Habis - 2008 - Nº 39

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2539

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 29
  • Acceso AbiertoArtículo
    La miel, un peligroso manjar
    (Universidad de Sevilla, 2008) Becerra Romero, Daniel
    La miel es uno de los alimentos más antiguos que el ser humano ha conocido. En torno a ella se han generado multitud de mitos y leyendas y por su gran cantidad de propiedades fue, y continúa siendo, empleada para numerosos usos. Sin embargo, no todas las mieles son comestibles, al contrario, algunas de ellas son tóxicas. Éste es un aspecto que sabemos se conoce desde hace siglos y no escapó a la atención de los habitantes de las tierras donde se produce este hecho. En el presente artículo se analiza este saber, su utilidad, el papel que jugó y sus implicaciones en el Mundo Antiguo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Il metodo storico nella critica testuale
    (Universidad de Sevilla, 2008) Giangrande, Giusseppe
    Se ofrecen ejemplos de cómo es posible explicar por medio de un enfoque histórico pasajes controvertidos de autores griegos y latinos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fichas epigráficas
    (Universidad de Sevilla, 2008) Gil Fernández, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    Observaciones críticas a "CIL" II 5478 y 322 y a "CLEPann" 5, 8, 25 y 42.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Merobaudes en Hispania (443 d.C.)
    (Universidad de Sevilla, 2008) Sanz Huesma, Francisco Javier
    En el año 443 Merobaudes fue enviado a Hispania con la orden de combatir contra los bagaudas. La intención del presente artículo es demostrar que su nombramiento fue debido a sus cualidades militares y no a supuestas relaciones con miembros de la aristocracia hispanorromana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Yo que vivo por mis discursos": paideía retórica y tolerancia religiosa en Libanio de Antioquía
    (Universidad de Sevilla, 2008) Quiroga Puertas, Alberto
    La relación entre el paganismo y el cristianismo a lo largo del siglo IV ha sido ampliamente estudiada, del mismo modo que la literatura griega de este período. En este sentido, la retórica se prestó a ser una herramienta en la configuración de las identidades de la religión pagana y cristiana, como muestra la obra del sofi sta pagano Libanio de Antioquía. Sus concepciones de la retórica, la paideia, la tolerancia religiosa y el paganismo estuvieron en gran medida relacionadas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los presidentes del Concilio de Nicea de 325
    (Universidad de Sevilla, 2008) Fernández, Gonzalo
    Esta nota se ocupa de las actitudes mantenidas por el emperador Constantino I el Grande y los obispos Alejandro de Alejandría, Osio de Córdoba, Eustacio de Antioquia y Macario de Jerusalén frente al Arrianismo inicial. También se tratan los problemas concernientes a la presidencia del concilio de Nicea en el año 325 d.C.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Itinerario de Antonino y la provincia "Baetica"
    (Universidad de Sevilla, 2008) Cortijo Cerezo, María Luisa
    Hemos establecido una relación entre la estructura viaria del itinerario y la organización provincial de la Bética, teniendo en cuenta varias cosas: el orden en que aparecen las vías y su relación con la estructura provincial; ciudades que son cabecera y destino, su papel en la red viaria, su condición jurídica y su vinculación con momentos de cambios administrativos; representatividad de las capitales provincial y conventuales en la enumeración de las vías, en la organización de las mismas y en la formación de redes radiales de comunicación; cobertura provincial y conventual de la red viaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El comentario como el género de la memoria: "Commentarii in somnium scipionis" de Macrobio (1.3.17-20)
    (Universidad de Sevilla, 2008) Cardigni, Julieta
    Desde el punto de vista discursivo, el comentario está integrado por múltiples estratos, y es en esta superposición y absorción que se constituye en su forma final. Su doble naturaleza- la recurrencia una tradición literaria que le confiere “auctoritas” y su capacidad de innovar y transmitir nuevas doctrinas a partir de un texto anterior- lo sitúa en un lugar privilegiado en el campo intelectual de una época de transformaciones como lo fue la Antigüedad Tardía. Los “Commentarii in Somnium Scipionis” de Macrobio funcionan como instancia de recreación e instauración de la memoria, a partir del encuentro entre dos realidades temporal e ideológicamente diferentes. El presente trabajo analiza los recursos con los que el comentarista construye su texto, y cómo, a partir de este diálogo textual, emerge en la escritura una nueva forma de identidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dos notas a Quinto de Esmirna
