Congreso Internacional de Comunicación y Género (2º. 2014.Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/34140

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 47
  • Acceso AbiertoPonencia
    La construcción y la interpretación de los géneros masculino y femenino a partir de los valores persuasivos de la publicidad gráfica
    (Dykinson, 2014) Racionero Siles, Flora; Segovia Aguilar, Blas; Luna Crespo, Rosario
    Una de las modalidades comunicativas presentes en nuestra sociedad altamente tecnificada es el lenguaje publicitario y para lograr esa aceptación, los autores de dichos mensajes se sirven de una herramienta tan antigua como eficaz como es la persuasión, aunque con ello se refuercen los estereotipos de género. Puesto que esos estereotipos modelan el pensamiento de los niños y jóvenes, conviene que el profesorado sea consciente de que saber analizar en profundidad los mensajes publicitarios es de gran relevancia dentro de las estrategias de coeducación, ya que las imágenes femeninas y masculinas son soportes de valores que interiorizan de manera no consciente, al tiempo que les sirven de modelos en sus conductas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Prevención del sexismo y la violencia de género en la juventud andaluza: impacto de su exposición en menores
    (Dykinson, 2014) Pedrero García, Encarnación; Leiva Olivencia, Juan José
    A través de la coeducación se pretende prevenir la violencia de género, aunque sea trabajada transversalmente en el aula. En el caso concreto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, debemos señalar que se puso en marcha el proyecto ANDALUCIA DETECTA a través del Instituto Andaluz de la Mujer. Este estudio nace con el objetivo de realizar un diagnóstico que permita diseñar programas de prevención e intervención eficaces contra el problema de la violencia de género dirigido a profesionales que trabajan con jóvenes. En este trabajo presentaremos los objetivos del estudio, la metodología utilizada así como los resultados y conclusiones más relevantes, ya que consideramos que es necesario poner en marcha investigaciones de este tipo que indaguen en los factores de riesgo y protección del sexismo y la violencia de género, con la finalidad de aportar evidencias y directrices para enfocar adecuadamente la prevención y la intervención con las y los menores.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis teórico del concepto de violencia de género en el imaginario ecuatoriano
    (Dykinson, 2014) Oller Alonso, Martín
    Ecuador es uno de los países más afectados por el problema de la violencia de género en el mundo. Según cifras oficiales (Instituto Nacional de Estadística y Censo)23, seis de cada diez ecuatorianas reconocen haber sufrido en algún momento de su vida malos tratos, una cifra que subraya la indefensión de las mujeres ante la generalización de estas prácticas criminales. Esta comunicación presenta un análisis teórico desarrollado con la finalidad de identificar, reconocer y analizar la situación actual en torno a la problemática social y comunicacional que existe a cerca de la violencia de género en Ecuador. La discusión final pretende aportar una visión crítica de la situación actual que la mujer andina sufre.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Igualdad en la universidad. Hombres y mujeres funcionarios frente al techo de cristal. ¿Algo está cambiando?
    (Dykinson, 2014) Matus López, Mauricio; Gallego Morón, Nazareth
    Las estadísticas nacionales e internacionales reflejan que las mujeres están subrepresentadas en los estratos más altos de la carrera académica. Una cuestión que adquiere relevancia ya que la igualdad de oportunidades es esencial desde el punto de vista moral y económico. La discriminación no sólo desestabiliza la paz social sino que resulta en el subdesarrollo de las potencialidades de una sociedad. La universidad se sitúa en este sentido en la propia especificidad que surge de representar la cumbre de la pirámide educacional y el paradigma del avance en el conocimiento. Los estudios llevados a cabo hasta la fecha llevan a pensar que el problema no está siendo dimensionado en su totalidad por el personal académico y que existen serias dudas acerca de un cambio de mentalidad entre el profesorado joven. A través de esta investigación se contrasta esta realidad en las percepciones del profesorado y en las diferencias entre jóvenes y mayores, según sexo. Además, se evalúa si de existir, estas diferencias son estadísticamente significativas. Para ello se recurren a técnicas no paramétricas de contraste. Los resultados confirman la baja percepción del problema en general y particularmente entre las personas más jóvenes. El principal resultado reside en que las personas más jóvenes o con menor antigüedad perciben con menor intensidad este problema que las mayores, lo que contrasta con las estadísticas descriptivas. Así, parece ser que no existe suficiente conciencia de esta problemática aún en las nuevas generaciones de profesorado funcionario.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El derecho a la salud sexual y reproductiva ante la intervención del Estado y el papel de los medios de comunicación
