Filología Griega y Latina
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11449
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Carmina Latina epigraphica of Caesarea Mauritaniae. Edition, Translation, and Commentary(2024-07-02) Tecca, Francesco; Fernández Martínez, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaTesis Doctoral The Carmina Latina Epigraphica of Carthage. Edition, Translation, and Commentary(2024-07-15) Butini, Michele; Fernández Martínez, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina; Marie Skłodowska-Curie ActionsLa tesis titulada " The Carmina Latina Epigraphica of Carthage. Edition, Translation, and Commentary" realizada por Michele Butini bajo la supervisión de la Profesora Concepción Fernández Martínez (US) y del Profesor Peter Kruschwitz (Universität Wien) como co-supervisor contiene una edición crítica, una traducción y un comentario de las inscripciones latinas en verso (Carmina Latina Epigraphica) halladas en la ciudad romana de Cartago. El objetivo principal de esta tesis es mejorar la lectura y obtener una comprensión exhaustiva de estos antiguos monumentos, considerando en primer lugar su componente material 'epigráfica', estableciendo filológicamente su texto acompañado de un aparato crítico, para luego llevar a cabo un estudio profundizado de las componentes históricas, literarias, lingüísticas y métricas. En la introducción hay una sección dedicada al análisis crítico de la bibliografía existente sobre las inscripciones en verso de Cartago. Luego sigue una sección dedicada a la metodología empleada en la creación del corpus de estas inscripciones y en su estudio, con un enfoque especial en las cuestiones de como identificar una inscripción métrica y de la relación entre los textos epigráficos y los textos literarios. El corpus de inscripciones se divide en cuatro grupos: el primero dedicado a las inscripciones seguramente métricas seguras, todas las cuales han recibido una ficha epigráfica con edición, traducción y comentario; luego siguen dos catálogos dedicados, el primero a las inscripciones fragmentarias y posiblemente en verso, que sin embargo han recibido una edición y un comentario más breve. El segundo catálogo está dedicado a todas aquellas inscripciones que fueron consideradas métricas por estudiosos anteriores y que en realidad deben considerarse en prosa. Luego sigue una lista de inscripciones excluidas por no ser atribuibles a Cartago. El total de inscripciones consideradas es de 61, de las cuales 20 se consideran métricas seguras y 25 posiblemente métricas. La más antigua se puede fechar a fines del siglo I d. C., mientras que las últimas evidencias datan del siglo VI d. C. Después del estudio de las inscripciones, sigue un capítulo dedicado al habito poético epigráfico de Cartago, con el objetivo de comprender el fenómeno de la epigrafía métrica en el contexto de Cartago, sus orígenes y su evolución, quién es el público de estos textos y quiénes son sus compositores, teniendo en cuenta también el panorama arqueológico de este sitio y la relación entre las inscripciones métricas y las no métricas. La tesis concluye con índices destinados a facilitar al lector la evaluación de la distribución geográfica y cronológica de estas inscripciones, así como a identificar fenómenos lingüísticos y prosódicos.Tesis Doctoral Oraciones de relativo en el drama ático clásico(2023-11-17) López Romero, María; Ruiz Yamuza, Emilia Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaLas oraciones de relativo son unas de las subordinadas más productivas de la lengua griega. Esta tesis gira en torno a tres cuestiones relacionadas con ellas en un corpus compuesto por las obras no fragmentarias de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. La primera es la relativización de funciones semánticas y sintácticas, es decir, las funciones que los pronombres, adjetivos y adverbios relativos desempeñan en las oraciones que introducen. Se ha prestado atención a si la oración de relativo es restrictiva o no restrictiva, a si el relativo complementa al verbo de la oración de relativo o a un nombre, y a si el relativo funciona en la oración de relativo o en una subordinada inserta en la oración de relativo. La segunda cuestión concierne a las oraciones de relativo de antecedente oracional, que, pese a ser llamadas así, no siempre tienen como antecedente una oración completa. Se ha propuesto