Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2025 - Nº 28
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/165364
Examinar
Envíos recientes
Artículo Astrologia e osservazione del cosmo attraverso la visione delle streghe in età moderna. Con uno stato dell'arte(Universidad de Sevilla, 2025) Spiga, MassimilianoNel presente contributo si intenderà, tramite fonti d’archivio e attraverso l’aggiornata bibliografia in merito, costruire la percezione del cosmo, delle stelle e del loro influsso attraverso una specifica visione stregonesca. Le donne definite streghe, nella misura in cui talvolta non fossero nemmeno interessate a pratiche popolari o erboristiche, attraverso l’interpretazione e l’osservazione del cielo, dei suoi fenomeni, interpretavano la vita e i loro accadimenti. Concentrandosi per ordine e prassi metodologica all’Italia dei secoli XVI e XVII, si intende quindi descrivere, attraverso una visione particolare, mediata da antichi saperi, i pensieri attorno ai quali le “streghe” si muovevano. Interessante in particolare è osservare il pensiero proto-scientifico, spesso privo di qualsiasi formazione e in anni talvolta ancora antecedenti alle rivoluzioni relative alla percezione astronomica. La commistione di saperi implica ancora una volta, doverosamente, un approccio metodologico interdisciplinare, tra filologia, storiografia, storia culturale e antropologia. L’osservazione della realtà, della natura, con una propensione sperimentale e fisicosperimentale, permetteva loro di astrarre problemi, e filtrarli attraverso saperi antichi e folklorici. Analizzare questo pensiero con la lente delle così definite streghe porterebbe un ulteriore spunto di riflessione in dialoghi e contributi volti ad analizzare il pensiero delle donne nella storia, tra corpo e cielo. Si procederà a una doverosa analisi dei concetti, stilemi e discipline fondative per il pensiero stregonesco, con particolare attenzione all’astrologia.Artículo Una donna, tutta donna: studi di corporeità femminile in Fuga di Alba de Céspedes(Universidad de Sevilla, 2025) Di Cosmo, MariasoleIl contributo indaga il tema della corporeità femminile secondo le declinazioni offerte da Alba de Céspedes nella produzione romanzesca e novellistica.Artículo Il corpo come manifestazione del dolore: dallo stupro alla "defemminilizzazione"(Universidad de Sevilla, 2025) Di Cosmo, Aurora GaiaIl presente articolo, facendo luce sul duplice significato del corpo femminile come testimonianza del dolore fisico dello stupro (nel caso di Modesta ne L’arte della gioia) e come punto di forza per la l’emancipazione del genere femminile, intende dimostrare come per Goliarda raggiungere l’uguaglianza dei sessi non è possibile, se non rinunciando alla componente fondamentale dellacorporalità, cioè la sfera sessuale, che segna, secondo l’autrice, la loro totale sottomissione agli uomini.Artículo Anna Franchi e lo stupro di guerra: dalla mortificazione del corpor alla libertà di scelta(Universidad de Sevilla, 2025) Zambella, Nicoletta; Delgado Fernández, LidiaIl fulcro di questo intervento è il corpo abusato delle donne negli anni del primo conflitto mondiale, ma vuole approfondire anche la discussione, portata avanti da giornalisti, medici e diverse scrittrici, sulla possibilità di scegliere, per alcuni, o sulla necessità di ricorrere obbligatoriamente, per altri, all’aborto “terapeutico”. In particolare, ci concentreremo sull’ideologia di Anna Franchi e sulla disputa avvenuta, tra quest’ultima e il giornalista Zandrino, sulle pagine del quotidiano “Il popolo D’Italia”. La diatriba si concentra, da un lato, sulla necessità di porre fine alla vita di una creatura bastarda, pronta ad inquinare la purezza della razza latina e, di contro, sulla necessità di una libera scelta, auspicata per tutte le donne, sul proprio corpo e sulla propria vita.Artículo ¿Ser nombrado es existir? La recepción de la poesía escrita por mujeres en España (1990-2010), de Ana Rodríguez Callealta [Reseña](Universidad de Sevilla, 2025) Medina Puerta, CarmenEn este ensayo la investigadora Ana Rodríguez Callealta lleva a cabo una concienzuda revisión de la recepción de