    (Dykinson, 2014) Macías Jara, María
    La salud reproductiva incluye la salud sexual y el derecho de la mujer a tener acceso a los servicios de atención de la salud que propicien los embarazos y los partos sin riesgos, así como el derecho del hombre y de la mujer a obtener información y tener posibilidades de acceso a métodos de su elección seguros, efectivos, aceptables y económicamente asequibles en materia de planificación familiar y en el desarrollo de su vida afectivo-sexual y de las relaciones personales. Los derechos sexuales y reproductivos han sido incorporados paulatinamente como parte de los Derechos Humanos Universales en distintos Textos Internacionales, en el marco del reconocimiento de los derechos a la libertad, la igualdad, la integridad física y moral, la vida y a la salud. En tal sentido, estos derechos permiten adoptar decisiones en relación con la reproducción sin sufrir discriminación, coacción ni violencia. En este aspecto, el estudio trata de esbozar algunas directrices con el objeto de determinar hasta qué extremo puede plantearse la indisponibilidad de los derechos, en este caso, de las mujeres por el Estado. En tanto parte de la garantía del valor superior del pluralismo político, los medios de comunicación tienen un papel relevante sobre la proyección socio-política de las novedades normativas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Una radiografía personal, política y de comunicación de las mujeres candidatas presidenciales de México: 30 años, 5 mujeres y cero presidentas
    (Dykinson, 2014) Cortés Moreno, Jorge David; Navarro Sequeira, Melva Guadalupe
    El presente trabajo muestra los perfiles de las cinco mujeres que han sido candidatas a la presidencia de México, con el propósito de reflexionar sobre el papel de las mujeres políticas de esta nación a lo largo de los últimos 30 años.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La co-educación en el escultismo laico italiano : comunicar valores de igualdad entre las jóvenes y los jóvenes
    (Dykinson, 2014) Bosna, Valeria Vittoria Aurora
    El Escultismo para chicos empezó en Inglaterra en 1907 por Robert Baden Powell y en 1910 antes con Agnes Baden Powell y después con Olave Sant Claire Soames iniciaron el Escultismo femenino y el Guidismo. El Movimiento educativo scout para chicos y chicas es la organización juvenil más difundida al mundo. En Italia el Escultismo masculino y femenino llegó en el 1912 y durante todo el siglo XX trabajó con chicos y chicas de manera separada hasta al 1976. Durante los años cincuenta y sesenta, gracias a algunas mujeres scout, se empezó a hablar de Co-Educación entre chicas y chicos y esta innovación educativa llegó a ser una herramienta fundamental del Escultismo laico italiano. La Co-Educación es una herramienta de comunicación de valores de igualdad sea con respecto a la construcción de relaciones internas entre los jóvenes scout, sea con respecto a la construcción de relaciones externas donde los jóvenes scout se hacen en primera persona propugnadoras y propugnadores en la sociedad de los valores de igualdad, comunicándolos por sus proprio compromiso social, ejemplo y pensamiento.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Matrimonio y mujer en la poesía de tres Trobairitz
    (Dykinson, 2014) Víñez Sánchez, Antonia
    El este trabajo me propongo analizar un texto controvertido y polémico dentro del corpus de las trobairitz, la tensó entre Na Carenza –dama experimentada- y Na Alais, si bien ésta habla también en nombre de su hermana Na Iselda -doncellas en cabello- penetrando en las razones que las llevaron a cuestionar las ventajas del matrimonio como única forma de vida para las mujeres de su época, lo que las lleva a pedir consejo sobre si es mejor la virginidad. Sitúo el texto en el debate acerca de los modus vivendi de las mujeres de los siglos XII y XIII: la vida doméstico-marital, bajo el dominio del hombre (padre y marido) o la vida monacal, bajo el dominio de Dios. Dominio masculino, en todo caso. Analizo el frontal rechazo a la maternidad que refleja, testimonio excepcional en la poesía cortés, así como la posible vinculación cátara del texto. Pero, sobre todo, defiendo su autoría rigurosamente femenina.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Feminismos y reapropiación del discurso en el hacer radio.