diferenciar entre oraciones de relativo de antecedente oracional suboracionales, oracionales y multioracionales. El tercer caso de estudio versa sobre las oraciones de relativo que, en contextos de interacción hablada, no tienen supraordinada o cuya supraordinada se encuentra en el turno de habla precedente. Se ha propuesto una taxonomía de dichas oraciones de relativo en función de las acciones que llevan a cabo y la posición en que aparecen en la secuencia conversacional.Tesis Doctoral El mundo anglosajón en la colección hagiográfica de Bernardo de Brihuega (libro IV)(2023-05-23) Soldevilla Cantueso, Luis; Falque Rey, Emma; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaLa presente tesis doctoral ofrece una edición crítica con traducción paralela al castellano de doce textos latinos procedentes de los códices MS 2539 y MS 2540 de la Biblioteca General Histórica de la Unversidad de Salamanca. Dichos códices recogen parte del contenido dedicado a los santos confesores (el cuarto libro de los cinco que componían la colección completa) en la compilación hagiográfica que llevó a cabo el clérigo y colaborador de Alfonso X el Sabio, Bernardo de Brihuega, en el tercer cuarto del siglo XIII por encargo del monarca, como material a integrar en uno de los proyectos historiográficos de su scriptorium, la General estoria. Los textos seleccionados para la presente tesis se corresponden con doce personajes unidos por el vínculo de su relación con las islas británicas, sea por nacimiento o por el desarrollo de su actividad pastoral o regia, en un espacio temporal que abarca desde el siglo VI al XIII: Columbano, Brendan, Beda el Venerable, Alcuino de York, Dunstan, Edgar, Eduardo el Confesor, Lanfranco de Canterbury, Anselmo, Esteban Harding, Malaquías de Armagh y Edmundo de Abingdon. La principal aportación de esta tesis radica en el hecho de tratarse de la primera edición (o editio princeps) de los mencionados textos y la primera traducción al castellano de los mismos, por tratarse de un caso de edición de codex unicus del que apenas si se han editado hasta la fecha algunos fragmentos, fundamentalmente por parte de los profesores J. C. Martín Iglesias y E. Falque. En lo que se refiere a la organización de este trabajo, tras una introducción en que se presenta el contenido de la tesis, se recapitula lo conocido hasta la fecha sobre Bernardo de Brihuega y su obra, se expone el contenido y características de los manuscritos 2539 y 2540 y se analiza la cuestión de las fuentes -destacando el importante papel del Speculum historiale de Vicente de Beauvais -, se hace una breve introducción a cada uno de los doce personajes. A continuación, se explican todos los elementos utilizados en la edición del texto latino (tales como: presentación y contenido de los aparatos bíblico, de fuentes y crítico; criterios ortográficos; abreviaturas empleadas) y su correspondiente traducción (texto paralelo; aclaraciones en notas a pie de página), se aporta una relación de la bibliografía utilizada - que incluye las fuentes citadas con sus correspondientes referencias abreviadas -, y se añade un anexo con imágenes tomadas del texto manuscrito. La segunda (y más extensa) parte de la tesis contiene los doce textos latinos, con aparato textual incluido, y la traducción paralela al castellano en el mismo orden en que los personajes aparecen en los códices ms. 2540 (los tres primeros personajes de la lista ofrecida arriba) y ms. 2539 (los nueve siguientes).Tesis Doctoral Flavio Josefo, transmisor de Manetón(2022-05-25) Aguayo Hidalgo, Fátima; Candau Morón, José María; González Ponce, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaLa secuencia de dinastías egipcias tal y como la conocemos hoy día proceden, en gran medida, de Manetón. Contenidas en su Historia de Egipto (Αἰγυπτιακά), sus listas de reyes ofrecían una visión del pasado egipcio que tomaba como punto de partida la lista cronológica de los faraones agrupados en dinastías. Gracias a la adición de textos narrativos asignados a las distintas secciones de las listas de reyes, las listas de Manetón representan una innovación respecto a sus precedentes. A pesar de su importancia, solo conservamos los Αἰγυπτιακά de manera fragmentaria, siendo Flavio Josefo el gran transmisor del texto de Manetón. A la problemática de la conservación del texto se añaden otros problemas concernientes a la transmisión que habrían