Capítulos (Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11398
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Assessment of ancient masonry slender towers under seismic loading: dynamic characterization of the Cuatrovitas tower(WIT Press, 2009) Pineda Palomo, Paloma; Sáez Pérez, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras; Universidad de Sevilla. HUM965: Transhumancias: Hábitat, Salud, Patrimonio, Tecnología y Arte; Universidad de Sevilla. TEP245: Ingeniería de las EstructurasThe Cuatrovitas tower is a XIIth century almohad minaret located in the province of Seville (Spain) and it is considered the best preserved almohad religious building in the Iberian Peninsula. As it is placed in a seismic area, it is crucial for its preservation to evaluate its dynamic response under earthquake loading and to assess the safety level in its present state of conservation. In this paper a number of three-dimensional linear and non-linear finite element models with different levels of complexity and simplifications are developed, using 3-D solid elements or 3-D beams elements. All the models assume that the masonry structure is homogeneous and the material non-linear behaviour – including crushing and cracking – is simulated by means of different constitutive models. Subsequent non-linear static and non-linear dynamic analyses are performed. Previous static and time-history dynamic analyses with a simplified elastic material model are evaluated to calibrate the non-linear response, and to take into account that crack opening may introduce numerical instabilities. Comparison among the different models is thoroughly discussed, in particular as predicted local and global collapse mechanisms are concerned, in order to evaluate the suitability, accuracy and limitations of each analysis. To conclude, a general methodology is proposed to assess safety and to improve seismic resistance of this and other similar cultural heritage buildings.Capítulo de Libro Estudio de caso de un Ciclo de Mejora en Ciencias y Tecnología (Resistencia de Materiales y Estructuras)(Ediciones Morata, 2020) Cattani Delord, Gabriela Carolina; Hamed Al-Lal, Soraya; Porlán Ariza, Rafael; Hortigón Fuentes, Beatriz; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Alba Fernández, Nicolás de; Porlán Ariza, Rafael; Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). España; HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Mujer, 46 años, arquitecta y con 12 años de experiencia. Su ciclo se ha realizado en la asignatura Resistencia de Materiales y Estructuras, troncal del 2º curso del doble grado de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial. La experiencia ha abarcado ocho horas. Al hacer la investigación se encontraba en el segundo año de participación en el programa y no había recibido formación docente previa al mismo. El grupo tiene 65 estudiantes, con una asistencia media de 40. El análisis sigue las categorías y subcategorías de la Progresión de Modelos de Docencia Universitaria (PMDU) que se presenta en el Capítulo 7 y los momentos cronológicos señalados en el Capítulo 6 mayor desarrollo docente hacia un Modelo Constructivista e Investigativo (GRUPO INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA, 1991; PORLÁN, 1993; GARCÍA, 2000b): Darle más importancia explícita a los contenidos actitudinales. Formular los problemas de manera más abierta y en contextos reales (casos, proyectos, etc).Flexibilizar las secuencias de actividades para poder introducir cambios sobre la marcha. Promover la evaluación y calificación continua frente al único examen final. Cuestionar la idea de “asimilación” o “absorción” final del conocimiento, contradictoria con la de “construcción del conocimientoCapítulo de Libro Aspectos estructurales de construcciones de tierra. Caracterización e inspección mediante ensayos mecánicos y ensayos no destructivos(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Solís Muñiz, Mario; Rodríguez Mariscal, José Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de EstructurasExiste en la actualidad un interés creciente por la construcción con tierra desde tres puntos de vista: la preservación del patrimonio histórico, la utilización de materiales constructivos más respetuosos con el medio ambiente y la estandarización de los procesos de diseño y puesta en obra de estos materiales en nuevas construcciones o intervenciones de rehabilitación. El conocimiento adecuado del comportamiento mecánico de la tierra como material constructivo permite establecer unas pautas o directrices en los tres campos mencionados. En el presente artículo trabajo se presentan de forma general aspectos clave en la comprensión del comportamiento mecánico de la tierra como material estructural. Teniendo en cuenta que el público objetivo no tenga conocimientos técnicos sobre mecánica de materiales y estructuras, se ha pretendido dar una visión de distintos aspectos como el comportamiento a compresión y tracción, la simulación numérica, ensayos no destructivos (propagación de ondas elásticas) y la mejora de propiedades mecánicas mediante el uso de estabilizadores y refuerzos. Estos recursos pueden ser útiles para cualquier persona que necesite abordar un proyecto en el que se utilice la tierra como material de construcción.Capítulo de Libro El método de los elementos de contorno en los problemas de mecánica del suelo(Ministerio de Fomento, 2000) Alarcón Álvarez, Enrique; Domínguez Abascal, José; Fraile de Lerma, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de EstructurasCapítulo de Libro Aprendizaje basado en proyectos para mejorar la enseñanza en las clases de Estructuras de Hormigón Armado del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales(Universidad de Sevilla, 2022) Jiménez Alonso, Javier Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras; Universidad de Sevilla. TEP245: Ingeniería de las EstructurasLa asignatura Estructuras de Hormigón Armado se imparte en el segundo cuatrimestre del tercer curso