la poesía escrita por mujeres en España durante el periodo que abarca los años comprendidos entre 1990 y 2010. Para ello se sirve principalmente de los prólogos e introducciones de las antologías generales y de “género”, es decir aquellas que solo incluyen a mujeres, y las reseñas aparecidas en los suplementos de El País, El Mundo y ABC. Los objetivos que persigue este trabajo son principalmente dos: reflexionar sobre la presencia real y efectiva de estas en los medios de difusión oficiales y hacer un balance crítico sobre la función de las antologías de “género” a la hora de promocionar la poesía escrita por mujeres. En otras palabras, comprobar si, como indicó José María Balcells (2006, p. 648) en su día, las antologías de género lejos de consolidar a las autoras elegidas dentro del canon general las termina aislando. O sea, si se acaban convirtiendo en un gueto.Artículo De la cátedra de estudios afrocolombianos a las representaciones sociales de la población NARP(Universidad de Sevilla, 2025) Porras Guevara, FabiánEl presente artículo analiza las representaciones sociales de la población afrocolombiana, negra, raizal y palenquera (NARP) en Colombia y el rol que desempeña la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) en la transformación de estas representaciones. A partir de una perspectiva interdisciplinaria, se exploran las construcciones colectivas de los grupos sociales sobre la identidad NARP, influenciadas por estructuras de poder y reforzadas por los medios de comunicación. Además, se profundiza en cómo la educación puede actuar como un mecanismo de cambio social al brindar herramientas para deconstruir prejuicios y promover una sociedad inclusiva. La etnoeducación y la CEA son analizadas como estrategias que reconocen y celebran la diversidad cultural, promoviendo una educación intercultural. Este estudio se basa en los aportes de autores como Serge Moscovici, Pierre Bourdieu, y Jesús Martín-Barbero, quienes ofrecen un marco teórico para comprender la relevancia de las representaciones sociales en la creación de identidades culturales.Artículo Silencio y tiempo: un acercamiento memorial entre las voces a través de la búsqueda identitaria en la escuela secundaria(Universidad de Sevilla, 2025) Strajilevich Knoll, FlorenciaEl presente trabajo aborda una experiencia desarrollada en una escuela secundaria de Puerto Madryn, Chubut, Argentina. Como profesora de Lengua y Literatura en 2° y 3° año de Nivel Secundario llevé a cabo un trabajo de campo -durante el año 2022- pensado a partir de la realización de entrevistas a chicos y chicas entre 12 y 18 años. A partir de ellas se buscó problematizar abordajes sobre experiencias vinculadas a genocidios, dictaduras y violencias extendidas globalmente que han signado el Siglo XX y XXI. A partir de los hallazgos obtenidos se diseñó un proyecto de intervención para ser implementado, en 3° año, durante el Ciclo Lectivo 2023. El propósito fue articular la lectura y el análisis de narrativas literarias, gráficas y audiovisuales -producidas por personas afectadas por el nazismo- con el proyecto anual del espacio de Lengua y Literatura. El tema de la “Identidad” fue pensado como un eje transversal que atravesara el recorrido teórico y práctico propuesto a los y las estudiantes mientras que, desde la categoría de “no-lugar” (Augé, 1998), se analizaron los silencios en dos de las entrevistas realizadas; aquellos son pensados como zonas de vagabundeo memorial por donde se pasean recuerdos y voces caminantes se encuentran en el tiempo.Artículo Teatro de aula y empoderamiento femenino(Universidad de Sevilla, 2025) Montero Pérez, ElisaEl teatro, entendido como expresión oral del patrimonio literario, artístico y filosófico, ha vehiculado pensamiento e idearios a lo largo de toda la historia de la humanidad. Los contenidos del presente artículo delinean los distintos tipos y funcionalidades atribuidas a la formulación teatral, desde sus orígenes grecolatinos inspirándose en imaginarios fundacionales mitológicos constitutivos del teatro en Occidente. En estas páginas se describen nociones generales acerca del teatro para educar, el