Grado en Administración y Dirección de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/42265
Examinar
Envíos recientes

Trabajo Fin de Grado Análisis financiero de la empresa Odders Lab.(2024) Rodríguez Escarda, Ana; Avilés Blanco, María Victoria; Economía Financiera y Dirección de OperacionesEl presente análisis financiero se basa en la investigación exhaustiva de la cuenta de pérdidas y ganancias, así como el balance de situación de las empresas Oblumi y su posterior reconversión en el sector, Odders Lab, del mismo modo que sus ratios más importantes.
Trabajo Fin de Grado Impacto de la realidad aumentada en la experiencia del cliente.(2024) Román Salazar, Roberto; Martelo-Landroguez, Silvia; Administración de Empresas y MarketingEste trabajo explora cómo la realidad aumentada transforma la experiencia del cliente y su potencial para revolucionar diversas industrias. La realidad aumentada, que superpone elementos virtuales al mundo real, se diferencia de la realidad virtual y se perfila como una tecnología clave en sectores como la salud, el turismo y el retail. La investigación destaca cómo la realidad aumentada enriquece la experiencia del cliente en tres fases cruciales: precompra, compra y postcompra. En la fase precompra, ofrece una experiencia inmersiva que facilita la toma de decisiones, permite visualizar productos de manera interactiva y mejora la publicidad. Durante la compra, la realidad aumentada reduce la sobrecarga de opciones y aumenta la satisfacción al agregar elementos de entretenimiento y personalización. En la fase postcompra, proporciona valor añadido y una mejor atención al cliente mediante soluciones personalizadas y tutoriales interactivos. El trabajo subraya la importancia de la realidad aumentada en la creación de valor y compromiso con el cliente. Además, analiza el grado de conocimiento sobre esta tecnología y cómo es percibida por los usuarios, destacando las aplicaciones y características más satisfactorias.
Trabajo Fin de Grado Análisis de las subvenciones estatales, autonómicas y locales disponibles para la instalación de energía solar fotovoltaica. Caso práctico para una instalación de hogar de 3,6 kWp.(2024) Rubio Guerra, Pablo; Fernández Luna, Manuel; Análisis Económico y Economía PolíticaExisten fallos de mercado y ante ello el Sector Público interviene para corregir estas distorsiones y mejorar la distribución eficiente de los recursos. La energía fotovoltaica produce una economía externa (externalidad positiva), pero tiene un gran inconveniente que es la inversión inicial en la instalación de esta tecnología. Para poder incentivarla, existen dos tipos de subvenciones las cuales ayudan a combatir esta barrera. Por un lado, tenemos las subvenciones estatales que aportan subvenciones tanto a personas físicas (incentivo según la potencia instalada) como a empresas (incentivo según el importe de la venta). Por otro lado, la comunidad autónoma de Andalucía también ofrece ayudas atractivas a través del “Plan Ecovivienda” llegando hasta el 80% subvencionado del total de la inversión, pero esta vez sólo para personas físicas. También existen ayudas fiscales de los ayuntamientos, proponiendo un incentivo de hasta el 50% en el IBI y de hasta el 95% en el ICIO. En definitiva, todas las ayudas consiguen incentivar la energía limpia en nuestro país teniendo como expectativa duplicar la energía instalada en un año.
