Cauce - 1989 - Nº 12
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2428
Examinar
Envíos recientes
Artículo Valoración estilística de variantes: las baladas de primavera de Juan Ramón Jiménez(Universidad de Sevilla, 1989) Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaNos planteamos la evolución de un poemario clave de Juan Ramón Jiménez, Baladas de Primavera (1910), la obra gemela a Platero y yo en su tono creativo, desde su contexto inicial de escritura (1907) y a través de varios estadios textuales que nos llegan hasta los momentos finales de reformulación poética (1953/4). De este modo, y a partir de una mínima teoría ecdótica aplicada a la poesía contemporánea, podemos seguir la correspondencia entre cosmovisión y resolución estilística y, por tanto, todo el hilo conductor del universo poético juanramoniano en expansión. Ensayamos una metodología de análisis de vanantes, considerando las restricciones que impone el texto de partida, basándonos en las categorías modificativas aristotélicas.Artículo Procedimientos de identificación de los sintagmas sujeto, atributo e implemento: proyección didáctica(Universidad de Sevilla, 1989) Millán Chivite, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasCon este trabajo se pretende ayudar al alumnado a discernir con claridad las funciones de sujeto, atributo e implemento, aun en las construcciones que entrañen mayor dificultad. Para ello se utilizan todos los procedimientos de identificación posibles, tanto morfosintácticos (concordancia, índice funcional, referente pronominal y transformación a pasiva) como semánticos (preguntas-respuestas). La proyección didáctica que alienta este trabajo queda patente en la metodología empleada y en la profusión de ejemplificaciones tanto de las introducidas en el cuerpo del trabajo como de las del apéndice práctico.Artículo Aportaciones para el estudio del desarrollo del lenguaje infantil comprendido entre los veinticuatro y los treinta meses(Universidad de Sevilla, 1989) López Valero, Amando; Carrillo Hernández, Mª Rosa; Ros Frutos, José LuisA través del presente estudio hemos querido presentar una serie de características del lenguaje infantil en el período comprendido entre los veinticuatro y los treinta meses de edad, que se han desprendido de una investigación llevada a cabo con tres niños en la Escuela infantil "La Paz" de Murcia, durante el curso 1987/88. Los aspectos lingüísticos recogidos han sido los siguientes: - Análisis de las funciones pragmáticas. - Aspectos morfosintácticos. - Características fonológicas. - Vocabulario básico. La conclusión más importante que nos proporciona el trabajo realizado ha sido la de destacar ante todo la importancia del medio y de la comunicación en el desarrollo del lenguaje en el niño durante esta etapa de su vida, ya que se trata de un momento de experimentación y de internalizáción a nivel cognitivo de aquellas estructuras lingüísticas que se muestran en torno a él.Artículo La novela: fuente de aprendizajes. Un ejemplo práctico para la E.G.B(Universidad de Sevilla, 1989) Garrido Roncero, ManuelTodos estaremos de acuerdo en que enseñar Lengua Española en la EGB es "enseñar a utilizar la lengua española". Es, por lo tanto, vivir una escuela que hable, escuche, escriba y lea. Y para crear ese espacio donde se favorezca la producción e interpretación de todo tipo de textos orales y escritos es imprescindible remover y eliminar ciertos obstáculos que aparecen con demasiada frecuencia en nuestras aulas: el autoritarismo, los aprendizajes escasamente significativos, los objetivos basados en metas, los currículos cerrados, la rigidez en el uso del libro de texto, la enorme acumulación de contenidos, el aprendizaje unidireccional, etc. Desde hace años intento provocar en el niño la curiosidad por adentrarse en experiencias desconocidas, estimular la necesidad de contar vivencias personales y, consecuentemente, llenar las aulas de palabras a partir de un relato escrito. Pretendo también mejorar su competencia comunicativa haciendo que utilice abundantemente todo tipo de signos.Artículo Reflexiones sobre la utilidad docente de la comparación entre cine y literatura(Universidad de Sevilla, 1989) Corriente Cordero, Jesús Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasPartiendo de las características de accesibilidad y actualidad de códigos que aporta el lenguaje cinematográfico, se propone la posibilidad, en el nivel de la Teoría de las Artes, de su comparación con la comunicación literaria. El análisis semiótico ofrece no sólo un paradigma unificador de los diferentes subcódigos empleados en el lenguaje fílmico, sino también en el que la práctica comparativa puede claramente darse. ¿Tras un examen de analogías y diferencias entre ambas retóricas, se recuerda el establecimiento de sustancia y forma del contenido como punto de partida preferente para la práctica analítica comparativa. Finalmente, un caso práctico de contrastación nos revela tensiones y desplazamientos que pueden surgir en el proceso de adaptación cinematográfica, como elementos de contenido centrales para una actividad de práctica docente de la comparación.Artículo La asignatura de "lengua española" en el bachillerato en España durante el siglo