teatro para la catarsis, la parresia y el valor añadido que hoy día se le atribuye en la inversión del canon pedagógico tradicional. Dicha inversión, foco esencial de este artículo, destaca por ser de enorme potencial creativo en la generación de contenidos coeducativos para la proyección de un renovado imaginario más igualitario con espacio en la formación idiomática tomando como contexto la escuela pública española específicamente, las EEOOII (Escuelas Oficiales de Idiomas). Se incluye un ejemplo ilustrativo de teatro de aula destinado al estudio del italiano LE que está construido sobre un guion original coeducativo con música, canto e interpretación actoral, herramienta glotodidáctica útil a la formación del alumnado adulto. La referida obra se titula Presepe vivente al Femminile y ha sido llevada a escena desde 2014 por distintas EEOOII.Artículo Ella escribe con tinta escarlata: la estética menstrual en la poesía de Cristina Peri Rossi(Universidad de Sevilla, 2025) Huang, YunyiLa sangre menstrual se destaca en la obra de Cristina Peri Rossi como una imagen recurrente y llamativa, dotada de connotaciones eróticas y transgresoras. En contra de la percepción androcéntrica de la menstruación como estigma y defecto, la escritora uruguaya reconstruye y resignifica la imagen de la menstruación como un objeto de fascinación erótica marcado por el exceso y la exuberancia, un símbolo sagrado de la alianza femenina basada en la abertura a la alteridad, un análogo de la escritura femenina que fluye y se expande sin límites. Reclama lo sagrado de la sangre menstrual y lo superfluo del falo en un nuevo imaginario erótico, lésbico, ginocéntrico e inventa una estética (y ética) menstrual por la que se puede establecer una nueva comunidad femenina. A través de la resignificación de la menstruación, devuelve a la mujer su propio cuerpo ya descolonizado. Este artículo busca explorar esta nueva estética menstrual transgresora en la obra poética de Cristina Peri Rossi a partir de las nociones de erotismo, exceso, gasto y abyección.Artículo Entre la razón poética y pensar con el cuerpo: una lectura de Chamanes eléctricos en la fiesta del sol(Universidad de Sevilla, 2025) Astudillo Figueroa, AlexandraEste artículo aborda la novela de Mónica Ojeda (Ecuador,1988) Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (2024), con la intención de aproximarnos a un texto que hace de la hibridez el eje de la construcción de un mundo en el que, vida y muerte, música y silencio, miedo y celebración, atraviesan los cuerpos para resignificarlos y resituarlos en un mundo hostil. Utilizaremos tres vías de análisis: la percepción corpórea de la música como resistencia a la objetivación de los cuerpos que son violentados, y como experiencia que puede dar sentido al estar en el mundo; la vivencia creacional del sonido que a partir de vestigios de un pasado extinto puede hacer presente a la vida y conjurar a la muerte; y la recurrencia a metamorfosis y transformaciones que borran los límites entre la corporalidad animal y la humana, y empodera el cuerpo femenino para mostrar que la normalidad es solamente una construcción entre muchas otras, visión que, apoyada en la tradición andina, deslegitima la epistemología de la racionalidad moderna cómo única posible.Artículo Sor María de Jesús (1602-1665). La historia de una monja entre Ágreda y Nueva España(Universidad de Sevilla, 2025) Pérez Berardo, María LuisaEn este artículo se estudia cómo Sor María de Jesús mostró una particular vivencia sobrenatural: la bilocación en Nueva España sin salir de su convento de Ágreda. De una manera más particular, exploramos cómo mediante estos trayectos, sor María mostró un papel activo en la evangelización del Nuevo Mundo, a pesar de su estado de clausura. Finalmente, se analiza cómo su figura fue clave ya que son muchas las crónicas históricas que documentan su presencia física en estos territorios.Artículo La narrativa del cuerpo femenino en las plataformas de vídeo corto(Universidad de Sevilla, 2025) Zhao, XinyiEn el contexto del rápido desarrollo de la tecnología digital, la exhibición de videos cortos se ha convertido en la