Trabajo Fin de Grado Intención emprendedora con el uso de chatbots.(2024) Ruiz Domínguez, Jesús; Rodríguez Rad, Carlos J.; Administración de Empresas y MarketingEl trabajo se centra en explorar la relación entre la intención emprendedora de los jóvenes universitarios, su disposición a utilizar chatbots en el ámbito empresarial y sus percepciones éticas sobre el uso de esta tecnología. El estudio tiene como objetivo analizar las variables de la intención emprendedora, la intención de uso de chatbots, la percepción ética de los usuarios y la creencia ética de los usuarios, identificando posibles correlaciones y patrones entre ellas
Trabajo Fin de Grado Perspectivas integradas de las condiciones de vida en España: un análisis de datos de la OCDE e INE(2024) Prados Sánchez-Jurado, Sara María; Márquez de la Plata Cuevas, Vicenta María; Economía Aplicada IEl estudio del nivel de vida de las personas es fundamental para poder comprender la calidad de vida del conjunto de la sociedad del área que deseamos analizar. Actualmente, el desarrollo económico ya no es el único indicador que define el nivel de calidad de vida total, por lo que debemos adoptar un enfoque que tenga en cuenta la variedad de factores que influyen de forma directa en la vida de las personas. Por ello, en este trabajo haremos uso de los datos proporcionados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), más concretamente con el Better Life, Index, y el organismo nacional Instituto Nacional de Estadística (INE). Este trabajo de investigación pretende contribuir a la necesidad de tener en cuenta de forma simultánea todas las posibles áreas que puedan afectar de forma positiva o negativa al desarrollo de la sociedad, para de este modo, diseñar intervenciones más efectivas y centradas en las necesidades reales de la sociedad, pudiendo llegar de forma equitativa y sostenible a un nivel de vida mundial aceptable.
Trabajo Fin de Grado Análisis sobre las estructuras matriciales: fundamentos, tipologías e implementación.(2024) Sobrado Hinojo, Guillermo; Roldán Salgueiro, José Luis; Administración de Empresas y MarketingEn el presente trabajo sobre la estructura matricial se analizan sus fundamentos teóricos, las condiciones necesarias que hacen idóneo su uso, así como diversas formas para lograr una implementación exitosa de este modelo. Además, se examinan los diversos tipos de estructuras matriciales, sus fortalezas y debilidades, y se discuten tanto las perspectivas de evolución futura como los ejemplos de empresas que han adoptado esta estructura. Este análisis busca ofrecer una comprensión integral de cómo y cuándo es conveniente utilizar la estructura matricial en un entorno empresarial.
Trabajo Fin de Grado Estudio para analizar qué determina la variación bianual en el PIB per cápita a nivel europeo a través de un análisis de descomposición(2024) Vargas Pérez, Tindaya; Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Análisis Económico y Economía PolíticaEn el presente Trabajo de Fin de Grado, realizamos un análisis para dar respuesta a la siguiente pregunta ¿qué determina la variación interanual en el PIB per cápita? Para ello se utiliza el método Índice Divisia de Media Logarítmica (LDMI I), que nos permite descomponer una serie de tiempos asociada a una variable de interés, en nuestro caso, el PIB per cápita, en distintas variables explicativas. El método consiste en dividir la serie de tiempo en subgrupos comportando la misma tendencia con una mínima desviación cuadrática media, de tal forma que no existe perdida de información al realizar la segmentación. Los factores de descomposición utilizados son la productividad, el factor de las horas trabajadas, la tasa de empleo y la población en edad de trabajar sobre la población total, siendo datos obtenidos a partir de diversas fuentes. Los resultados muestran como la variación de la productividad es el factor que mayor repercusión positiva tiene en la mayor parte de los periodos estudiado. Actúa como catalizador. Caso totalmente opuesto, ocurre con la variación de las horas trabajas, cuyo valor suele tener signo negativo, actuando como inhibidor.
Trabajo Fin de Grado Trabajo de fin de rado emprendimiento en el sector de la moda.(2024) Vázquez Escacena, Sofía; Ramos Hidalgo, María Encarnación; Administración de Empresas y MarketingEste proyecto aborda el proceso de un plan de negocio, diseñando las estrategias más adecuadas para crear una nueva empresa en el sector de la industria textil. Las prendas se caracterizan por su gran personalidad y sus diseños innovadores exclusivamente hacia mujeres que deseen destacar en cualquier ocasión con piezas atemporales y elegantes. El objetivo del presente trabajo consiste en definir la oportunidad identificada y determinar la viabilidad del proyecto, para establecer y hacer crecer un negocio de moda exitoso. Para hacer este estudio más amplio y completo se realizó un análisis del entorno general por medio de un diagrama PESTEL y para el análisis del entorno competitivo se hizo uso del modelo de las cinco fuerzas de Porter. Además, se desarrolló un Business Model Canvas. Se espera que dicho proyecto pueda llegar a proporcionar una base sólida para el lanzamiento y crecimiento exitoso de la marca en el mercado industrial, ofreciendo valor añadido a los clientes y contribuyendo al desarrollo sostenible del sector.