adulterado la Historia de Egipto original, como el uso de la obra en la polémica entre egipcios y judíos y la creación de epítomes. Además de afectar a los Αἰγυπτιακά, estas modificaciones habrían alterado la información sobre Manetón mismo. Su biografía, obra literaria y contexto socio-cultural de la Historia de Egipto está cubierto por un velo de incertidumbre que complican su estudio. Analizar las citas de Manetón contenidas en el Contra Apión permitirá, por un lado, conocer mejor a dicho autor y, por otro, conocer las estrategias de Josefo como su transmisor. En este sentido, nuestra Tesis contribuirá la cuestión referente a la identidad de Josefo, muy debatida en los últimos años.Tesis Doctoral El dialecto cretense en los siglos IV, III y II a. C.(1996) Barrios Castro, María José; Vílchez Díaz, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaTesis Doctoral Pragmática, retórica y poética del conflicto en Ilíada(2022-03-25) García Vélez, Juan Jesús; Ruiz Yamuza, Emilia Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEl carácter universal y la vigencia permanente de los poemas homéricos alcanza a los más variados aspectos de nuestra misma naturaleza humana. Desde la forma de relacionarnos con lo trascendente, pasando por las consecuencias de los vínculos familiares y de philía en su sentido más amplio, hasta la forma y procedimiento en que se desenvuelve la controversia entre congéneres, el poeta que llamamos Homero admite un constante acercamiento y revisión, que permite encontrar nuevos matices y perspectivas hasta ese momento no sospechadas. Con esta convicción, la tesis doctoral que presento quiere observar los episodios de conflicto en Ilíada, como poema que envuelve con el marco del enfrentamiento de aqueos y troyanos, una tupida red de confrontaciones más particulares que hilan la trama argumental: desde la deshonra de Crises, y más tarde de Aquiles, por parte de Agamenón, hasta el abandono de la cólera por el Pelida y el encuentro restaurativo con Príamo. Cada uno de los escenarios de enfrentamiento elegidos, que corresponden a las diversas fases de aquella trama, es analizado según una triple perspectiva. Desde la Pragmática se observan las relaciones de jerarquía entre los partícipes en el conflicto y con la audiencia, las estrategias de cortesía que aparecen y la forma en que los actos de habla, los modos verbales y los pronombres personales modulan la maniobra seguida por el partícipe en la controversia. El enfoque retórico toma en cuenta el orden que cada hablante sigue al plantear su posición y justificarla, los recursos que utiliza para apoyar su estrategia según la retórica tradicional y cuál ha sido el modelo de clausura del conflicto. En un tercer análisis, desde la Pragmadialéctica se identifica en el discurso del personaje implicado el recorrido por cada una de las cuatro fases del proceso argumentativo; el objetivo es identificar las rutas que sigue el hablante en su argumentación respecto de las transitadas por el oponente, las falacias en que incurre y, en esencia, explicar la eficacia de su maniobra. Esta visión múltiple pretende, en consecuencia, ofrecer una explicación suficiente de aquellos episodios a través del comportamiento lingüístico de los personajes. Se trata en todos los casos de episodios de diálogo, de modo que el trabajo presentado consiste en una investigación filológica que puede enmarcarse en el análisis de la conversación según aparece en un texto escrito en griego antiguo. La comprobación de los resultados obtenidos en el estudio de cada episodio y su comparación permiten, por otra parte, perfilar con mayor nitidez las características de los personajes implicados. Estos, a través de las maniobras que ejecutan en su discurso, dibujan con precisión cuál es el estado de su thumós, de su ánimo o carácter, sensible por naturaleza a las acciones del oponente.Tesis Doctoral Periplógrafos griegos contemporáneos de Alejandro Magno(2021-06-25) González Mora, Francisco Javier; Costa, Virgilio; González Ponce, Francisco José; Candau Morón, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaLa presente Tesis se integra en el Proyecto editorial “Periplógrafos Griegos”, que desde hace unos años dirige en la Universidad de Sevilla el Dr. F. J. González Ponce. En el contexto de dicho Proyecto, se han seleccionado como contenido cuatro autores encuadrados cronológicamente en la segunda mitad del s. IV