XX. Resultados de una investigación(Universidad de Sevilla, 1989) Peñalver Castillo, ManuelA lo largo de este trabajo vamos a exponer los distintos puntos de vista existentes sobre la enseñanza de la asignatura de "Lengua española" en el Bachillerato, los distintos problemas y las posibles soluciones metodológicas. La problemática de la enseñanza de la lengua materna está exigiendo soluciones satisfactorias y esas soluciones han de empezar poniendo fin al divorcio que ha existido entre la enseñanza idiomática y la investigación lingüística. Para ello, es necesario saber qué lengua hemos de enseñar y qué metodología hemos de utilizar. Por todo esto, urge una aproximación entre Lingüística y Pedagogía. La Lingüística, como ciencia del lenguaje, puede y debe dar respuesta válida a los problemas metodológicos que presenta la enseñanza de la asignatura de "Lengua española". Lingüística y Pedagogía, por consiguiente, se reclaman, se necesitan y se complementan para el logro del perfeccionamiento didáctico de la enseñanza del español como lengua materna. La didáctica de esta asignatura debe coordinar estrechamente en su metodología lo pedagógico y lo científico, lo teórico y lo práctico, de manera que se llegue a explicar y a enseñar una lengua "real" y no sólo una lengua normativa y literaria.Artículo La lengua oral: su desarrollo en la E.G.B(Universidad de Sevilla, 1989) Trigo Cutiño, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasPretendemos por medio de esta colaboración exponer algunas reflexiones sobre las características de la lengua oral, su importancia en la sociedad actual y en la formación básica del niño. Y a tal fin ofrecemos un modelo de conversación didáctica, para su aplicación en el ciclo superior de la E.G.B., que ha sido llevado a la práctica en numerosas ocasiones y siempre con resultados positivos, por el interés y la motivación, al menos, que ha despertado en su realización. Es una técnica del diálogo en la que tienen cabida aspectos de otros recursos, como la discusión, el debate, etc. Aunamos teoría y práctica, puesto que la primera posibilita una base sólida para moverse con seguridad y libertad en la práctica docente.Artículo Justificación de la gramática escolar(1989) Mantecón Ramírez, BenjaminCon este trabajo intentamos justificar y, a ser posible demostrar, la validez y necesidad del empleo de la Gramática para la enseñanza de la lengua materna. Para ello hacemos un estudio global de sus distintas concepciones históricas, centrándonos en aquellas que, por razones especiales, han tenido una mayor incidencia en su investigación y en su docencia. Creemos necesario distinguir, para aclarar el panorama gramatical tan confuso, tres tipos o clases de Gramática: la Lingüística, la Normativa y la Escolar, como síntesis de las dos primeras, ya que ha de servir para mostrar cómo es y cómo debe ser la lengua. Cada una de ellas tendría su propio cometido, aunque se complementarían en muchos temas y objetivos. Precisamente la tarea principal consistirá en fijar a la Gramática Escolar sus propios supuestos (o axiomas) y requisitos que le den la consistencia y justificación científica necesaria, ya que su validez, creemos nosotros, está fuera de toda duda.Artículo En Torno a la Literatura Infantil(1989) Cervera, JuanArtículo La narrativa de María Luisa Bombal: principales claves temáticas(1989) Orozco Vera, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl presente artículo tiene como objetivo principal analizar las claves temáticas que caracterizan la obra de la escritora chilena M- Luisa Bombal (1910-1980). Nuestra selección ha destacado tres grandes núcleos temáticos por considerarlos de mayor relevancia en la narrativa de la autora que nos ocupa: la infructuosa búsqueda del amor, la fusión cósmica de la mujer con la naturaleza y el binomio vida-muerte. No eludimos la importancia de otros subtemas que armoniosamente confluyen con los anteriores y, de hecho, a lo largo de nuestro estudio aludiremos, aunque someramente, a ellos. Así, por ejemplo, podemos citar la fantasía y el inexorable transcurso del tiempo. Este enfoque temático que proponemos nos permitirá delimitar un universo cerradamente femenino en el que la mujer es la auténtica protagonista.Artículo Nuevas metodologías en la enseñanza de la lengua extranjera: las posibilidades del Cloze Text(1989) Mora, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Este artículo discute las posibilidades que las metodologías activas de enseñanza de idiomas abren a la docencia de la literatura en lengua extranjera en primer lugar y también a la docencia literaria en general. Ciertos enfoques activos válidos para la adquisición de estrategias lingüísticas pueden resultar asimismo válidos para la adquisición de estrategias literarias. Tras repasar las aportaciones que en este sentido hacen algunos investigadores, se toma como ejemplo la técnica del cloze text: su aplicación sobre un soneto de Drayton ilustra aspectos como las formas métricas, las convenciones temáticas de la época o el proceso de elaboración del conceit poético. La utilización en el aula de estas técnicas supone incluir en la docencia de la literatura la idea del aprendizaje como experiencia y como procesó activo y creativo