e-Revista Internacional de la Protección Social - 2018 - Vol. 3, Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/85319
Examinar
Envíos recientes
Artículo La protección por desempleo del trabajador por cuenta propia y su portabilidad en los sistemas de Seguridad Social a propósito de la Propuesta de Reforma del Reglamento Comunitario sobre coordinación(Universidad de Sevilla, 2018) Ortega Lozano, Pompeyo GabrielLa materia de estudio se centra en la protección por desempleo del trabajador autónomo o por cuenta propia -modelo de aseguramiento mixto, en el sentido de que es obligatorio para unos y voluntario para otros- y en su coordinación a nivel europeo -con objeto de ordenar el sistema aplicable a situaciones en las que trabajadores nacionales de países europeos o nacionales de terceros países con residencia legal en un Estado miembro prestan servicios en otros países de la Unión Europea-. Lo anterior con referencia expresa a las reformas manifestadas por la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifican el Reglamento (CE) 883/2004, sobre la coordinación de los sistemas de Seguridad Social, y el Reglamento (CE) 987/2009, por el que se adoptan las normas de aplicación del Reglamento (CE) 883/2004.Artículo Asistencia médica universal y ¿gratuita? a los extranjeros en España: el dictamen motivado 2009/2341 de la Comisión Europea contra España(Universidad de Sevilla, 2018) Sánchez-Rodas Navarro, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialSe escriben continuamente “ríos de tinta” sobre la supuesta insostenibilidad financiera del sistema de pensiones contributivas obviándose sistemáticamente en el debate político que legalmente no existe ningún impedimento para que la financiación de las pensiones contributivas sea mixta: cotizaciones y tributos. Y con tributos se financia como regla general la sanidad pública en España, con excepciones muy puntuales. Por eso resulta tan sorprendente que dados los problemas que ésta última atraviesa y sin haberse incrementado previamente los recursos humanos y materiales de los hospitales públicos, se haya reabierto el debate político sobre la asistencia sanitaria a los extranjeros en situación administrativa irregular.Artículo La formulazione del pilastro europeo: quiali effetti sui diritti sociali?(Universidad de Sevilla, 2018) Buccheri, CaterinaLa garanzia dei diritti sociali e delle libertà fondamentali sono oggi una delle attività principali dell’U.E Solo negli anni '90 la Comunità Economica Europea ha iniziato a trasformarsi in Unione Europea, estendendo la sfera delle proprie attività dal campo economico a quello politico-sociale e l’ultima fase è stata la proclamazione del Pilastro Europeo dei Diritti Sociali. Il pilastro non è legalmente vincolante, non implica automaticamente che i principi e i diritti contenuti in esso siano garantiti, considerando che la politica monetaria dell’Unione e la frattura delle diverse politiche nazionali dividono l’Europa. Per cambiare questo contesto si rende necessaria la conformazione in senso federale dell’istituzione europea. Tale istituzione dovrebbe avere personalità politica capace di aggregare e cambiare la politica monetaria, rivedendo la rigidità del Fiscal Compact, poiché ad oggi non tiene conto delle variabili economiche e sociali che l’Europa sta vivendo. Il successivo passo è l’introduzione di una politica sociale e di integrazione gestita direttamente dall’entità centrale, capace di unire, introducendo la solidarietà transnazionale, che sicuramente incentiverebbe la crescita di questo modello politico inclusivo.Artículo O regime jurídico das pensões de velhice no direito português da segurança social(Universidad de Sevilla, 2018) Barros, Mario Silveiro deO regime jurídico da segurança social da jubilação em Portugal, isto é, da «reforma de velhice», na terminologia jurídica portuguesa, assenta toda a sua regulamentação num conceito chave, que é o da idade normal de acesso à pensão de velhice. Este conceito é transversal a todo o regime jurídico e centra-se na evolução da esperança média de vida, variando ao longo do tempo. A importância de tal conceito chave revela-se nos vários regimes especiais, como sejam o da flexibilidade (antecipada e bonificada) de acesso à pensão de velhice e no regime especial de reforma por desemprego de longa duração, os quais têm requisitos e regimes distintos de fixação da pensão.Artículo Sánchez-Rodas Navarro, Cristina (Dir.): 1492-2017: Un puente jurídico entre dos mundos [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018) Calvo Gallego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialArtículo Brexit y principio de asimilación en el reglamento 883/04(Universidad de Sevilla, 2018) García de Cortázar Nebreda, CarlosEl estudio que se presenta analiza las implicaciones del principio de asimilación de prestaciones, ingresos, hechos o acontecimientos que ha sido recogido y sistematizado por el artículo 5 del Reglamento 883/04 sobre Coordinación de regímenes de Seguridad Social. Lo que en un primer momento se concibió como una