nueva forma narrativa corporal más popular, donde el grupo de mujeres se ha convertido en la principal fuerza de participación. Este estudio se centra en la lógica de difusión y las prácticas culturales detrás de este fenómeno, investigando el impacto de la narrativa corporal de los vídeos cortos en el sentido de la existencia social y el significado de la vida de las mujeres.Artículo Bertha Mason: representación del cuerpo femenino descontrolado en Jane Eyre de Charlotte Brontë(Universidad de Sevilla, 2025) Caro Rodríguez, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana); Universidad de Sevilla. HUM201: James Joyce: Evolución Narrativa y Sus RepercusionesLa figura de Bertha Mason sirve como una poderosa encarnación del cuerpo femenino descontrolado y percibido como una amenaza en la sociedad victoriana en la novela Jane Eyre de Charlotte Brontë. A través de la caracterización de Bertha, Brontë explora las ansiedades de la época respecto a la independencia de las mujeres. Bertha es representada como lo exótico e incontrolable, reflejando preocupaciones sociales victorianas. Su locura aparente la convierten en un peligro que debe ser confinado, simbolizado por su encarcelamiento en el ático de Thornfield Hall. Este confinamiento físico es una metáfora de la represión social y psicológica impuesta sobre las mujeres. En contraste, la protagonista Jane Eyre representa el ideal victoriano de autodisciplina y control corporal. El trágico destino de Bertha, culminando en su posible suicidio y la destrucción de Thornfield, constituyen tanto una liberación ambigua como la eliminación de una amenaza. El análisis de estos personajes tiene como objetivo analizar la lucha por la emancipación femenina dentro de las normas restrictivas de su tiempo con la intención de dar a conocer las dinámicas de poder y control en la literatura victoriana, teniendo en cuenta la aproximación foucaultiana en términos de control social.Artículo Crear y transcender. Margarita Cantelmo y el mecenazgo(Universidad de Sevilla, 2025) Vargas Martínez, Ana; Ramírez Almazán, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y EscriturasSon muchas las mujeres que encontramos en la historia de Europa que han ejercido de mecenas de las letras y las artes, de espacios religiosos, educativos, culturales y políticos. El mecenazgo es una labor que se perpetúa a lo largo de los siglos y desempeñará una función fundamental entre figuras femeninas de la aristocracia y la alta burguesía. El mecenazgo era, además, un modo de intervenir en la sociedad, de perpetuar la propia memoria; es decir: un modo de “crear para trascender”. Tal es el caso de la noble italiana Margarita Cantelmo (1474-1532). En esta comunicación nos proponemos ahondar en el conjunto de su figura y, más en concreto, en su labor como mecenas, tanto de espacios religiosos como de obras por la igualdad de los sexos en el contexto de la Querella de las Mujeres.Artículo La maternidad no deseada y la histeria femenina: cuerpo femenino en Eva Luna y La isla bajo el mar de Isabel Allende(Universidad de Sevilla, 2025) Peng, YuyunEl presente estudio se centra en dos personajes secundarios de las novelas de Isabel Allende: la Madrina en Eva Luna (1987) y Eugenia García del Solar en La isla bajo el mar (2009). A través de una perspectiva feminista y postcolonial, se analiza cómo sus cuerpos femeninos reflejan las tensiones sociales y culturales que permeabilizan las sociedades jerárquicas de América Latina. La histeria femenina y la maternidad no deseada se interpretan como expresiones de la violencia estructural que subordina a las mujeres debido a su capacidad reproductiva. Aunque los contextos históricos de estos personajes son distintos, ambos revelan la persistencia de la colonialidad y el control patriarcal. Asimismo, muestran cómo sus cuerpos se convierten en espacios de resistencia, desafiando las normas impuestas sobre feminidad y maternidad. El análisis destaca que las experiencias de opresión y resistencia de estos personajes transforman sus cuerpos en verdaderos campos de batalla, donde enfrentan fuerzas como el patriarcado, el racismo y el mestizaje