    (Universidad de Sevilla, 2008) Sánchez Hernández, Juan Pablo
    Una selección de las fuentes históricas, arqueológicas, epigráfi cas y escritas ha sido analizada en un intento de explicar el contexto de Quinto de Esmirna en dos notas. Una primera nota sobre el supuesto pasaje biográfi co de Quinto (“QS” 12.308-313), en comparación con este material, revela que Quinto se refi ere a los límites reales del “conuentus” de Esmirna y los monumentos incluidos en él. Una segunda nota trata sobre la infl uencia del entorno cultural de la Esmirna romana y sus instituciones, como el “Asclepeion”, el “Mimnermeion” y el “Homereion”, con especial interés en su poblada y cosmopolita escuela de retórica y en el terremoto del año 178 d.C., que destruyó toda Esmirna.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El motivo de la muerte aparente en la novela griega antigua (II)
    (Universidad de Sevilla, 2008) Brioso Sánchez, Máximo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    En un estudio previo (“Habis” 38 [2007] 249-269) el autor ha analizado el motivo literario de la muerte aparente en “Quéreas y Calírroe” de Caritón y en los textos exclusivamente fragmentarios. Aquí se comentan las novelas de Jenofonte de Éfeso, Antonio Diógenes, Jámblico, Aquiles Tacio y Heliodoro, con insistencia en el proceso que lleva desde el simple engaño “interno” hasta el engaño “externo” y otras crecientes complicaciones en el empleo del motivo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nueva procuratela ecuestre en Carteia: a propósito de un hallazgo epigráfico en el complejo termal
    (Universidad de Sevilla, 2008) Hoyo Calleja, Javier del; Bernal Casasola, Darío; Iglesias, Luis
    En este artículo presentamos una nueva inscripción hallada en diciembre de 2002 en "Carteia (provincia Baetica)", en la que se da a conocer una nueva procuratela ecuestre y otras particularidades dignas de interés.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Casa del "Oscillum" en "Astigi": algunos aspectos de su programa decorativo
    (Universidad de Sevilla, 2008) Rodríguez Gutiérrez, Oliva; Ordóñez Agulla, Salvador; García-Dils de la Vega, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua
    Como complemento de los aspectos morfológicos y constructivos de esta casa astigitana, publicada en otro foro, se presentan a continuación dos piezas asociadas al programa decorativo del patio porticado de la Fase I de la vivienda, el “oscillum” que da nombre a la “domus”, y una herma-retrato dedicada a Flaco por un “dispensator” de nombre “Turannus”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dos nuevos fragmentos de Moderato de Gades
    (Universidad de Sevilla, 2008) Ramos Jurado, Enrique Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    El artículo ofrece una revisión y dos nuevas aportaciones a los fragmentos de Moderato de Gades.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El topónimo "Balda": nota a Ptolomeo "Geog". 2.4.9
    (Universidad de Sevilla, 2008) Correa Rodríguez, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    Balda (cerca de Cuevas de San Marcos, Málaga), ciudad citada repetidas veces en textos medievales, aparece ya en Ptolomeo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La estructura compositiva de las "Epístolas morales a Lucilio" de Séneca
    (Universidad de Sevilla, 2008) Valverde García, Alejandro
    El autor plantea, en el presente artículo, un acercamiento a las treinta primeras cartas dirigidas por Séneca a Lucilio para detenerse en su estructura compositiva. El estudio de las recurrencias tanto formales como temáticas permite concluir que, en la redacción de dichas epístolas, el filósofo no ha seguido un esquema de composición prefijado sino que, dejando en un segundo plano las cuestiones de estilo, antepone claramente la finalidad que éstas tienen: servir de vehículo para conducir al hombre al perfeccionamiento interior.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Volcanic eruptions in latin poetry
    (Universidad de Sevilla, 2008) White, Heather