prolongación o extensión del principio de igualdad de trato y como un simple instrumento normativo para combatir la discriminación, especialmente la indirecta, ha alcanzado carta de naturaleza propia, transformándose en un principio autónomo y novedoso. El autor considera que este principio, aplicado extensamente o de manera no rigurosa, puede desembocar en unos resultados excesivos y no deseados, contrarios a la voluntad inicial del legislador. Por ello se examinan las restricciones y límites que el propio legislador ha establecido en los Considerandos del texto legal para evitar que se desvirtúe su contenido y esencia. El principio de asimilación es una construcción del TJUE por lo que en este trabajo se pasa revista a algunas de las sentencias más importantes que han podido influir en los colegisladores de la Unión a la hora de la aprobación y desarrollo de este principio. Asimismo se analiza lo que se denomina test de proporcionalidad que pude ser utilizado para evaluar si las medidas que puedan adoptarse por los Estados Miembros con el fin de desviarse del cumplimiento del principio de asimilación pueden ser consideradas idóneas y admisibles.Artículo Panorámica de la jubilación en Brasil(Universidad de Sevilla, 2018) Santos Silva, Renata FabianaEste artículo tiene el objetivo de analizar la estructura actual de los regímenes de jubilación en Brasil y de la efectividad de la propuesta de reforma contenida en la PEC nº 287/2016. Para cumplir estos objetivos será hecha un análisis de los regímenes de jubilación vigentes en Brasil, sino también de los puntos clave de la dicha reforma, en su última redacción, para que sea posible verificar la efectividad de los cambios propuestos. Al final serán apuntadas algunas sugerencias con la finalidad de contribuir para el debate sobre la modificación de los regímenes de jubilación de Brasil.Artículo El factor de sostenibilidad en Europa y España(Universidad de Sevilla, 2018) Maldonado Molina, Juan AntonioLos sistemas basados en técnicas de reparto (pay-as-you-go, que parten de en la solidaridad intergeneracional), tratan de buscar soluciones al desequilibrio activos/pasivos que se avecina. Para ello, se proponen alternativas que constituyen una “revolución” en los sistemas de protección social: optar por reformas estructurales; o bien por reformas paramétricas. En este artículo vemos ambas figuras, a través de dos referentes nacionales: el sueco (cuentas nocionales); y el español (reformas paramétricas), aunque en este último caso el factor de sostenibilidad no ha llegado a aplicarse, bien porque la Ley no lo contempló (en la relativo a la edad), o se le ha dado una moratoria (cuantía inicial). Junto a ello analizamos el fracasado mecanismo de ajuste automático en la revalorización de la pensiones en España.Artículo La protección frente al despido de los trabajadores mayores como elemento para la sostenibilidad de las pensiones(Universidad de Sevilla, 2018) López Insua, Belén del MarA nivel europeo el envejecimiento de la población viene constituyendo un reto importante, ya que como revelan las estadísticas el alargamiento de la esperanza de vida, junto con el paso a la jubilación de los nacidos del boom de natalidad, hacen pensar sobre las consecuencias económicas y presupuestarias que sobre los distintos Estados europeos conlleva reducir el potencial de crecimiento financiero. Por esa razón la Unión Europea ya ha reconocido la necesidad de combatir el efecto del envejecimiento demográfico. Sin embargo, lo más destacado de estas directrices europeas es la falta de regulación concreta de cómo se han de llevar a cabo esas políticas de promoción del envejecimiento activo, lo que unido a la contradicción entre textos comunitarios ha propiciado que se plantee en España una fuerte tensión en torno a dos conceptos "envejecimiento activo" o “sostenibilidad del sistema de pensiones”. Actualmente, la figura de la prejubilación se está convirtiendo en la gran estrella de los procesos de reestructuración empresarial al propiciar la salida prematura del mercado de trabajo de los trabajadores mayores, lo cual hace pensar acerca del establecimiento de un trabajo decente.Artículo La necesaria reforma del sistema previsional en el Perú(Universidad de Sevilla, 2018) Vega Zavala, Daniel de laEn Perú coexisten dos regímenes de pensiones: un sistema público, el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), y un sistema privado, el Sistema Privado de Pensiones (SPP). El primero es de financiación mixta mientras que el segundo es un régimen de capitalización individual. Con el objeto de plantear reformas económicas para financiar la cobertura universal de aseguramiento de salud y protección previsional sin afectar la sostenibilidad fiscal ni generar informalidad en el mercado de trabajo se creó en 2017 el grupo de trabajo “Comisión de Protección Social”, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas. En su primer informe propuso desarrollar un sistema de pensiones de afiliación automática, integrado, eficiente e independiente de la condición laboral, de modo que ningún peruano se quede sin una pensión básica.Artículo Contrato a tiempo parcial. ¿qué ha pasado?