del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales. La asignatura supone el primer contacto de los alumnos con las estructuras de hormigón armado. Históricamente, los alumnos han mostrado cierta dificultad en el aprendizaje de esta materia debido principalmente a tres motivos: (i) la dificultad de relacionar los contenidos de la misma con los aprendidos en asignaturas precedentes del mismo área de conocimiento; (ii) la complejidad que supone la compresión del comportamiento estructural de un material heterogéneo; y (iii) la laboriosidad asociada a la aplicación práctica de la normativa vigente que regula el proyecto de este tipo de estructuras. Con el objetivo de facilitar al alumno el aprendizaje de esta materia y vencer las dificultades mencionadas se implementó el siguiente Ciclo de Mejora en el Aula. Dicho ciclo se centra en la reorganización completa de los contenidos de la asignatura estableciendo como hilo conductor el desarrollo de un proyecto real de una estructura de hormigón armado. El objetivo de dicho proyecto es tanto servir de guía al alumno en la interiorización de los contenidos como de generar la motivación e interés necesarios que le ayuden a completar con éxito su experiencia de aprendizaje. Dicho ciclo de mejora de asignatura completa se enmarca en la fase de permanencia del Programa de Formación en Innovación Docente del Profesorado de la Universidad de Sevilla.Capítulo de Libro Scoping assessment of building vibrations due to railway traffic(ICE Publishing, 2019-05) Galvín, Pedro; López Mendoza, Daniel; Romero Ordóñez, Antonio; Connolly, David P.; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras; Krilov, Victor V.; Universidad de Sevilla. TEP245: Ingeniería de las EstructurasArtículo Modelo numérico de propagación dinámica de grietas(Asociación Española de Ingeniería Mecánica, 1990) Domínguez Abascal, José; Gallego Sevilla, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de EstructurasSe presenta un modelo que haciendo uso del Método de los Elementos de Contorno permite estudiar la propagación dinámica de grietas en cuerpos elásticos de forma arbitraria. Se ha desarrollado para ello 'una técnica de remallado y un elemento móvil que incluye la singularidad de las tensiones del vértice de la grieta. El método se aplica a un problema de propagación dinámica de una grieta en una placa rectangular. Los resultados se comparan con otros ya existentes obtenidos por procedimientos menos ventajosos.Capítulo de Libro Nuevas metodologías docentes para la enseñanza de estructuras aeronáuticas.(Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, 2011) Rodríguez de Tembleque Solano, Luis; Abascal García, Ramón A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de EstructurasLa asignatura “Estructuras Aeronáuticas” está orientada a completar los conocimientos del análisis de estructuras del futuro ingeniero aeronáutico. La organización y programación de la asignatura está pensada para transmitir los conocimientos necesarios para el cálculo de estructuras laminares mediante métodos clásicos y modernos, como el basado en el Análisis con Elementos Finitos (AEF), de manera que el alumno posea una perspectiva amplia de la problemática asociada al diseño de estructuras laminares como las que integran una aeronave. Ello se lleva a cabo mediante clases teóricas, clases de problemas, clases prácticas de estructuras por ordenador y trabajos prácticos. En este trabajo se presentan nuevas metodologías docentes implementadas e introducidas en el esquema docente de dicha asignatura con objeto de satisfacer las líneas prioritarias del Plan Propio de la Universidad de Sevilla sobre metodologías docentes. De esta forma se llevan a cabo diferentes frentes de actuación: estudio y experimentación de nuevas metodologías didácticas como la enseñanza virtual, usando plataformas virtuales tipo WebCT, la elaboración de clases por transparencias PowerPoint y animaciones a partir de material específico, y la promoción del trabajo en equipo mediante la realización de un proyecto en grupo de AEF de un ala de una aeronave de recreo. El modelado mediante elementos finitos se realizará empleando el software comercial NASTRAN ® y PATRAN ® , de extensa aplicación en el sector aeronáutico.Capítulo de Libro Innovación y mejora docente en el ámbito de la enseñanza de estructuras metálicas.(Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, 2011) Rodríguez de Tembleque Solano, Luis; Abascal García, Ramón A.; Jiménez Vera, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de EstructurasLa asignatura “Estructuras Metálicas” está orientada a completar los conocimientos del análisis de estructuras del futuro ingeniero industrial con su aplicación práctica al diseño de estructuras metálicas. La organización y programación de la asignatura está pensada para transmitir los conocimientos necesarios para el cálculo de elementos estructurales simples, de manera que el alumno posea una perspectiva amplia de la problemática asociada al diseño de estructuras metálicas complejas. Ello se lleva a cabo mediante clases teóricas, clases de problemas, clases prácticas de estructuras por ordenador, prácticas de laboratorio, y trabajos prácticos. Este trabajo presenta nuevas metodologías docentes, de acuerdo con las líneas prioritarias del Plan Propio de la Universidad de Sevilla, para mejorar los diferentes frentes de docencia que la asignatura posee. Para ello se profundiza en el estudio y experimentación de nuevas metodologías didácticas como la enseñanza virtual, usando plataformas virtuales tipo WebCT, la elaboración de clases por transparencias PowerPoint y animaciones numéricas realizadas mediante elementos finitos, todo ello basadas en la normativa vigente actual y bibliografía referente actualizada. Además se fomenta el trabajo en equipo mediante la realización de prácticas de campo y un proyecto en grupo, y se desarrollan nuevas prácticas de laboratorio y actividades de manera que el alumno contemple la visión práctica de los conocimientos adquiridos.