a.C.: Timageto, Andrón de Teos, Andróstenes de Tasos y Cleón de Sicilia. Tras los Agradecimientos (pp. 7-10), el Catálogo de figuras (p. 11), las Abreviatu-ras utilizadas (pp. 13-16) y el elenco del Proyecto “Periplógrafos Griegos” (pp. 17-20), sigue una amplia Introducción general (pp. 21-60) en la que se explica el naci-miento del proyecto (Origen del proyecto de Tesis y justificación de su contenido [pp. 23-31]), se da cuenta, pormenorizadamente, de todo el planteamiento metodológico que se sigue (Descripción detallada de los principios metodológicos aplicados [pp. 32-50]) y se concluye con un comentario general sobre el contenido (Consideraciones generales sobre el contenido de la Tesis [pp. 50-60]). El tratamiento de los autores propiamente dicho se inicia con el capítulo 1 Timageto (pp. 61-116). Dicho autor, del que no conocemos con certeza ni su datación ni su patria, compuso una obra titulada Los puertos o Sobre los puertos, de la que nos han llegado 7 fragmentos conservados por los escoliastas de Apolonio de Rodas (fr. 1: Sch. A. R., II 1031a-b; fr. 2: Sch. A. R., IV 303-306b; fr. 3: Sch. A. R., IV 257-262b; fr. 4: Sch. A. R., IV 282-291b; fr. 5: Sch. A. R., IV 323-326a; fr. 6: Sch. A. R., I 224-226a) y Esteban de Bizancio (fr. 7: ST. BYZ., α 176, s.v. Ἀκτή). A juzgar por lo que puede leerse en dichos restos (se refieren a las costas del Ponto Euxino y al curso del Istro, río que tendría una segunda desembocadura en el Adriático), la obra de Timageto se reduciría a una des-cripción geográfica de corte erudito, con evidentes concesiones a la leyenda, en la que se habría concedido un papel primordial al viaje de los Argonautas. 2 En el capítulo 2 Andrón (pp. 117-150) se trata el Periplo o escrito Sobre el Ponto de este geógrafo de Teos, contemporáneo y compañero Alejandro, trierarca de la flota al mando de Nearco. De su obra se han conservado 4 fragmentos transmitidos por los es-coliastas de Apolonio (fr. 1: Sch. A. R., II 353-356b; fr. 2: Sch. A. R., II 946-954b; fr 3: Sch. A. R., II 946-954c; fr. 4: Sch. A. R., II 168b, el último dudoso). Por lo que se de-duce de tales fragmentos la obra de Andrón debió tratarse de una descripción monográ-fica de las costas del Ponto, en la que hubo de tener un papel relevante el contenido de orden erudito (falsas etimologías legendarias). El tercer autor se trata en el capítulo 3 Andróstenes (pp. 151-198), donde se estudia su obra Paraplo de la India. De la producción geográfica de este compañero de Alejan-dro, trierarca de la flota del Índico y explorador de las costas arábigas del golfo Pérsico, se han conservado 3 fragmentos seguros transmitidos por Ateneo (fr. 1: ATH., III 45, p. 93a-c), Estrabón (fr. 2: STR., XVI 3, 2-6) y Teofrasto (fr. 3: THPHR., CP II 5, 5), a los que podrían sumarse otros pasajes de Teofrasto y de Plinio que remontan con seguridad al tasio, pero cuya autoría no reconocen explícitamente sus transmisores. Dicha obra de-bió tratarse de una breve descripción del flanco occidental del golfo Pérsico, en especial de la isla de Tilos (Bahrein). Su Paraplo debe entenderse como un claro ejemplo de producción geográfica al servicio de los intereses políticos y militares del monarca ma-cedonio, fruto de experiencias reales, muy abundante en esa información práctica de or-den náutico y geográfico en general que en este momento alcanza uno de sus puntos ál-gidos en la historia evolutiva del género periplográfico. Concluye el tratamiento de los autores seleccionados con el capítulo 4 Cleón (pp. 199-226), donde se aborda el análisis del Periplo o escrito Sobre los puertos de este geógrafo siciliano, natural de Siracusa, cuyos restos se recopilan, editan y analizan al completo ahora por primera vez. Conservamos de dicha obra solo tres fragmentos, transmitidos por Esteban de Bizancio (fr. 1: ST. BYZ., α 485, s.v. Ἀσπίς), el Etymologi-cum Genuinum (fr. 2: ET. GEN., α 1141, s.v. Ἀρετάν) y los escoliastas de Apolonio (fr. 3: Sch. A. R., II 296-297b). Poco puede afirmarse sobre la naturaleza de esta obra, de cuyo contenido se conocen escasos detalles. Se piensa que debió tratarse de una descrip-ción geográfica de todo el Mediterráneo, quizás en sentido horario. El estudio de cada uno de los autores seleccionados sigue un mismo patrón. Se inicia con una completa introducción en la que se analiza la biografía del autor, su perfil como literato, el contenido de su obra, la posición que ocupa