(Universidad de Sevilla, 2018) García Valverde, María Dolores; Khurtsidze, NinoEste estudio contiene una reflexión sobre el trabajo a tiempo parcial, deteniéndose en su evolución y regulación normativa. Parte de la consideración del contrato a tiempo parcial como una modalidad contractual independiente y diferente del contrato a tiempo completo. Fija determinados aspectos de esta modalidad contractual y delimita algunas de las problemáticas que surgen en ella. Señala al trabajo a tiempo parcial como un empleo flexible y estable dentro del debate teórico y aborda cuestiones relacionadas con él. Precisa algunos aspectos del contrato a tiempo parcial como medida frente al desempleo, y cuestiona si el reparto del trabajo mediante esta modalidad contractual es una solución frente al desempleo o supone la aparición del empleo precario. Y, por último, analiza la protección social y la posible discriminación de los trabajadores a tiempo parcial.Artículo Las prestaciones por desempleo en la propuesta de reglamento por el que se modifican los reglamentos (ce) núm. 883/2004 y núm. 987/2009(Universidad de Sevilla, 2018) Guindo Morales, SaraEl presente trabajo de investigación pretende analizar específicamente la coordinación comunitaria de las prestaciones por desempleo derivada de la reciente Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo de fecha 13 de diciembre de 2016, por el que se modifican el Reglamento (CE) Núm. 883/2004, sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social, y el Reglamento (CE) Núm. 987/2009, por el que se adoptan las normas de aplicación del Reglamento (CE) Núm. 883/2004. La Propuesta de Reglamento se centra en las prestaciones por desempleo como uno de los cuatro ámbitos de coordinación en los que es necesario mejorar, de lo que se desprende que el desempleo continúa constituyendo la prestación social más problemática y compleja como consecuencia de la existencia de los diferentes regímenes jurídicos de los Estados miembros de la Unión Europea, lo que motiva que focalicemos en ella nuestro estudio.Artículo La reforma de las pensiones en Marruecos: una necesidad imperiosa(Universidad de Sevilla, 2018) Bentaouet, Mohamed SaadEl sistema de pensiones marroquí se caracteriza por un pluralismo institucional descoordinado, y una cobertura bastante limitada. El Tribunal de Cuentas marroquí confirmó en su informe de 2013 que el sistema de pensiones será deficitario a partir de 2014 para la CMR y en 2022 para la RCAR (destinados a los funcionarios del sector público) y en 2021 para la CNSS (que es un sistema para los empleados del sector privado). Hay que resaltar también la desigualdad existente entre los cuatro sistemas de pensiones por los privilegios y cómoda jubilación de los que se beneficia un funcionario del Estado en comparación con un asalariado del sector privado. Es cierto que hubo varias propuestas de reforma en los últimos años, sin embargo, sus resultados han sido inapreciables. En esta perspectiva, la cuestión de las pensiones en Marruecos sigue estando estrechamente vinculada a la elección de un claro modelo de desarrollo económico y social.Artículo Responsabilidad extracontractual derivada de la enfermedad profesional(Universidad de Sevilla, 2018) Quintana Afonso, Amado; Cano Santana, YadilaLa resolución a comentar versa sobre la reclamación de cantidad, por responsabilidad extracontractual, como consecuencia de las lesiones sufridas por la exposición indirecta al amianto a la que estuvieron sometidas durante el periodo que sus esposos prestaron servicios profesiones a la empresa demandada, Uralita. Resulta de especial interés porque aborda la relación de los efectos perniciosos y perjudiciales del manejo de sustancias derivadas del amianto y la causa efecto en la inhalación de este producto pernicioso por las demandantes al lavar y planchar la ropa de trabajo de sus esposos, mientras prestaban servicios para la empresa demandada. Dando por acreditado el daño referido y la relación causa y efecto del mismo con la inhalación de amianto por parte de las actoras.Artículo El impacto en las prestaciones económicas del sistema de dependencia español de los complementos deducibles de análoga naturaleza y finalidad(Universidad de Sevilla, 2018) Jimeno Jiménez, Fernando M.En el presente trabajo se analiza la relación entre prestaciones económicas derivas del sistema de dependencia español (cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales, vinculada al servicio, asistente personal) y los complementos deducibles de análoga naturaleza y finalidad. Tras las simulaciones efectuadas, se aprecia la importante merma que sufre la prestación para cuidados familiares, sin contenido económico en determinados supuestos, situación coherente con el carácter excepcional de esta modalidad. De igual modo, la menor influencia en las prestaciones vinculadas al servicio y asistente personal, al ser los importes iniciales más elevados.