Trabajo Fin de Grado El abuso de la posición de dominio como ilícito concurrencial en la defensa de la competencia.(2024) Villa Borondo, Antonio; Derecho MercantilEl abuso de la posición dominante hace referencia a una conducta anticompetitiva de una empresa que ostenta una posición de dominio en un mercado específico y utiliza esa posición de manera indebida ya sea para distorsionar, eliminar o restringir la competencia. Dicha práctica puede darse o manifestarse de diversas formas como pueden ser: la fijación de precios predatorios, rechazo de ventas o discriminación de precios, entre otras. En la actualidad, el contexto empresarial en los distintos mercados es muy competitivo y dinámico, el abuso de la posición dominante emerge como un fenómeno de relevancia capital en el ámbito del derecho de la libre competencia. Este ilícito concurrencial plantea desafíos importantes y sustanciales tanto para las empresas como para las diferentes autoridades reguladoras ya que influye de una forma significativa en la protección de los consumidores y sus intereses y en la efectividad de la competencia.
Trabajo Fin de Grado El perfil de los emprendedores rurales en Andalucía(2025) Rubio Márquez, Pablo; Jaén Figueroa, Inmaculada; Economía Aplicada IEl emprendimiento rural se encuentra enmarcado en uno de los procesos clave para la sostenibilidad y el crecimiento del mundo rural. Esto nos lleva a encontrar emprendedores que hacen de su vocación un futuro próspero e ilusionante, sabiendo de las dificultades a las que pueden llegar a enfrentarse. No obstante, es importante conocer las percepciones que estos emprendedores tienen y que les sirven de orientación para llevar a cabo su actividad emprendedora. También será relevante conocer el perfil de estos emprendedores, a través de sus motivaciones, la edad, nivel de formación… Para ello, se han utilizado los datos del proyecto GEM Andalucía 2023-2024. El propósito de este trabajo será conocer mejor las personas que deciden o han decidido emprender en el medio rural y lo hacen como una forma de vida.
Trabajo Fin de Grado Los derechos de emision y su contabilidad.(2024) Portillo Gamero, Adrián; Rueda Torres, Juan Antonio; Contabilidad y Economía FinancieraAnalizamos la situación actual de los derechos de emisión, como medida protagonista contra el cambio climático cuyas consecuencias las estamos sufriendo cada vez más los últimos años. Veremos de donde nacen y las políticas/ normativas que lo regulan. Vemos los mercados más importantes que abarcan todo este ámbito sostenible. Nos enfocaremos en el impacto contable que pueda tener para cualquier empresa dentro de uno de estos sistemas comerciales y terminamos hablando de Repsol, empresa líder en la transición energética y muy comprometida con la reducción de la huella de carbono, perteneciendo a un sector complicado y arriesgado.
Trabajo Fin de Grado Análisis de la evolución del sector editorial en España desde la aparición del libro digital (2009-2023).(2024) Pino Miranda, David; Lebón Sánchez, Camilo; Análisis Económico y Economía PolíticaEl estudio consiste en medir la influencia y repercusión del libro electrónico en el sector de la editorial desde 2009, año desde el que se tienen datos referidos al libro electrónico, hasta la actualidad, por lo que la finalidad se centra en determinar cómo ha afectado la entrada al mercado del libro digital tanto para las editoriales como para los consumidores. Para ello, se ha utilizado como base de datos, los informes publicados por la Federación de Gremios de Editores en España relacionados con el comercio interior y los hábitos de consumo. Una vez recopilados los datos que dan respuesta al objetivo que perseguimos; se representa gráficamente las variables y se procede al análisis y explicación de los resultados obtenidos. Una vez comentado las estadísticas adecuadas, podemos llegar a la conclusión de que pese a que el libro en papel es la principal fuente de facturación del sector, el libro digital es un recurso muy importante para la industria editorial a nivel económico y social, teniendo un fuerte apoyo por la sociedad española, y que las editoriales deben acercar este formato de lectura a los demandantes, sin abandonar el libro en papel, pues una parte de la población no ha logrado adaptarse al libro digital y se muestra fiel al libro tradicional.