    (Dykinson, 2014) Araújo Mendes, Júlia
    Ddentro de los cambios promovidos por las tecnologías de la información y de la comunicación, la transmisión en línea de las radios y el advenimiento de los podcasts ha posibilitado una mayor apertura del espacio radiofónico, hecho que ha favorecido los colectivos alejados de las esferas institucionales y que tienen como foco la comunicación. En diversas radios libres, grupos de mujeres optan por promover una contrainformación desde los feminismos, dando protagonismo a experiencias cotidianas individuales y colectivas y promoviendo la difusión y creación de discursos que pretenden ser una alternativa al discurso heteropatriarcal hegemónico. La experiencia feminista compartida se asume aquí como una intersección entre la investigación académica y la militancia. De forma que se repiensan las relaciones de poder y la relación entre discurso y poder a través de las micropolíticas y de cómo éstas, a través de prácticas cotidianas y colectivas, generan discursos alternativos e inciden en cambios de consciencia.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Arteterapia, género y comunicación. Experiencias creativas emergentes
    (Dykinson, 2014) Malpica Soto, Mª José; Román Benticuaga, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    La Arteterapia como disciplina es facilitadora de activar nuevas funciones ejecutivas a través de los lenguajes en los que se expresa, incentivando la comunicación con el inconsciente y posibilitando otras alternativas al pensamiento lógico. Programas arteterapéuticos desarrollados desde una dimensión formativa, educadora, experimental y como intervención social y psicológica posibilitan reafirmar la interacción con el arte y la creatividad como una forma de inducción y actuación en materia de género. A través de la exploración de intervenciones realizadas en el ámbito educativo y social en materia de género desde la Arteterapia y del análisis y revisión de las revistas especializadas publicadas en nuestro país, se evidencian experiencias creativas emergentes como formas de construcción de la identidad, el género y su expresión.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Empoderamiento comunicativo: la comunicación audiovisual como herramienta para la prevención de violencia
    (Dykinson, 2014) Seara Oro, Irene
    La Declaración de Grunwald (Alemania1982) puso de manifiesto por primera vez la importancia de las NTIC y la Comunicación en la sociedad. Se comienza a hablar de la “Educación en Comunicación” para capacitar a los ciudadanos a tener una visión crítica. Pero no es hasta el 1994 cuando se habla por primera vez de la necesidad de crear metodologías de capacitación para que las mujeres puedan acceder a los medios y comunicar sus propios mensajes (Encuentro Mundial de “La Comunicación como fuente de poder para las Mujeres (Tailandia-1994). El presente artículo analiza los datos recogidos en dos talleres de capacitación audiovisual y prevención de violencia organizados por UNESCO (Centroamérica-2009) donde se pudo demostrar que a través de la IAP (investigación-acción participativa) las participantes experimentaron un proceso de empoderamiento generando un aumento de la conciencia crítica tanto en la recepción como en la en la creación de imágenes y mensajes.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La identidad transexual infantil. Estudio del caso Málaga en elpais.com
    (Dykinson, 2014) Ventura, Rafael; Vaz, Iván
    Este trabajo es un planteamiento preliminar de una investigación que busca analizar los comentarios producidos por los usuarios registrados de elpais.com en piezas informativas que aluden a la transexualidad infantil. El objetivo de la investigación es identificar el enfoque mayoritariamente empleado para interpretar la identidad transexual infantil y el modo en que la interacción entre usuarios promueve la reestructuración de estas interpretaciones. Para ello, se propone realizar un análisis de discurso, empleando la teoría del framing, sobre noticias aparecidas en la prensa online española. Las noticias seleccionadas corresponden al caso de varios colegios de Málaga que se negaban a respetar la identidad de su alumnado transexual, publicadas en octubre de 2013 en elpais.com.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los medios de comunicación social como obstáculo en la participación política de la mujer
    (Dykinson, 2014) Vargas Muñoz, Alicia del Carmen
    Desde el punto de vista político, la inclusión de las mujeres en todas las instancias de poder y el desarrollo de su ciudadanía, representa posiblemente la más importante propuesta de renovación democrática. El espacio del poder público especialmente dominado por el género masculino, con una débil presencia de ellas en los espacios de decisión pública y en los medios de comunicación social. La política interesa por su representación mediática porque el conocimiento que tiene la gente procede especialmente de los medios de comunicación, más que del conocimiento directo. Esta investigación se centra en la participación mediática de mujeres parlamentarias, entendiendo la trascendencia que tiene dicha contribución para la configuración y construcción de la imagen como reflejo de lo que representa a las mujeres en el escenario político.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La compleja y estrecha relación entre la educación para los medios, los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres
    (Dykinson, 2014) Ramírez Salgado, Raquel
    El presente trabajo deriva de los avances de la tesis doctoral de la autora y contiene la discusión y vinculación teórica-metodológica de la educación para los medios y los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Representación y percepción de la violencia de género en estudiantes universitarios: propuesta de innovación docente
    (Dykinson, 2014) Pozo Sánchez, Begonya; Sánchez Castillo, Sebastián
    Esta investigación aborda las implicaciones cognitivas en términos de representación de los/as estudiantes universitarios/as frente a la violencia de género, mediante el análisis de microrrelatos audiovisuales realizados por alumnado de la Universidad de Valencia durante el curso 2013-14. El tratamiento visual y el uso de propuestas narrativas específicas conforman constructos capaces de ser correlacionados, descubriendo así la perspectiva sociológica y simbólica de estos estudiantes respecto a la realidad de la violencia de género. Los patrones de significación resultantes nos ayudarán a interpretar la manera en la que estas/os jóvenes perciben y expresan este problema social. Esta propuesta constituida como proyecto de innovación docente proporciona datos de enorme valía para conocer el ideario personal de los estudiantes y futuras/os creadoras/es de opinión pública respecto a esta problemática social.