la misma en el contexto del cor-pus al que pertenece y la fortuna de la misma hasta el final de la antigüedad (el apartado quizás más creativo y novedoso). A su vez, el tratamiento de cada fragmento consta de texto original editado críticamente, con un amplio aparato de loci similes (en el conjunto del corpus periplográfico y en el resto de la literatura grecolatina), al que sigue una tra-ducción y un amplio comentario. Tras el estudio de estos cuatro autores se añade un catálogo de Láminas (5) y Mapas (11), estos últimos de creación propia (pp. 229-236) y una serie de Índices: Índice de transmisores (p. 239), Índice-glosario de nombres propios (pp. 241-244) e Índice de ediciones y bibliografía (pp. 245-264). Culmina la Tesis con unas Conclusioni generali (en italiano) (pp. 265-269), en las que se insiste en la relevancia de Alejandro Magno como la figura histórica que condi-ciona y determina todo el contenido y en el carácter erudito y la cronología tardía de los principales transmisores de los fragmentos analizados. Por último, se añade como colofón un Abstract in italiano (pp. 271-280).Tesis Doctoral Poesías e inscripciones latinas de Rodrigo Caro. Introducción, edición crítica, traducción, notas e índices(1989-01-01) Pascual Barea, Joaquín; Gil Fernández, Juan; Maestre Maestre, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEn la introducción general trazo un panorama sobre el cultivo de la poesía latina en el renacimiento sevillano, sus principales autores y las relaciones que mantienen entre si, su transmisión y evolución desde fines del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVII en que se enmarca la obra de caro. Sigue una sucinta biografía de este autor desde su faceta de arqueólogo y poeta latino, así como un análisis métrico de los versos, poniendo de relieve tanto la fidelidad general a la norma clásica como las limitaciones y diferencias con respecto a esta. Tras explicar los criterios gráficos que he seguido en mi edición del texto, incluyo una serie de listas de siglas y abreviaturas. A continuación figura la relación de las 11 bibliotecas de donde proceden los 31 manuscritos conteniendo composiciones latinas de Rodrigo Caro que he utilizado, de algunos de los cuales acompaño fotocopia tras la relación de la bibliografía consultada. La edición de cada una de las 24 poesías e inscripciones latinas va precedida de un estudio de su transmisión textual, tanto manuscrita como impresa, con un stemma de las fuentes. Trato ademas la datación, circunstancias y aspectos mas interesantes de cada composición, en especial el genero literario a que pertenecen (epigrama, epicedio, laus urbis natalis, poema laudatorio preliminar, epístola elegíaca, oda a la virgen, inscripciones sepulcrales y conmemorativas, poesía macarrónica, versión latina de obras castellanas, poesías artificiosas y oraculares...), enmarcándolo en la tradición literaria renacentista de Sevilla y relacionándolo con la poesía castellana del autor. La edición de los textos va acompañada de un aparato critico y un aparato de fuentes literarias (tanto de autores e inscripciones antiguos como renacentistas). A la derecha figura la traducción correspondiente y algunas notas aclaratorias, así como la transcripción completa de las inscripciones. Concluye el trabajo con un indice.Tesis Doctoral Estrabón transmisor. Las fuentes del Libro III(2021-02-26) Sáseta Naranjo, Rafael Antonio; Candau Morón, José María; González Ponce, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaAs a Hellenic author under the Roman regime of Octavian Augustus, Strabo had to harmonize his cultural tradition with the needs of the new political structure. In this sense, he maintained important connections between other authors in the same situation. His geographical work served as a consecration of the princeps´dominion in its spacial conception, clearly for a greek public. To analyze these principles is a key factor to reach an overall understanding of him as a transmitter of written sources, in our case, of the written sources he used for the elaboration of his 3th Book, dedicated to Hispania. On the other hand, we conserve these only fragmentarily, so the comprehension of their transmitter, in this case, Strabo, is an ineluctable element to have a more complete framework of each one. Once we have studied the transmitter and the transmitted authors, we can feel more authorized to