hegemónico, fragmentando así sus identidades. El estudio revela que, a pesar de la distancia temporal entre ambos personajes, las historias de la Madrina y Eugenia exponen dinámicas de poder que continúan configurando las jerarquías de género, raza y clase en la América Latina colonial y postcolonial.Artículo El invencible verano de Liliana: presas, depredadores y hematomas invisibles(Universidad de Sevilla, 2025) Ventura Páez, Maria LauraEl presente artículo busca explorar el modo en el que Cristina Rivera Garza, a través del archivo custodiado por su familia, reconstruye el feminicidio, término propuesto por Marcela Lagarde de los Ríos (2006), de su hermana Liliana en 1990. La autora mexicana, quien obtuvo el Premio Pulitzer por este libro de no ficción en 2024, explora los cuadernos y diarios de la joven con varias pautas, a modo de pesquisa, y oficia como mediadora de esta voz silenciada para brindársela y para adentrarse en la violencia y hostigamiento quepadecía en silencio, una tortura perpetuada por el feminicida, ex novio de Liliana. A través de una escritura geológica, donde el archivo es el principal, pero no el único elemento material, Rivera Garza destaca en El invencible verano de Liliana la necesidad de que exista un lenguaje que sea capaz de poder expresar y denunciar la misoginia y lasasimetrías de poder.Artículo El hilo intergeneracional femenino en Teta, Mother and Me de Jean Said Makdisi(Universidad de Sevilla, 2025) Petit, LorenzaLa obra de Jean Said Makdisi Teta, Mother and Me. Three generations of Arab Women, trasciende las fronteras de la autobiografía convencional al tejer una narrativa profundamente arraigada en la colectividad y en la interconexión con las mujeres de su entorno familiar. Su escritura no solo da voz a su propia experiencia, sino que también resuena con las historias de otras mujeres que comparten su contexto. A través de un diálogo entre los estudios de género y literarios, el texto ofrece una reflexión sobre la identidad femenina y la experiencia migrante, revelando la importancia de los lazos familiares en la construcción de la propia historia en el marco de la literatura árabe-americana.Artículo Desafíos del feminismo español y marfileñoː una mirada en torno a Luciérnagas de Ana María Matute y Rebelle de Fatou Keita(Universidad de Sevilla, 2025) Konan, Koffi Syntor; Kouassi, Marie Ange Priscille AdjouaEl estatuto de la mujer en las sociedades tradicionales en el transcurso de la historia, en todos los continentes parece igual o análogo, aunque en periodos diferentes. En efecto, anteriormente postergadas en el espacio doméstico, las mujeres vienen reivindicando su participación plena en la vida de su comunidad irguiéndose contra el patriarcado y el dictado machista. En este artículo que evidencia las realidades sociales del siglo XX en España y Costa de Marfil por el canal de un corpus constituido de Luciérnagas de Ana María Matute y Rebelle de Fatou Keita, nos proponemos sacar las reivindicaciones de las mujeres inconformistas por medio de la escritura como arma de lucha y de protesta. De lo cual, haremos primero un análisis estilístico como herramientas de lucha y después por medio de un estudio sociológico, analizaremos la evolución de la condición de la mujer en ambas sociedades con el paso del tiempo, aunque sea en épocas diferentes por las posturas de las escritoras activistas.Artículo Introducción(Universidad de Sevilla, 2025) La Mantia, Nadia; Salis, LoredanaParece un reto el de intentar encontrar un hilo conductor entre contribuciones que son, a primera vista, muy diferentes entre ellas por los temas tratados, los personales enfoques de cada autor, el marco histórico o los contextos sociales y culturales descritos. Sin embargo, es la mujer, protagonista en todos sus maravillosos matices, el elemento común que puede conseguirlo. Ella protagoniza su propia historia y la de muchas que, a su vez, se sienten identificadas, ya sea porque, con su voz, habla de amor y de dolor, de logros y fracasos, de batallas y de rescate y porque, desde siempre, ha tenido que luchar para poder existir libremente, sin vínculos o constricciones.