    Se analizan varios problemas textuales y de interpretación en el poema "Etna" de Virgilio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una nueva estampilla epigráfica sobre ánfora púnica hallada en la necrópolis de Cádiz
    (Universidad de Sevilla, 2008) Zamora López, José Ángel; Niveau de Villedary y Mariñas, Ana María
    Durante las excavaciones llevadas a cabo en un solar de Cádiz correspondiente al área clásica de la necrópolis fenicio-púnica y romana, en una fosa rellena con material púnico de finales del s. III a.C., apareció sobre un fragmento de ánfora centromediterránea una estampilla epigráfica que amplía el número de documentos de este tipo hasta hoy conocidos. El epígrafe parece abreviar un nombre personal púnico, lo que confirmaría la interpretación antroponímica de la mayor parte de este tipo de inscripciones y sugiere de nuevo la ligazón, aún discutida, de los individuos citados con el ámbito de producción de las ánforas. Por otro lado, el contexto de aparición del ánfora estampillada vuelve sobre el problema de la interpretación de los restos amortizados en estas estructuras que, en última instancia, nos remiten a la celebración de banquetes en ambientes funerarios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El falso médico como figura literaria: de Menandro a Molière
    (Universidad de Sevilla, 2008) Brioso Sánchez, Máximo; Brioso Santos, Héctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    Dentro del tema del médico como figura literaria el falso médico ocupa un lugar con rasgos propios, no raras veces con artes de pícaro. Aparece ya en Menandro, aunque su origen puede rastrearse en la comedia precedente, y alcanza una gran complejidad sobre todo en Tirso de Molina y Molière. Aquí se le siguen los pasos desde su aparición como figura secundaria y anónima hasta la presencia teatral como protagonista. Está vinculado especialmente a ciertas manifestaciones como el “fabliau”, la “Commedia dell’Arte” y la comedia de enredo, en la que logra su mayor desarrollo; en cambio, apenas podemos hablar de él en la literatura seria y en particular en la novela de los siglos recientes. Por tanto, su papel se encuadra en el campo del humor y especialmente cuando el humor va acompañado de los juegos del enredo cómico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Paideía" reformista, "agogé" espartana y la práctica del placer y del dolor en las "Leyes" de Platón
    (Universidad de Sevilla, 2008) Steinman, Bárbara
    El propósito de este trabajo consiste en poner de manifiesto la crítica al modelo de la "agogé" espartana que Platón desarrolla en el libro I de las "Leyes". Aquí Platón hace que su personaje lacedemonio, Megilo, describa algunas prácticas educativas que luego serán objetadas y excluidas de los lineamientos pedagógicos para la pequeña colonia de Magnesia. En particular, serán el uso arbitrario del castigo y la mala educación del placer y del dolor los aspectos más fuertemente criticados por el ateniense, protagonista del diálogo y vocero de la nueva propuesta educativa, la paideía “reformista”. A los fines de profundizar la confrontación entre ambos modelos, el análisis del texto contempla asimismo los testimonios transmitidos por Jenofonte en "La República" de los "Lacedemonios" y por Plutarco en sus "Vidas Paralelas".
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historias fabulosas: un aspecto de la construcción de la divinidad de los emperadores romanos
    (2008) Lozano Gómez, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua
    Este artículo presenta las historias fabulosas que se transmitieron a propósito de los emperadores romanos como una forma alternativa a la consagración oficial para construir la divinidad de los Césares. Los emperadores en Roma fueron divinizados mediante un decreto sagrado del Senado. De forma complementaria, la opinión de los romanos fue modelada mediante la creación y difusión de una mitología que sustentaba la idea de que los Césares estuvieron dotados de características que los separaban del resto de los mortales. Se presenta, primero, una reflexión sobre las historias fabulosas que circulaban sobre Augusto para defender, a continuación, que el mismo procedimiento siguió en vigor durante todo el Principado. Por último, se relaciona la mitología imperial con el fenómeno de los “hombres divinos” y se muestra que el procedimiento empleado con los emperadores fue análogo al utilizado con estas figuras. La principal diferencia entre ambos grupos radicó en el contenido del mensaje que transmitían, aunque la construcción mitológica fue muy parecida.