determine the relations between them, what principles the first took from them, what principles or ideas he rejected, and after all, which use he made of them to complete his own objective.Tesis Doctoral La Biblia Políglota de Amberes en la correspondencia de Benito Arias Montano (ms. Estoc. A 902)(1994-06-13) Macías Rosendo, Baldomero; Gil Fernández, Juan; Maestre Maestre, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaComo su título indica, se ha llevado a cabo un estudio sobre la preparación y ejecución de la Biblia Políglota de Amberes, utilizando como fuente un centenar de documentos, la mayoría de los cuales permanecían inéditos, conservados en el manuscrito a 902 de la Biblioteca Real de Estocolmo. Se trata de documentación reunida por el propio Benito Arias Montano (1527-1598), a quien Felipe II confió la delicada tarea de supervisar y dirigir la reimpresión de la Biblia Políglota del Cardenal Cisneros que el impresor Cristóbal Plantino acometió en Amberes entre los años 1568 y 1573 bajo el patronato del monarca español. La edición crítica y el comentario de esos textos, la mayoría en latín, constituye la parte central de este trabajo con el que hemos querido contribuir a la recuperación de buena parte del epistolario de una de las figuras claves de la contrarreforma como es el extremeño Arias MontanoTesis Doctoral Plutarco y Jenofonte. Paralelismo filológico en torno a Agesilao(1979) Ríos Fernández, Manuel; Díaz Tejera, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEn la parte primera el autor investiga con todo rigor científico y constantes referencias a las fuentes la relación filológica existente entre la vida de Agesilao de Plutarco y todos los textos jenofonteos (Helénicas Agesilao Constitución Lacedemonia Anabasis ...) mediante un análisis comparativo a nivel lógico léxico y morfosintáctico. La parte segunda contiene en sendos capítulos cuatro reflexiones en torno al problema de las fuentes Plutarco y la historiografía helenística caracteres de la biografía de Plutarco y la doble imagen de Agesilao imagen plutarquea e imagen jenofontea. Un elenco de conclusiones recogen el fruto de esta concienzuda investigación. Plutarco se basa más en las helénicas que en el Agesilao. Suple los silencios de Jenofonte con otras fuentes históricas de carácter no biográfico. El valor historiográfico de la obra de Plutarco resulta incuestionable. Habrá que contar más con él a la hora de historiar el siglo IV de Grecia.Tesis Doctoral Crónica silense y crónica najarense, edición crítica y traducción(1990-07-26) Rasilla Sánchez-Arjona, Margarita de la; Gil Fernández, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaTesis Doctoral Léxico de los concilios visigóticos toledanos(1975-09) Mellado Rodríguez, Joaquín; Gil Fernández, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaTesis Doctoral Index Verborum de la diplomática del periodo astur (718-910)(1990) Lozano Sánchez, José Ezequiel; Gil Fernández, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina• En esta tesis para optar al grado de doctor en filología clásica, el autor parte de la edición de los documentos del periodo astur (718-910) de la historia de España que realizo A. Floriano en su obra diplomática española del periodo astur. Cartulario crítico. Oviedo, vol. I, 1949; vol. II, 1951. Las aportaciones más significativas de este trabajo son: a) establecimiento de los treinta y un documentos originales de la época. b) solución de los distintos problemas de cronología y originalidad de los documentos originales, así como una nueva interpretación del signo abreviativo llamado "clave de sol" en el documento del rey Silón (775). c) edición crítica, con su correspondiente aparato crítico, de los documentos originales. Se han establecido ochenta y nueve lecturas nuevas. d) comentario crítico de los documentos no originales del periodo astur. Sobre la base de ediciones anteriores y con la propuesta de nuevas lecturas se ha mejorado el texto en dos mil trescientas sesenta y cuatro ocasiones. e) redacción, en soporte informatizado, del primer index verborvm de la diplomática del periodo astur. En el index se recogen setenta y siete mil quinientas sesenta y ocho formas de los treinta y un documentos originales y de los ciento setenta y seis documentos transmitidos en copias.Tesis Doctoral Arias Montano y su tratado "De óptimo imperio"(1982) Durán Ramas, María Ángeles; Gil