Trabajo Fin de Grado Implementación de la economía circular desde el punto de vista del consumidor.(2024) Naranjo Garrido, Carmen María; Domínguez Quintero, Ana María; Economía Aplicada IEl presente trabajo analiza la visión que tienen los individuos entre 18 y 45 años del concepto de la Economía circular y sus ramificaciones a partir de su aplicación profesional y doméstica, teniendo en cuenta los principios y beneficios de la Economía Circular, así como el Modelo de Decrecimiento. Para ello, realizamos una encuesta personal para analizar realmente si las personas hoy en día ponen en práctica las 3Rs. Precisamente, los resultados obtenidos denotan ciertos cambios en las formas de gestionar el consumo, lo cual viene determinado por el relevo generacional y el descubrimiento de nuevas formas de reciclaje como la generalización del compost, entre otras. Gracias a ello, hoy se dispone de una base de principios y valores que facilitarían el diseño de medidas y acciones que permitan las transformaciones económicas que denunciamos aquí.
Trabajo Fin de Grado Estudio de la vivienda en España: Análisis de datos con Power BI.(2024) Pérez Navarro, Nerea; Molleda Jimena, Guillermo; Economía Financiera y Dirección de OperacionesEn este estudio nos embarcaremos hacia el análisis de datos con Power BI de hipotecas, salarios y viviendas para poder responder a varias preguntas, entre ellas: ¿Qué porcentaje de su salario dedica un español de media para sufragar los gastos de su hipoteca? O bien… ¿Cuánto dinero de su salario necesita un español para hacer frente a una hipoteca? De cara al lector y con la intención de ayudarles y facilitarles la ingesta y búsqueda de datos, realizaremos una segmentación que realice filtraciones y obtengamos respuestas rápidas. Además de esto realizaremos predicciones sobre diversas variables, como, por ejemplo, la compraventa de viviendas. Este trabajo nos ayudará a profundizar la idea que tenemos sobre la vivienda española, para ello comenzaremos analizando datos sobre la vivienda en general para abrirle camino a diferentes cuestiones a resolver.
Trabajo Fin de Grado Marketing de servicios de cruceros: la empresa Royal Caribbean Cruises.(2024) López López, Cristina; Martín Ruiz, David; Administración de Empresas y MarketingEl turismo de cruceros cada vez alcanza mayor importancia y un papel esencial en el marketing de servicios. Sería el caso de la empresa Royal Caribbean y especialmente en su crucero “Icon of the Seas”. En el presente trabajo se describirá la oferta de servicios que ofrece incluyendo alojamiento, entretenimiento y excursiones, y la correcta optimización de precios mediante el uso del yield management. De esta forma se garantiza una experiencia eficiente y satisfactoria. Además, la búsqueda de un equilibrio entre demanda y capacidad del crucero, su correcta selección, formación y motivación del personal garantizando una correcta calidad del servicio. De esta forma se explicará cómo Royal Caribbean mantiene altos estándares en su operación y servicio al cliente
Trabajo Fin de Grado Estrategias publicitarias: product placement VS branded content.(2024) Martín Trigo, José Antonio; Reyes Rodríguez, María del Carmen; Administración de Empresas y MarketingLa saturación de la publicidad tradicional, junto a los avances tecnológicos y la aparición del smartphone, han producido una bajada del nivel de visualizaciones y de confianza del espectador. Esto ha llevado a las empresa a emplear acciones y estrategias de publicidad alternativas, como son el product placement y el branded content. En el presente TFG analizamos el comportamiento de los usuarios al observar acciones de product placement y branded content por parte de marcas conocidas. Por lo que, se ha realizado una investigación empírica contando con un tamaño muestral de 110 personas. Mediante la visualización de videos relacionados con ambas estrategias, se ha podido determinar que el uso de ellas ha tenido un impacto positivo en varias variables analizadas: mayor reconocimiento de la marca, mayor interés en esta, más sutil y preferida que la publicidad tradicional, etc. Los resultados del estudio también muestran que un 60,54% de los encuestados prefieren acciones de branded content frente al product placement (14,89%).
