Argumentos de razón técnica - 2014 - Nº 17

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/22674

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Algunas reflexiones en torno al acceso abierto, revistas científicas y el campo de publicación académica
    (Universidad de Sevilla, 2014) D´Antonio Maceiras, Sergio
    El Acceso Abierto se ha convertido en una práctica de moda tanto para las revistas científicas como para la comunidad académica. En numerosas ocasiones se realizan análisis del impacto y relevancia del acceso abierto en base a la cantidad de materiales de libre acceso como indicador de una tendencia. En menos ocasiones se analiza el Acceso Abierto como un objeto relacionado con otros agentes que intervienen en el proceso de producción científica tales como un determinado ethos, las posibilidades que ha abierto Internet y el software libre, y el papel que desarrollan los grandes conglomerados editoriales en el campo de la publicación científica. En este artículo se analiza el Acceso abierto en su relación con estos distintos agentes y la manera en la que cada uno puede ir dando forma al conocimiento científico
  • Acceso AbiertoArtículo
    El derecho como paradigma de conocimiento libre
    (Universidad de Sevilla, 2014) Cueva González-Cotera, Javier de la
    Desde hace miles de años tenemos un ejemplo paradigmático de un cuerpo documental libre: el Derecho, compuesto por las normas jurídicas y las resoluciones judiciales. A lo largo del presente artículo repasamos los antecedentes históricos y las razones por las que el Derecho se puede copiar y transformar libremente, señalando su actual integración en el entorno digital del procomún. Finalizamos señalando que la calidad de una obra intelectual no depende de la licencia de propiedad intelectual que la regula, mostrando cómo un cuerpo documental libre es generador de riqueza, sirviéndonos el del Derecho como ejemplo aplicable a los demás campos de conocimiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Innovación y propiedad intelectual. Antecedentes, normas y transformaciones en el marco comunitario
    (Universidad de Sevilla, 2014) Unceta Satrústegui, Alfonso; Pomares Urbina, Egoitz
    El nuevo contexto para la investigación y la innovación en el marco comunitario presenta como una de las prioridades el impacto, difusión y transferencia de los resultados obtenidos. De esta manera, la efectiva gestión de los activos intangibles en los proyectos de investigación adquiere una relevancia que comienza con la identificación de los mismos y su puesta en circulación como pilar fundamental de la transferencia del conocimiento y el ciclo de vida de las innovaciones. El objetivo de este artículo es profundizar en el análisis de las disposiciones normativas desarrolladas en el ámbito comunitario así como destacar algunas de sus consecuencias fundamentales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la ciencia abierta a la tecnología abierta
    (Universidad de Sevilla, 2014) Aibar, Eduard; Dunajcski-Maxigas, Peter
    Este artículo analiza algunos de los aspectos más importantes de los movimientos actuales por la ciencia y la tecnología abiertas y su relación con la producción colaborativa. En el terreno de la ciencia, se tratan especialmente los problemas en torno al sistema de publicación y su relación con un proceso más amplio de privatización y mercantilización crecientes de la ciencia. La tecnología abierta se vincula, más que al software libre, como es habitual, a los principios de la ciencia abierta. Se analizan diversas instancias de tecnología abierta en el entorno de los hackerspaces, a partir de un trabajo etnográfico internacional, y se propone el concepto de artefactos inacabados para considerar mejor las implicaciones sociales y políticas de esta nueva manera de acometer el diseño tecnológico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El acceso abierto en ciencias sociales: notas sociológicas sobre publicaciones, comunidades y campos
    (Universidad de Sevilla, 2014) Sádaba Rodríguez, Igor
    En el presente artículo proponemos evitar las caracterizaciones abstractas y políticas del Open Access para pasar a evaluar empíricamente su funcionamiento. Solo apartándonos de los manifiestos programáticos y los listados de beneficios teóricos de dichas prácticas podremos valorar en su justa medida las resistencias existentes y aprovechar sus potencialidades reales. En concreto, se propone estudiar el Open Access en las Ciencias Sociales (en comparación con las Ciencias Naturales) y entender que todavía estamos ante un proceso desigual de difusión del conocimiento académico debido, en parte, a dos nociones sociológicas centrales (de dos autores también centrales en las propias Ciencias Sociales): i) la arquitectura diferencial de sus “comunidades científicas” (Merton) y ii) las diferentes reglas de “campo académico” (Bourdieu) configuradas a partir del dominio de los índices de impacto en las ciencias contemporáneas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El cuerpo privado de la cultura: industria simbólica, libertad y bienes comunes
    (Universidad de Sevilla, 2014) Ferreira, Silvia; Alonso, Andoni
    De la cultura, campo de individuación psíquica y colectiva, depende el diseño de la memoria y el olvido de las comunidades. Ella marca la experiencia simbólica de la vida cotidiana, las relaciones sociales y las instituciones situadas entre el empoderamiento individual y los movimientos de masas. Si es diseñada desde las corporaciones o dominada por abstracciones hegemónicas de sociabilidad como es el mercado, o sometida a las dudas entre los modelos privados o estatales, se escapa un campo a veces tan invisible como urgente: el procomún. En este contexto global tecnoeconómico, donde el conocimiento científico, la información y el entretenimiento son las mercancías elementales del diseño post-industrial, la protección de antiguos y nuevos bienescomunes exige una demanda teórica y creación práctica de otros paradigmas políticos basados en los valores de la libertad, del acceso abierto y de la compartición social de las facultades creativas. El sistema capitalista ya no ofrece soluciones válidas para una gran parte de la humanidad. La ciudad postindustrial del siglo XXI constituye simultáneamente un depósito de gente desempleada y la promesa de otras economías morales posibles. Esta ilusión potencial exige otra representación de la tecnología que integre la posibilidad de expresiones culturales autónomas, condiciones de la variabilidad y de la democratización simbólica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Abierto, libre… y público. Los desafíos políticos de la ciencia abierta
    (Universidad de Sevilla, 2014) García Aristegui, David; Rendueles, César
    Las políticas económicas liberales están teniendo un profundo impacto en las prácticas científicas. Las iniciativas de ciencia abierta se han convertido en el principal espacio de defensa de la libertad e independencia científica frente a su mercantilización. Sin embargo, a menudo se describe la ciencia abierta como un programa esencialmente apolítico y ecuménico. En particular, se tiende a considerar que el uso de tecnologías de la comunicación fomenta los procesos de democratización científica de un modo automático y aconflictivo. Este artículo defiende, en cambio, que los programas de ciencia abierta se mueven en un campo atravesado por enfrentamientos políticos de largo recorrido histórico y social. El desarrollo coherente y completo de las herramientas novedosas que proponen los proyectos de ciencia abierta exige, por tanto, recuperar algunas estrategias del activismo científico tradicional que priorizaban estos conflictos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cuestionando la acción en el ciberespacio
    (Universidad de Sevilla, 2014) Mitcham, Carl
    Este artículo trata de mostrar algunos de los fallos del movimiento open en ciencia. Hay una contradicción básica en el ciberespacio: una comunidad de conocimiento trata de favorecer el desarrollo científico y tecnológico, mientras que otro movimiento trata precisamente de atacar este elemento. Hay más contradicciones en otros niveles: los datos científicos que se exigen a los usuarios no son exigidos precisamente a aquellos que organizan estos intercambios. El caso de la iniciativa PLoS es un buen ejemplo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lucha de paradigmas: leyes, ciencia y activismo en el mundo open
    (Universidad de Sevilla, 2014) Alonso Puelles, Andoni; Echevarría Ezponda, Javier
    Este artículo examina la dinámica del conocimiento científico en el siglo XXI y su relación al sistema legislativo y político. Se analizan brevemente los nuevos agentes en el entramado tecnocientífico como las revistas de impacto, los análisis bibliométricos y se propone que el movimiento conocido como open, abierto, es una reacción contra un entorno cerrado que se vuelve cada vez más contraproducente. Si bien hay instituciones de gran prestigio y asentadas en la comunidad científica que defienden los formatos abiertos, es clara la confrontación que se está produciendo entre conocimiento cerrado y abierto. El futuro resulta difícil de anticipar pero es claro que la retroalimentación entre privado y público es necesaria para el avance de la ciencia. El capitalismo salvaje en la ciencia supone un déficit de democracia para el ciudadano.