Revista de Estudios Taurinos - 1993 - Nº 0
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/78866
Examinar
Envíos recientes
Artículo Bennassar, Bartolomé: "Histoire de la Tauromachie. Une societé du spectacle", Paris, Eds. Desjonqueres, 1993 [Reseña](Universidad de Sevilla, 1993) Álvarez Santaló, León CarlosArtículo López Izquierdo, Francisco: "Los toros del Nuevo-Mundo 1592 1992" [Reseña](Universidad de Sevilla, 1993) Fernández de Bobadilla, GracielaArtículo Aproximación bibliográfica al mundo de la Tauromaquia(Universidad de Sevilla, 1993) González Troyano, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaLa fiesta de los toros, paralelamente a su propio desarrollo como espectáculo, ha prodigado también una amplia gama de documentos literarios en los que historiadores, cronistas, revisteros, ensayistas, p~ofesionales del toreo y aficionados han pretendido recopilar datos, explicar el porqué de la fiesta, defenderla, denigrarla. La poesía, la novela, el teatro han recurrido igualmente al mundo de los toros como fuentes temáticas o como atmósfera propicia para sus intrigas. Todo ello ha constituido una extensa ·y variada serie de libros que casi desde los inicios de la lengua castellana atestiguan la implicación de la tauromaquia con el mundo de la cultura impresa.Artículo Sevilla y la Reglamentación taurina: Documentos para su historia(Universidad de Sevilla, 1993) García-Baquero González, AntonioLa reglamentación de·la fiesta de toros constituye un capítulo relativamente reciente dentro de la muy dilatada historia de la Tauromaquia. De hecho y como coinciden en señalar cuantos de forma más directa se han ocupado de su estudio, la regulación, por parte de la Administración, en un cuerpo de doctrina ordenado y sistematizado, de todos los aspectos que conlleva la organiza.:. ción y celebración de las corridas de toros, apenas cuenta con siglo y medio de existencia. Concretamente, su punto de partida se acostumbra a situarlo en 1847Artículo Belmonte en Joselito(Universidad de Sevilla, 1993) Díaz Yanes, AgustínEl gran novelista Joseph Conrad escribía a principios de siglo que él se imaginaba la sociedad ideal como la exacta relación que se establece entre los hombres de un barco bien ordenado. Una estructura jerárquica donde los de abajo deben obediencia a los de arriba y la totalidad constituye un organismo perfecto. Pues bien, para los aficionados, críticos, toreros, ganaderos y estudiosos de los toros en el siglo XIX y principios del XX, el desarrollo de las corridas no debía diferenciarse mucho de la organización aludida en el barco de Conrad. Los toros, las corridas· de toros, eran un organismo perfecto, un barco bien ordenado, y su capitán era Joselito el Gallo ... (Fig. n.0 35) y entonces apareció Belmonte (Fig. n.0 36) y la nave entró en aguas tormentosas.Artículo La Iglesia Católica y los toros(Universidad de Sevilla, 1993) Albendea, Juan ManuelLa oposición a la costumbre de lidiar toros, ora a pie ora a caballo, es tan antigua como la propia lidia, aun cuando las causas de la oposición hayan tenido fundamento diferente a través de los tiempos. Esta diferenciación permite clasificar las causas de oposición en tres grandes grupos: las de orden religioso y moral, las de orden económico_, y las que hacen relación al sufrimiento de los animales.Artículo Picasso y los minotauros(Universidad de Sevilla, 1993) Romero de Solís, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaSerie de grabados de Minotauros que se contemplan en las láminas -quince en total- donde con. cluye este modesto ensayo, cuyos originales fueron elaborados por Picasso para su amigo y galerista Ambroise Vollard, constituyen no sólo uno de los conjuntos más notables de la obra de nuestro artista sino que además están considerados como un momento cumbre de la gráfica del siglo XX