Trabajo Fin de Grado Creación y evolución de una startup de éxito en España(2024) Moyano Gómez, Gemma Mencía; Villegas Periñán, María del Mar; Administración de Empresas y MarketingEl emprendimiento desempeña un importante papel en el crecimiento económico de un país, pero la realidad es que no todos los emprendedores salen victoriosos. Crear y desarrollar una startup conlleva principalmente asumir riesgos en un lugar donde el éxito no esta garantizado. Este trabajo trata de arrojar claves para que el emprendedor actúe en consonancia con lo que la literatura y las investigaciones más recientes sugieren. Se repasa detenidamente el ciclo de vida de una empresa emergente, profundizando en los métodos de financiación para cada etapa. Asimismo, se analiza el correcto desempeño del emprendedor y su compromiso con la innovación constante. A través de una muestra de 50 startups, se observa la evolución que tienen las empresas emergentes en España y más concretamente en Andalucía. En esta última se profundiza, al realizarse una entrevista al CEO de la startup sevillana Scoobic a través de la cual se pretende arrojar información más tangible sobre un caso cercano.
Trabajo Fin de Grado El poder de los sentidos. Caso Druni(2024) Moreno García, Valentina; Revilla Camacho, María Ángeles; Administración de Empresas y MarketingCon el transcurso de los años, los mercados han experimentado una notable evolución, a lo que se le suma, el cambio significativo en los hábitos de consumo de los individuos que se encuentran más informados, conectados y empoderados que nunca antes. Ante tal situación, la capacidad de una empresa para ajustarse rápidamente a los cambios presentados y llevar a cabo las acciones oportunas a la hora de mantener la afluencia en el punto de venta, así como en el canal online, puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de la compañía. En el presente trabajo, se realiza una investigación exhaustiva, sobre el empleo de diferentes estrategias y herramientas de marketing sensorial en los locales de una reconocida empresa dentro del sector de la cosmética y la belleza, Druni. En el desarrollo de este análisis, realizado desde marzo hasta mediados de junio de 2024, se ha utilizado el método de observación directa personal, aplicado al caso concreto del establecimiento ubicado en el centro comercial de Los Alcores, en la localidad de Alcalá de Guadaíra.
Trabajo Fin de Grado La gestión de inventarios: un arma competitiva en la gestión empresarial.(2024) Muñoz Becerril, Fátima; Díaz Cuerbelo, Alina; Economía Financiera y Dirección de OperacionesEste TFG tiene como objetivo principal estudiar el estado del arte de la gestión de inventarios, ya que juegan un rol crucial en el funcionamiento de una empresa. En primer lugar, se abordan los conceptos fundamentales para comprender el tema, seguido de una explicación detallada de las herramientas de control de inventario como el diagrama de Pareto, la clasificación ABC y la distribución en planta. Se examinan los criterios esenciales para llevar a cabo un inventario, el coste asociado a este proceso, que es uno de los principales motivos de interés en esta área, y los distintos tipos de demanda a los que nos enfrentamos. Por último, se analizan los modelos de inventarios, que pueden ser determinísticos, cuando se conocen todos los datos de manera certera, y probabilísticos, cuando no se cuenta con información completa.
Trabajo Fin de Grado Evolución y análisis de la industria de los videojuegos(2024) Martín Calvo, Jaime; Oliveres Ribas, Julio; Análisis Económico y Economía PolíticaEste trabajo se enfoca en los aspectos principales de la industria de los videojuegos y de su evolución con el paso del tiempo. Los videojuegos han superado en ingresos a la industria cinematográfica y musical, y se espera que estos ingresos continúen aumentando en el futuro con la llegada de nuevos consumidores. Dentro de su tejido empresarial existe una gran competencia por ser la empresa más conocida, aunque las más grandes del mercado son Nintendo, Sony y Microsoft que son las únicas que están presentes en todas las actividades relacionadas con los videojuegos. Además, las empresas utilizan diferentes técnicas para atraer a nuevos consumidores o afianzar a los existentes por medio de ediciones especiales de sus videojuegos, películas o series basadas en sus obras o eventos competitivos.
