con relación a la anatomía infantil y la de los profesores y tutores. Todo ello conduce a una geometría espacial que caracteriza sobre todo las secciones y plantas del edificio. Por último, la investigación a nivel constructivo se ha centrado en fomentar la transformabilidad del espacio interior de cada aula y el fortalecimiento del ambiente interior de cada espacio. El proyecto centra sus bases en la investigación sobre espacios, docencia y sociabilidad de la población infantil. Por último, esta obra ha sido galardonada entre otros premios, con el premio HERSUS Prize of Modern Heritage (UNESCO) debido a la estrecha relación que plantea esta obra con el edificio escolar previamente existente en el contexto de una de las obras más conocidas de los años 60. Es de mencionar la organicidad que el nuevo edifico establece con edificio preexistente, aprovechando la fusión entre los espacios de ambos edificios, en beneficio de los lugares de juego y relación de los pequeños.
  • Acceso AbiertoProyecto
    Architectural Competition for a Residential Complex in Al Jabriya, Kuwait: “WAFRA LIVING”
    (2011) Cejudo Ramos, Salvador; Pérez Goicochea, Joaquín; Abulhassan, Nasser; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Concurso de ideas para la realización de un complejo residencial de 56.000 m2 con viviendas en régimen de alquiler con diferentes calidades que permita el acceso de distintos estratos socioeconómicos de la sociedad kuwaití. La propuesta incorpora espacios comunes abiertos que sean atractivos, sostenibles y estructuren las distintas partes del proyecto, potenciando la sensación de privacidad del usuario de la vivienda a la vez que permite la relación con sus vecinos y el entorno urbano en que se inscribe.
  • Acceso AbiertoProyecto
    Fase II del Complejo Parroquial de la Ascensión del Señor en Sevilla
    (2013) Cejudo Ramos, Salvador; Pérez Goicochea, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Concurso de ideas para la realización de la 2ª fase del complejo parroquial situado en el Polígono Aeropuerto, en Sevilla. Esta fase debía incluir la Iglesia del complejo, la capilla del Sagrario, capilla penitencial, sacristía, almacenes y servicios anexos, que vinieran a completar la parte ya edificada que incluía las dependencias administrativas, vivienda del párroco y salón de actos.
  • Acceso AbiertoProyecto
    Edificio para sedes de Colegios Profesionales en Osuna
    (2007) Cejudo Ramos, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Concurso de ideas para la realización de un edificio de equipamiento con espacios de trabajo individualizados para distintos colegios profesionales y zonas de uso compartido. Edificio entre medianeras, con dos plantas sobre rasante más un sótano destinado a almacén.
  • Acceso AbiertoProyecto
    Al-Ghanim Clinic Day Healthcare Center. Kuwait City
    (2015) Cejudo Ramos, Salvador; Pérez Goicochea, Joaquín; Abulhassan, Nasser; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Concurso para la realización de un edificio asistencial de salud ambulatoria de 6.500 m2, el concepto del edificio se basa en generar la mayor proporción posible de piel de contacto entre interior y exterior, por lo que todos los espacios se iluminan y ventilan a través de patios, protegiéndose del exterior mediante unas celosías. Ese esquema también permite una mejor organización de las distintas especialidades de atención al paciente.
  • Acceso AbiertoProyecto
    La casa de las 141 puertas. C/Valme
    (2015) Fernández-Valderrama, Luz; Fernández de Valderrama, Marta; Escudero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]
    El presente proyecto consiste en la rehabilitación de 141 puertas que la propietaria había reciclado de un almacén antiguo. Así surge la oportunidad de generar una piel interior, que es capaz de dibujar ámbitos de diferente dimensión, ampliables y reductibles, según se abran o cierran las hojas de este corazón de la casa, metiendo la luz y apropiándose del patio de maneras muy diferentes, según los usuarios deseen. La casa (el patio y sus prolongaciones), es un juguete para ser modificado en cada momento y adaptado a las necesidades de intimidad o continuidad de sus habitantes, o a las necesidades de luz, en función del clima externo, o del estado de ánimo interno de los moradores. La altura de las plantas se decide según el tamaño de las carpinterías. Una casa sin pasillos, a cambio, estancias disponibles para ser usadas de muchas maneras, dependiendo de la voluntad, deseos y necesidades de los usuarios, gracias al juego mágico que las puertas permiten…espacios para lo valioso…
  • Acceso AbiertoProyecto
    Rehabilitación integral (proyecto, obra y diseño gráfico) de la Unidad de Oncología Infantil del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla)
    (2023) Fernández-Valderrama, Luz; Fernández de Valderrama, Marta; Escudero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]
    Un nuevo hábitat para el difícil y complejo programa de una unidad de oncología infantil. Para dinamizar los espacios (necesariamente aislados por la inmunidad requerida) se ha generado “UN ESPACIO INTERIOREXTERIOR”, abriendo y dilatando el espacio interior de niño como único protagonista del espacio. Como hilo conductor, la historia ligada a Sevilla de la vuelta al mundo de Magallanes, tomando la fauna característica de cada lugar como TOTEMS de poder y emocionario que atravesará tanto las lógicas de diseño gráfico, como las lógicas constructivas de cada habitación (uso de MATERIALES LOCALES y bactericidas como cal y cobre). A. Un interior exterior: -Un micro-jadín y lugar ventana en el que jugar, almacenar o compartir. -Una estrategia de diseño gráfico que trabaja con las escalas y profundidades para generar la sensación de amplitud e infinito. -Construir en los niños el deseo de abrirse al mundo y viajar cuando salgan del espacio hospitalario y un espacio que fomente las Interacciones entre los niños y otras habitaciones. B. Nueva habitabilidad saludable: -Materiales saludables, locales y bactericidas: CAL (Cal de Morón) y COBRE. - Cromoterapia: los niños pueden manipular desde los cabeceros de su cama, los colores de la habitación / Y una estrategia de diseño gráfico en la elección del color de los dibujos realizada con terapeutas. -Un emocionario espacial: cada habitación, un ser de otra especie / una emoción (totems de poder). C. Un proyecto social: Diseño y edición de un cuento como material de apoyo de la maestra de la escuela. Proyecto de transferencia arquitectura-sociedad.