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿Príncipes azules y esclavas rosas? sobres estereotipos de género y mitos sobre el amor romántico en la adolescencia: implicaciones para la prevención de la violencia de género en parejas jóvenes
    (Dykinson, 2014) Pla Milán, Mari Cruz
    ¿En qué está fallando la prevención de la violencia de género en parejas jóvenes? Las y los adolescentes no se identifican con las campañas del ‘ojo morado’ y muestran una percepción muy baja de las señales de riesgo. A través de este trabajo de investigación, trato de indagar sobre los estereotipos de género y mitos sobre el amor romántico de la población adolescente de un instituto, y su implicación para la prevención de la violencia de género en parejas jóvenes heteronormativas. Parto de una opción epistemológica feminista, los conocimientos situados de Donna H. Haraway, un planteamiento de la investigación con finalidad transformadora y que anima a la acción social. Un marco teórico me orienta a la hora de analizar los datos y el material de investigación obtenido en los talleres preventivos realizados en ese instituto de secundaria, y mediante metodología de corte cualitativo y múltiples técnicas de análisis me proporcionan una visión multifacética de este fenómeno social.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Construcción de identidades de género y construcción de identidades feministas en las mujeres saharauis en los campamentos de refugiados/asTindouf (Argelia): una lectura desde el feminismo poscolonial.
    (Dykinson, 2014) Medina Martín, Rocío
    La presente comunicación pretende indagar tanto en la construcción de identidades de género, como en el devenir del imaginario feminista y sus respectivas bases identitarias en las mujeres saharauis de los campamentos de refugiados/as en Tindouf (Argelia). Para ello, serán utilizados los postulados de los feminismos poscoloniales, los cuales implican comprender las luchas feministas desde un conocimiento situado política, social y culturalmente; con especial énfasis en el binomio nación y género, dada la lucha nacionalista que desde 1975 y a través del frente Polisario el pueblo saharaui viene desarrollando.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Stitch'n Bitch: puntos de un consumo de género
    (Dykinson, 2014) Cordelier, Benoit; Bernard, Johanie
    A través de un estudio etnográfico en un grupo de tejedoras de tipo Stitch’N Bitch, analizamos elementos discursivos y materiales de la construcción de identidad de nuestras informantes en relación sus actividades de tejedoras. Avanzamos que, si hay elaboración de una identidad de género de una mujer moderna y liberada, esta liberación se hace sobretodo por enfrentamiento con los estereotipos femeninos del pasado pero dejando las mujeres en un modelo de consumo marcado por su género.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Ideal de belleza femenino en los medios de comunicación y alteraciones de la conducta alimentaria. Influencia y posibles soluciones
    (Dykinson, 2014) Sánchez-Carracedo, David; López-Guimerà, Gemma; Fauquet Ars, Jordi
    La investigación ha mostrado que la exposición constante a mensajes e imágenes relacionadas con el ideal de belleza femenino, el control del peso y la figura corporal transmitidos por los medios de comunicación, es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de insatisfacción corporal, las preocupaciones por el peso, el inicio de conductas no saludables de control del peso y los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres. En esta comunicación se presentarán los resultados de una revisión en la que se revisan los principales datos que avalan el papel de los medios de comunicación como factor de riesgo del desarrollo de alteraciones alimentarias en mujeres, así como los procesos implicados en esta influencia. Se presentará el enfoque preventivo de estos problemas basado en la alfabetización en medios de comunicación, así como las principales iniciativas nacionales e internacionales en el ámbito de la salud pública desarrolladas recientemente para reducir el impacto de estas influencias mediáticas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Primeras mujeres farmaceúticas en España
    (Dykinson, 2014) Núñez Valdés, Juan; Arroyo Castilleja, María; Alonso Álvarez-Rementería, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Geometría y Topología
    Continuando la línea de investigación iniciada por uno de los autores relativa a mostrar las biografías de mujeres españolas de primeros del siglo pasado, pioneras de la ciencia aunque auténticas desconocidas a la vez para la sociedad, en razón de la escasa documentación que se encuentra sobre ellas, los autores glosan en este artículo la figura de la catalana Zoe Rosinach Pedrol, a quien le cupo el honor de ser la primera mujer española doctora en Farmacia. Junto a sus datos biográficos, se destacan sus hitos profesionales y científicos más significativos, que le han llevado a ser, sin duda, una de las figuras femeninas más relevantes de la Farmacia española en sus primeros tiempos.