Fernández, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEl presente trabajo se basa en el estudio del pensamiento de Benito Arias Montano tal como ha podido ser deducido de su obra De óptimo imperio. Se analiza este pensamiento desde el punto de vista político entendiendo que en montano este se da como una dependencia de las relaciones entre el hombre y dios cuya providencia rige los destinos de la humanidad a través de los actos de los mejores gobernantes. para apoyar y entender el pensamiento montaniano se compara este a lo largo de todo el trabajo con el de otros autores del siglo XVI que trataron del tema político pretendiendo con ello presentar de forma sistematizada el pensamiento del biblista que se ofrece en el de optimo imperio de forma esporádica y anárquica. El trabajo está comprendido en una introducción ocho capítulos y una conclusión.Tesis Doctoral Los géneros literarios en Claudio Claudiano. El panegírico y la épica(1990-09-03) Cienfuegos García, Juan J.; Gil Fernández, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina• Del escritor alejandrino Claudio Claudiano (375-404 d.c.), el autor de esta tesis se propuso demostrar que sus ocho panegíricos en hexámetros fueron escritos atendiendo a las reglas del enkomion griego, pero con una fuerte presencia a la vez de técnicas procedentes de un género literario tan enraizado en la tradición literaria romana como es la épica. para ello el autor establece en los prolegómenos del trabajo los principios básicos por los que se reglaba la composición de los elogios imperiales. sentadas estas bases, se analizan luego el detalle cada uno de esos poemas, para dilucidar si se ajustan al patrón del enkomion (el prescrito por el retor Menandro de Laodicea s. iii d.c.-) de este estudio resulta lo siguiente: si bien Claudiano sigue, pero en absoluto de manera servil, el modelo que aprendiera de la retórica, lo transforma innovándolo de manera sustancial al incorporarle procedimientos literarios, motivos y recursos (discursos, símiles, personificaciones y otros), de la épica clásica latina. Esta serie de novedades son estudiadas en la segunda mitad de la tesis, a la que sigue la conclusión y, por último, las traducciones de esos ocho poemas en un apéndice final. La conclusión fundamental del trabajo afecta a la definición literaria de estos panegíricos. frente a la opinión sostenida hasta ahora por los especialistas, Claudiano asumió el reto de innovar el patrón del elogio y lo convirtió en un género hibrido, mezcla de panegírico y épica.Tesis Doctoral Vitas sanctorum patrum emeretensium. Introducción, edición crítica y traducción(1990) Maya Sánchez, Antonio; Gil Fernández, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaTesis Doctoral El campo semántico de lo puro en los textos de Homero, Hesiodo e himnos homéricos(1981) Bock Cano, Leonor de; Díaz Tejera, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasTesis Doctoral La estructura narrativa del memoriale sanctorum de San Eulogio: libros II y III(1993) Aldana García, María Jesús; Mellado Rodríguez, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEl memoriale sanctorum de San Eulogio relata un episodio polemico de la historia de la iglesia de cordoba: las biografias y hazañas de los martires cristianos que dieron testimonio de su fe cristiana a traves del martirio voluntario, en tiempos de abd-al-rahman ii y muhammed i, a mediados del siglo ix. en este trabajo se estudia la estructura de los relatos de martirio que componen el memoriale sanctorum de san eulogio, en el que se ha seguido la metodologia de la escuela francesa de narratologia. la finalidad del mismo ha sido descubrir la logica y organizacion de los componentes narrativos comunes en el corpus de relatos estudiado. Se ha analizado preferentemente el contenido, la estructura del significado del texto narrativo, que puede observarse por encima de las acciones de los personajes, y que esta orientado fundamentalmente a promover el culto y la admiracion de los cristianos hacia los martires, seres elegidos por dios para defender el cristianismo en tiempos de la ocupacion islamica. en el estudio realizado se han aislado seis secuencias narrativas en la estructura del corpus de relatos: 1.- situacion inicial. 2.- educacion. 3.- vocacion al martirio. 4.- enfrentamiento. 5.- martirio. 6.- triunfo del protagonista.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »