Grado en Odontología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/60847
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado Microbioma oral en hiposalivación. Revisión sistemática(2023-05-05) Zurita García, Miriam; Simon-Soro, Aurea; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaLa hiposalivación es la disminución de la secreción salival debido a numerosos factores etiológicos, puede modificar los componentes microbianos, dando lugar a una microflora más acidogénica. El microbioma oral son los diferentes microorganismos con sus elementos genéticos y las interacciones que establecen con el medio ambiente en el que se encuentran en la cavidad oral. Sin embargo, no se ha evaluado cual es la evidencia científica que existe al respecto en la evaluación global de la hiposalivación y el microbioma oral. En el presente trabajo se analiza la base de datos Pubmed con el fin de determinar la cantidad de artículos relacionados con el microbioma oral en hiposalivación, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión, que fueran humanos mayores de 18 años publicados en los últimos 5 años. Se obtuvieron un total de 77 artículos relacionados con el tema, de los cuales 4 se excluyeron antes del cribado y 64 en el cribado tras aplicar los criterios de inclusión, en total se incluyeron 9 artículos. La hiposalivación es una condición común en pacientes con patologías, inducida por medicamentos o radiación o personas de edad avanzada y mujeres. Los géneros bacterianos Streptococcus, Veillonella y Prevotella son los más prevalentes y su presencia se asocia con la causa subyacente.Trabajo Fin de Grado Osteosarcoma oral. Revisión bibliográfica sobre la correlación histológica y molecular en relación con su tratamiento, pronóstico y evolución(2023-04-13) Viciana Bustamante, Rosalía; Macías García, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y PatológicaIntroducción: El Osteosarcoma es un tipo de neoplasia ósea maligna que, formada por células mesenquimales productoras de hueso, tiene tendencia a metastatizar y es de mal pronóstico. Su comienzo suele ser en huesos largos como el fémur, sin embargo, la zona oral también puede verse afectada. La variante localizada en la zona oral tiene una imagen radiográfica muy característica, suele tener un mejor pronóstico y la edad de aparición suele ser mayor en comparación con el OS de huesos largos. Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre los osteosarcomas en general y, más específicamente, sobre los OS de maxila y mandíbula, así como su biología molecular, subtipos histológicos, recidivas y supervivencia, pronóstico y localización. Material y método: Se llevaron a cabo tres búsquedas en las bases de datos electrónicas PubMed, Dialnet y Scopus. Tras el uso de los criterios de inclusión y exclusión y posterior extracción de los más relevantes, se seleccionaron respectivamente 7, 2 y 1 artículos de las bases de datos anteriormente expuestas. Además, para la realización de una breve reseña introductoria, se utilizaron 4 artículos procedentes de la introducción. Conclusiones: El osteosarcoma oral es una neoplasia ósea mesenquimal maligna que, aunque tenga una afectación rara, puede desembocar en un final catastrófico para el paciente. Esta afección tiene el poder de metastatizar y, aunque hay diferencias según su localización, puede ser de mal pronóstico. Su imagen radiográfica es muy característica, denominada en ``Sol naciente´´. Histológicamente puede ser clasificado en condroblástico, fibroblástico y osteoblástico según su respectivo predominio de colágeno, cartílago y sustancia osteoide. La biopsia, radiografía, uso de TC, RMN e histología son muy importantes a la hora de su diagnóstico. Los tratamientos de elección suelen ser la resección y la quimioterapia. Parece que existe relación con la expresión de ciertos genes, proteínas y microARN con el desarrollo del OS.Trabajo Fin de Grado Anquilosis en dientes temporales con/sin su permanente sucesor(2023-05-05) Vicente Ruano, Ana Belén; Mendoza Mendoza, María Asunción; Ribas Pérez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaIntroducción: La anquilosis alveolodentaria de dientes temporales se caracteriza por la fusión del hueso alveolar con el cemento y/o dentina radicular debido a la lesión del ligamento periodontal. Esta condición representa un problema clínico significativo, que requiere una atención clínica cuidadosa y temprana para evitar complicaciones graves. Objetivos: El objetivo de este trabajo consiste en llevar a cabo un estudio de campo, con el fin de determinar su prevalencia, identificar la arcada y el diente más afectado, examinar la relación con el diente permanente sucesor y valorar el grado de severidad de la anquilosis en dientes temporales. Además, se realizará un análisis exhaustivo de la literatura disponible para proporcionar información detallada de esta patología. Material y métodos: En relación con la revisión de la literatura, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en tres bases de datos relevantes: PubMed, Scopus y Web of Science. Tras el correspondiente proceso de cribado, se seleccionaron un total de nueve artículos que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. En cuanto al estudio de campo, se analizaron un total de 341 ortopantomografías de pacientes con edades entre los 4 y 12 años, obtenidas en la Facultad de Odontología de Sevilla. Se evaluaron diversos aspectos, entre los que se incluyen la presencia o ausencia de anquilosis y su grado de infraoclusión, la existencia de sus permanentes sucesores, la prevalencia de estos hallazgos según la arcada y el diente más frecuentemente anquilosado. Asimismo, se evaluaron otros parámetros como el volcamiento del diente adyacente, la pérdida de longitud de arcada, la extrusión del antagonista, la pérdida de hueso vertical y la erupción tardía. Resultados: De las 341 ortopantomografías, se encontraron 34 dientes anquilosados, determinando una prevalencia del 9,97%. El segundo molar es el diente temporal más afectado, seguido del primer molar y el canino, y se representan más comúnmente en la arcada inferior. El grado de infraoclusión más frecuente es el leve (70,6%), seguido del moderado y, por último, el severo. Se encontró una relación entre la infraoclusión y la extrusión del diente antagonista, la pérdida ósea vertical, el volcamiento del diente adyacente y la pérdida de espacio. También se relacionó el grado de volcamiento con la pérdida ósea vertical.Trabajo Fin de Grado Técnicas de revascularización y apicoformación en pacientes que presentan dientes inmaduros con pulpa necrótica y periodontitis apical(2023-05-03) Vergara Castillejo, David; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaObjetivo: realizar una revisión sistemática y exploratoria sobre las técnicas de apicoformación y revascularización en dientes con pulpa necrótica e imagen periapical, para ver qué técnica es más eficaz a la hora de curar la periodontitis apical. Método: se realizó una búsqueda en las bases de datos biomédicas Medline/Pubmed y Scopus utilizando las siguientes palabras clave y los términos MeSH: apical plug AND immature teeth AND necrosis AND apexification. De todos los artículos de la búsqueda solo 4 cumplieron los criterios de inclusión, y, por tanto, fueron seleccionados. Resultados: ambas técnicas obtienen buenos resultados clínicos, ya que ambas, consiguen curar la periodontitis apical en un porcentaje muy elevado de casos. La revascularización, además de curar la periodontitis y conseguir el cierre apical también permite que la raíz continúe con su crecimiento lo que mejora el pronóstico del diente a largo plazo; por el contrario, con técnicas de apicoformación se cura la periodontitis apical y se consigue cierre apical pero no conseguimos ese crecimiento de la raíz ni engrosamiento de las paredes radiculares. Conclusión: Con los estudios realizados a día de hoy, ambas técnicas obtienen resultados exitosos en dientes inmaduros con pulpa necrótica, ya que tanto la revascularización como la apicoformación curan la periodontitis apical.Trabajo Fin de Grado Los implantes dentales en mujeres menopáusicas : la osteoporosis menopáusica(2023-04-04) Validiez Vázquez, Clara; García-Perla García, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaINTRODUCCIÓN La menopausia conlleva cambios en los niveles sistémicos de las hormonas ováricas. Debido a que el estrógeno desempeña funciones en relación con el hueso, como la absorción de calcio o la regulación de la aposición y reabsorción ósea, su deficiencia causa una disminución de la densidad ósea conocida como osteoporosis menopáusica. Esta enfermedad sistémica podría condicionar el éxito de los implantes, ya que este depende de las características del hueso disponible. • OBJETIVOS Analizar si la presencia de osteoporosis menopáusica influye de forma significativa en el hueso maxilar y la mandíbula, y si condiciona el éxito de los implantes dentales. • MATERIAL Y MÉTODOS Se formulan estrategias de búsqueda en PubMED y finalmente, tras aplicar los criterios de exclusión e inclusión correspondientes obtengo 9 artículos. Además, se incluyen varios manuales de ginecología y endocrinología. • RESULTADOS Dos de los estudios detallan la influencia significativa de la menopausia en el hueso de los maxilares, y dos no encuentran consecuencias significativas. Además, los dos restantes concluyen que el éxito de los implantes no está condicionado por la presencia de la osteoporosis menopáusica. • CONCLUSIONES A pesar de que los efectos de la menopausia sobre los huesos maxilares son evidentes, existen resultados contradictorios sobre si la diferencia respecto a mujeres jóvenes sanas es significativa. Sin embargo, las conclusiones son unánimes en cuanto a que la osteoporosis menopáusica no influye en el éxito de los implantesTrabajo Fin de Grado Tratamiento de lesiones ocasionadas por mucositis en pacientes con cáncer oral sometidos a tratamientos antineoplásicos(2023-05-05) Urbistondo Coto, Celia; Torres-Lagares, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaObjetivo: Realizar una revisión bibliográfica, cuya finalidad se basa en analizar los posibles tratamientos para tratar y prevenir las lesiones ocasionadas por la mucositis inducida por tratamientos antineoplásicos (quimioterapia, radioterapia, o ambos) Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Medline, Scopus y Cochrane. Para ello, se emplearon descriptores obtenidos del Tesauro (MeSH): Oral, Mouth, maxilar, Jaw, cancer, neoplasms, OSCC, “Oral squamous cell carcinoma”, chemiotherapy, treatment, Mucositis, Stomatitis. La cohesión entre ellos se realizó mediante operadores booleanos como son: AND, OR, con el fin de obtener una búsqueda lo más óptima posible. Resultados: En función a la búsqueda bibliográfica inicial, aplicando los criterios de inclusión y exclusión pertinentes, obtuvimos un total de 13 artículos para elaborar este estudio. Tras analizarlos y estudiarlos, se obtuvo información detallada acerca del uso de diversos tratamientos por vía tópica y/o sistémica, así como el empleo de la terapia de láser de baja potencia (LLLT) para prevenir o tratar las lesiones causadas por mucositis. En relación a los elementos estudiados cuya administración es tópica y/u sistémica, debemos destacar el empleo de la miel natural pura, disminuyendo hasta en un 80% las lesiones de mucositis de moderada a grave frente al grupo placebo. Dentro del grupo de los antioxidantes analizados, destacamos la aplicación de vitamina E y zinc, disminuyendo las lesiones por mucositis grave en un 60% y 95%, respectivamente. La curcumina, en comparación con la mucosamina y la clorhexidina, destaca por su rapidez en la cicatrización de las lesiones, siendo completa al tercer día de tratamiento, y en caso de lesiones más graves, al quinto día de tratamiento. El colutorio más efectivo para el tratamiento de lesiones por mucositis a causa de quimioterapia, es el cloruro de zinc en combinación con bicarbonato sódico, reduciendo de forma significativa las lesiones. Con respecto a la terapia con LLLT, es una medida de elección para tratar este tipo de lesiones, ya que permite la cicatrización de las mismas en una media de 4,21 días. No obstante, su empleo se limita a los pacientes adultos, ya que no existen evidencias significativas para su empleo en pacientes infantiles y/o adolescentes. Discusión: Con respecto a los tratamientos por vía tópica y/o sistémica, el empleo de factores de crecimiento KGF en comparación con otros elementos estudiados como son los distintos tipos de miel o los antioxidantes, no sería el tratamiento de elección ya que sus efectos adversos no están determinados y es por ello que se necesitaría una muestra de estudio mayor. El empleo de la miel natural pura destaca frente a los otros tipos de miel analizados, suponiendo una disminución de hasta un 80% de las lesiones. En esta misma medida nos encontramos con los antioxidantes, que tras realizar el estudio comparativo entre todos ellos (vitamina E, propóleo, la caléndula, aloe vera, silimarina, la melatonina y el zinc) destacamos el empleo de vitamina E y el zinc, ya que el resto de antioxidantes nombrados presentan características similares al grupo placebo, sin embargo, la vitamina E y el zinc disminuyen significativamente las lesiones de mucositis de moderada a grave, en un 60% y 95% respectivamente. Destacamos el empleo de curcumina frente a la mucosamina y la clorhexidina, por su rápida cicatrización de las lesiones, en comparación con los otros dos elementos estudiados. El quitosano, un polisacárido, podríamos establecerlo como tratamiento alternativo, ya que presenta características similares a todos los tratamientos nombrados, gracias a su capacidad antiinflamatoria y antibacteriana. El empleo de bicarbonato sódico de forma aislada presenta características similares al empleo de los distintos colutorios estudiados (clorhidrato de bencidamina, enjuague bucal con clorhexidina, enjuague con sucralfato micronizado, enjuague con triclosán, Lactobacillus Brevis CD2 de arginina deaminasa en pastilla) a excepción del colutorio con cloruro de zinc en combinación con bicarbonato. Su combinación permite disminuir de forma significativa las lesiones ocasionadas por mucositis, en concreto las que presentan los pacientes sometidos a quimioterapia. En esta misma línea de tratamiento, destacamos el empleo del sulfato de zinc en comparación con el resto de elementos analizados, ya que permite disminuir de forma significativa las lesiones ocasionadas concretamente por quimioterapia, permitiendo la reepitalización, la cicatrización, presenta actividad antibacteriana y provoca la desinflamación de los tejidos gracias a la actividad multifactorial que presenta el zinc. Con respecto a la terapia basada en el empleo de LLLT, presenta características similares en cuanto a cicatrización y tratamiento de las lesiones. En relación al tiempo de curación, se caracteriza por un ser un periodo más corto (4,21 días concretamente) y por tanto más beneficioso para el paciente. Es un tratamiento más costoso que los realizados por vía tópica y/o sistémica y, además, su uso se limita a los pacientes adultos, ya que no existen evidencias con respecto a pacientes infantiles y/o adolescentes. Conclusión: En relación a los tratamientos por vía tópica y/o sistémica, destacamos el empleo de la miel natural pura, el uso de antioxidantes, en concreto de la vitamina E y el zinc. en esta misma línea podemos resaltar los beneficiosos efectos que presenta el aloe vero en relación a la estomatitis aftosa recurrente. La curcumina podría ser a su vez un tratamiento de elección gracias a sus características, ya que permite la rápida cicatrización de este tipo de lesiones. Dentro del empleo de colutorios o enjuagues bucales, destacaríamos la combinación de cloruro de zinc y bicarbonato, empleado para la reducción significativa de las lesiones ocasionadas por quimioterapia. En relación a la terapia con láser de baja intensidad (LLLT), se trata de una medida de elección y efectiva para tratar las lesiones ocasionadas por mucositis en pacientes adultos. No obstante, se necesitan mas estudios que respalden su uso en los pacientes sometidos a tratamientos antineoplásicos. Es necesario un seguimiento individualizado desde los estadios iniciales para prevenir estas lesiones que afectan a la calidad de vida del paciente. Se sugiere continuar la investigación con muestras más grandes para establecer criterios clínicos más óptimos.Trabajo Fin de Grado Actualización en la indicación y complicaciones de mallas de titanio en maxilares con atrofia severa(2023-05-03) Trujillo López, María; Gutiérrez Pérez, José Luis; Gutiérrez Corrales, Aída; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTras una extracción dental se produce una pérdida de hueso significativa que condicionará, según el momento en el que rehabilite la ausencia, la disponibilidad ósea del paciente. En casos muy avanzados de atrofia maxilar, es necesario llevar a cabo intervenciones quirúrgicas adicionales debido a la gran cantidad de masa ósea que es necesario restituir como la técnica de regeneración ósea guiada (ROG) la cual se utiliza para el aumento de hueso en la de la cresta alveolar. Para esta intervención, es necesaria una membrana de barrera, la cual es muy importante durante la ROG. El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es identificar si la malla de titanio es el biomaterial de primera elección para regeneraciones óseas guiadas en maxilares atróficos. Para el material y método se realizó una estrategia de búsqueda en las bases de datos Pubmed y Scopus. Tras los criterios de inclusión, se obtuvo 5 artículos en Pubmed y 3 en Scopus, además, por su relevancia clínica, obtuvimos 3 artículos de forma manual. Por lo tanto, se incluyó un total de 11 artículos. Se examinó la localización del defecto óseo, el tipo de malla e injerto utilizado, las complicaciones de mayor frecuencia y su tratamiento y por último, la tasa de supervivencia de los implantes. Las mallas de titanio son una excelente alternativa para el aumento de reborde en mandíbulas o maxilares atróficos, brindando al paciente la posibilidad de colocación de implantes dentales.Trabajo Fin de Grado Estudio de la utilización de las redes sociales de odontopediatría(2023-05-05) Toscano Rivera, Sheila María; Caleza Jiménez, Carolina; Biedma Perea, María; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaIntroducción: Internet y las redes sociales se han convertido en un lugar al que se acude para resolver dudas sobre la salud, incluyendo la Odontología. Han surgido figuras de profesionales sanitarios que divulgan información demostrada científicamente, aunque es importante confirmar la información en fuentes oficiales. Objetivo: Conocer el uso de padres y madres en las redes sociales que difunden material de información en odontopediatría. Resultados: Los resultados confirman que casi todas las personas utilizan las redes sociales, y son muchas las que buscan información sobre la salud oral, pero también nos indican que el conocimiento de odontopediatría en la sociedad es bajo. Tras analizar los resultados se observó que aquellas personas con más de un hijo tenían más conocimiento de la odontopediatría, presentando una relación estadísticamente significativa (P = 0,041), y en general, fue significativo el conocimiento sobre la materia que tenían las personas encuestadas ( P = 0,034). También se ha demostrado que son las mujeres mayoritariamente las que están de acuerdo con la divulgación en redes sociales sobre odontopediatría (P = 0,026), siendo también significativo que, aunque sean muchas las personas que están de acuerdo con la divulgación en redes, pocas siguen a profesionales de la salud que hablen de este tema (P = 0,057). Conclusiones: Como conclusiones, se ha podido ver que tanto el conocimiento de la odontopediatría en la sociedad, así como la búsqueda de información en internet sobre esta materia es baja, siendo las madres las más implicadas en el uso de las redes sociales y la búsqueda de información sobre odontopediatría. Sin embargo, es necesario que la información divulgada sea adecuada y esté controlada por parte de Odontopediatras y Sociedades Científicas evitando así errores y bulos.Trabajo Fin de Grado Impacto psicosocial de la estética dental en jóvenes(2023-05-04) Toro Gómez, María; García Arroyo, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaEl impacto psicosocial de la estética dental en jóvenes es un tema de gran relevancia en la actualidad. La sonrisa es una parte importante de la apariencia física de una persona y puede afectar significativamente a su autoestima y a su confianza en sí misma. Es por lo que el objetivo de este trabajo es analizar, desde la subjetividad, como afecta esta estética a las relaciones sociales de los jóvenes. Después de la explicación de conceptos básicos, se ha llevado a cabo la elaboración de entrevistas no directivas mediante el Método de Abordaje de la Subjetividad (MAS) a 8 jóvenes con una proporción equilibrada entre hombres y mujeres. Mediante el Método de Abordaje de la Subjetividad, los sujetos pudieron exteriorizar con total libertad sus pensamientos y fue posible registrar cada uno de éstos. A continuación, se agruparon en categorías que describen los componentes subjetivos buscados y se llevaron a cabo las conclusiones pertinentes, tales como la estrecha relación entre la autoestima y la estética dental, la afectación negativa de las redes sociales en la autoimagen; o el vínculo que guarda con el tipo de personalidad.Trabajo Fin de Grado Eficacia de la técnica de infiltración con resina en el enmascaramiento de las opacidades del esmalte presentes en el síndrome de hipomineralización incisivo-molar(2023-06-14) Suárez Navarro, Claudia; Herrera Martínez, Manuela; Bonilla Represa, María Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaIntroducción: La Hipomineralización Incisivo-Molar (MIH) es una alteración de origen sistémico que se caracteriza por un defecto cualitativo en el desarrollo del esmalte y afecta, al menos, a uno de los cuatro primeros molares permanentes pudiendo acompañarse o no de afectación de los incisivos permanentes. Clínicamente se manifiesta con la aparición de manchas blanco-opaco-amarillo-marrón bien delimitadas y asimétricas que afectan principalmente al tercio cuspídeo e incisal de la corona dentaria. Objetivos: El objetivo de este estudio es hacer una revisión bibliográfica sobre la eficacia de la técnica de infiltración con resina para enmascarar las lesiones producidas por MIH, y estudiar la incidencia de MIH en los alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla (US). Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed y Web of Science, con las palabras clave “white spot lesión” OR “molar incisor hypomineralization” AND “resin infiltration” OR “treatment OR therapy”, y para conocer la incidencia de MIH en alumnos de Grado de la Facultad de Odontología de la US se ha analizado una muestra de 150 alumnos de edades comprendidas entre los 18 y 39 años, 100 mujeres y 50 hombres. Conclusiones: El tratamiento de las lesiones provocadas por MIH mediante la técnica de infiltración con resina es eficaz para enmascarar las opacidades del esmalte, aunque para conseguir estos efectos hay que hacer modificaciones de la técnica original, y disminuir la hipersensibilidad dentaria. La incidencia de MIH en los alumnos de grado fue del 18%.Trabajo Fin de Grado Abordaje de la ansiedad infantil en el tratamiento odontológico(2023-05-05) Soto Marchena, Paula; Domínguez Reyes, Antonia; Aznar Martín, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaObjetivos: El objetivo principal es realizar una revisión bibliográfica de la literatura para estudiar la actualización del abordaje de la ansiedad en el tratamiento odontológico infantil. Material y métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura disponible en bases de datos (Pubmed, Scopus, Cochrane Library, Google Scholar), guías de la American Academy of Pediatric Dentistry y la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Resultados y conclusiones: Tras la revisión de la literatura, se concluye que ante un paciente infantil con ansiedad hay que examinar los factores que influyen sobre el niño para que padezca ansiedad, así como su entorno sociocultural y familiar. Es sumamente importante que el odontólogo conozca la gran variedad de técnicas de manejo de conducta que se pueden emplear con el paciente pediátrico para reducir su ansiedad y aplicarlas para realizar un tratamiento de calidad.Trabajo Fin de Grado Maltrato infantil(2023-05-03) Sarmiento Benítez, Ana; Aznar Martín, Teresa; Domínguez Reyes, Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaINTRODUCCIÓN. El maltrato infantil es cualquier situación de violencia física, sexual o emocional que sufre el menor. A nivel familiar o social, en forma de omisión, supresión o abandono. Según los datos proporcionados por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, en el año 2020, se regis traron un total de 4.305 casos de maltrato. De estos casos, el 70,5% correspondieron a maltrato psicológico, el 19,7% a maltrato físico, el 5,6% a abuso sexual y el 4,2% a negligencia. En cuanto a la edad de las víctimas, el 32,3% de los casos correspondían a menores de 4 años, el 30,9% a niños entre 5 y 11 años, el 20,5% a adolescentes entre 12 y 17 años y el 16,3% a menores de edad no especificada. OBJETIVOS. Hacer una revisión bibliográfica del maltrato infantil y ver su relación con las lesione s orofaciales. MATERIAL Y MÉTODO. Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos: Pubmed, Scopus y Dialnet. Se usaron las siguientes palabras claves: "child abuse", "dentishJl', "oral", "child abuse sexual", "dental neglect" , "legislation" y " jurisprudence" . A demás, se acompañaron de los factores boleanos : AND* y OR*, para la búsqueda de los artículos. RESULTADOS. Existe consenso en que las lesiones orofaciales son frecuentes en el maltrato infantil. A nivel cutáneo las les ione s más frecuentes son los hematomas, equimosis, excoriaciones, laceraciones y abrasiones. A nivel oral, existen lesiones mucosas como las abrasiones y contusiones y lesiones dentales como: fracturas, dislocaciones, avulsiones o necrosis pulpares. Se desc riben también fracturas de hueso largos, de mandíbulas y maxilares en los niños maltratad os. CONCLUSIONES. Las lesiones orofaciales representan más de 50% de los casos de maltrato infantil. Al identifica rlas, el sanitario debe hacer siempre un diagnóstico diferencial con enfermedades dermatológicas y coagulopatías. La Junta de Andalucía ha establecido un protocolo de actuación para la notificac ión de los casos de maltrato que hayan sido detectados. Es importante que se tomen medidas para prevenir y detectar el maltrato infantil y brindar a las víctimas el apoyo y la protección necesar ia.Trabajo Fin de Grado Odontofobia y ansiedad dental(2023-04-28) Sanz Santos, Irene del Carmen; Barbero Navarro, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaEl presente trabajo de revisión bibliográfica trata de esclarecer las posibles diferencias entre los conceptos de ansiedad, miedo y fobia dental. Se muestra la relación existente entre presentar altos niveles de ansiedad y fobia dental con el estado de salud oral que presentan dichos pacientes. Se pretende dar a conocer la conexión entre la disciplina odontológica y la fobia dental, además de exponer cuál es la prevalencia e incidencia de dicho problema en la sociedad. Por último, realizar una recopilación de cuáles son los elementos y componentes que más miedo generan entre los pacientes a la hora de acudir al dentista.Trabajo Fin de Grado Evaluación del tratamiento de conductos en el diente autotrasplantado: revisión sistemática y metaanálisis(2023-05-03) Sánchez-Barriga Macías, Julia; Martín González, Jenifer; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaContexto: la literatura científica sobre el tratamiento de conductos en el diente trasplantado es escasa. Los metaanálisis que se observan son muy limitados y lamayoría de ellos no abordan este tema en concreto, sino otros aspectos del autotrasplante o el trasplante de diente autólogo en general. Objetivo: elaboración de una revisión sistemática y metaanálisis según la pregunta PICO: ¿en la realización de un trasplante de diente autólogo en dientes permanentes (P), tiene más éxito (O) la realización del tratamiento de conductos del diente donante (I) antes o después del autotrasplante? ((C): no procede en este estudio la comparación). Fuentes de datos: Se realiza una revisión sistemática incluyendo estudios ‘’in vivo’’ según los criterios PRISMA, en PubMed. Criterios de selección: se incluyeron los estudios que evaluaron el éxito del trasplante de diente autólogo y aportaban datos acerca del tratamiento de conductos del diente donante. Evaluación de los estudios y síntesis de datos: se ha evaluado la calidad de los estudios incluidos, con determinación del riesgo de sesgo. Los metaanálisis se calcularon con el programa OpenMetaAnalyst con el método inverso de la varianza con efectos aleatorios para determinar la tasa de éxito general y su intervalo de confianza del 95%. Se realizaron análisis de subgrupos en función de si el tratamiento de conductos se realizaba antes o después del autotrasplante, el tiempo y tipo de ferulización y el tiempo de prescripción del tratamiento antibiótico. Resultados: ocho estudios cumplieron los criterios de inclusión. Todos mostraron que el autotrasplante es un tratamiento altamente exitoso clínicamente. La tasa de éxito general del autotrasplante fue de 82,5%. La realización del tratamiento de conductos posterior al trasplante de diente autólogo mostró una tasa de éxito mayor a la realización de dicho tratamiento de conductos de forma previa al autotrasplante, 85,8% frente a 75,6%; y también una mayor tasa de supervivencia, 86,4% frente a 85,4%. Con relación a la ferulización del diente tras el autotrasplante, un tiempo de ferulización menor a 4 semanas mostró un porcentaje de éxito mayor que un tiempo de ferulización prolongado más allá de las 4 semanas. Se ha observado en las gráficas correspondientes como el tiempo de tratamiento antibiótico no es una variable significativa, por lo que no influye en el éxito del tratamiento. Limitaciones: en la mayor parte de los artículos no hay ocultamiento de la asignación, cegamiento de participantes y personal ni cegamiento de la evaluación de resultados. También se ha encontrado una alta disparidad en cuanto a los periodos de seguimiento de los diferentes estudios y la selección de las propias piezas trasplantadas, por lo que la muestra no era homogénea. Conclusiones e implicaciones clínicas: el autotrasplante, independientemente de cuando se realice el tratamiento de conductos del diente donante, del tiempo de ferulización y del tiempo de tratamiento antibiótico, es una opción terapéutica exitosa en el tratamiento de las ausencias dentarias. La combinación del autotrasplante, realizando el tratamiento de conductos posterior al mismo, un tiempo de ferulización menor a 4 semanas e independientemente del tiempo tratamiento antibiótico, es la que presenta una mayor tasa de éxito. No obstante, son necesarios estudios controlados aleatorios a largo plazo para afianzar aún más el éxito del autotrasplante y reducir el sesgo.Trabajo Fin de Grado Asociación entre índice de masa corporal e índice de caries en niños(2023-05-04) Rodríguez Villa, Ana; Ribas Pérez, David; Barra Soto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaLa caries y la obesidad son enfermedades muy importantes a nivel mundial y cada vez su prevalencia es mayor, la existencia de factores etiológicos comunes a ambas nos lleva a pensar en una posible relación entre ellas, por ello, el objetivo principal de este trabajo es establecer una asociación entre el índice de caries y el índice de masa corporal en niños entre 6 y 18 años. Tras realizar esta revisión sistemática mediante el empleo de las plataformas Pubmed, Scopus, Cochrane, Embase, LILCAS y Google Scholar. se concluye que no existe claridad en la existencia de una asociación entre el índice de caries CAOD y el índice de masa corporal.Trabajo Fin de Grado Estudio sobre el conocimiento del dolor orofacial crónico de los alumnos de 5º de Odontología(2023-04-04) Rey Hurtado, Ana Rocío; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaObjetivo: investigar el conocimiento de los estudiantes de 5º de Odontología de la Universidad de Sevilla sobre el dolor orofacial. Material y método: se realizó un cuestionario en español que contenía 14 preguntas para capturar datos. El cuestionario incluía criterios de diagnóstico y signos y síntomas clínicos de varias condiciones del dolor crónico orofacial. Por otro lado, se obtuvo información sobre el tema a través de una búsqueda electrónica exhaustica de artículos científicos en distintas bases de datos. Resultados: un total de 62 cuestionarios fueron completados por 13 hombres y 49 mujeres. La mayoría de los participantes no pudieron diagnosticar condiciones de OFP neuropática o neurovascular/vascular (79,03% y 93,55%, respectivamente). Por otro lado, solo el 46,77% tenía la confianza suficiente para diagnosticar diferentes tipos de trastornos temporomandibulares. En general, hubo un débil conocimiento sobre el dolor crónico orofacial. Conclusión: Estudiando y evaluando la encuesta realizada a los alumnos de 5º de Odontología de Sevilla y al compararla con otras encuestas de otros decentes y dentistas ya graduados vemos un menos conocimiento al respecto. Como tal, podemos decir que se debería implementar cursos de OFP en los planes de estudio de las facultades de Odontología, ya que puede ayudar a que los estudiantes graduados avancen en sus conocimientos para adaptarse al mundo del dolor, en continua evolución y para formar a los futuros odontólogos.Trabajo Fin de Grado Recubrimiento pulpar indirecto con materiales biocerámicos en pacientes con pulpitis irreversible(2023-04-04) Rabasco Moreno, María José; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaObjetivos: esta revisión sistemática tiene como objetivo examinar la evidencia científica respecto a los resultados clínicos de la utilización de cementos de silicato de calcio en el recubrimiento pulpar indirecto en pacientes con pulpitis graves, teóricamente irreversibles. Material y método: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed. Los criterios de inclusión fueron: textos completos, en español o inglés, de menos de cinco años de antigüedad y estudio en humano o animales. Con estos criterios de inclusión se emplearon cuatro artículos para realizar este trabajo. Conclusión: La nueva clasificación de Wolters y cols, es más específica para cada tipo de pulpitis y por tanto de tratamiento. No obstante, es muy actual por lo que necesita mayor investigación. La terapia pulpar vital entre ellas el RPI, empleando como material de obturación cementos de silicato de calcio, tiene varias ventajas en la que se destaca la conservación de las funciones fisiológicas y defensivas de la pieza además de realizar una técnica más sencilla. Sin embargo, es necesario poder desarrollar un diagnóstico más concluyente para que exista un consenso de actuación basado en la evidencia para llevar a cabo el tratamiento.Trabajo Fin de Grado Proyecto de inclusión laboral para pacientes con Síndrome de Down(2023-05-01) Pozo Amador, Elisa María; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaLa inclusión laboral de personas con síndrome de Down es un tema cada vez más importante en la sociedad actual. Aunque a menudo enfrentan barreras para acceder al mercado laboral, las personas con síndrome de Down tienen mucho que ofrecer a las empresas y a la sociedad en general. Se han establecido diferentes preguntas para conocer la percepción de las familias respecto a la inclusión laboral y promover su desarrollo profesional. También se han identificado algunos obstáculos que pueden dificultar su inclusión laboral, como la falta de capacitación y sensibilización de empleadores, y la falta de apoyo y recursos para personas con síndrome de Down. El objetivo final es lograr una sociedad inclusiva y justa en la que las personas con síndrome de Down tengan igualdad de oportunidades.Trabajo Fin de Grado Gutapercha Metalizada, un nuevo material para la conometría electrónica: un estudio ex vivo con disección anatómica de la constricción apical(2023-05-02) Portero Romero, Augusto Francisco; Ábalos Labruzzi, Camilo Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaUn nuevo material “la Gutapercha Metalizada” (GUTA-M), con la propiedad de conducción eléctrica, tiene la capacidad para realizar conometrías electrónicas. Tanto el material, como la técnica son pioneras y este es el primer estudio de investigación que se realiza sobre ambos. Este material puede presentar los mismos beneficios que los localizadores de ápice (EALs) aportaron, en su día, a la determinación de la longitud de trabajo, pero en este caso a la conometría en la fase de obturación. OBJETIVOS: comparar la capacidad de conducción de la electricidad de la GUTAM respecto a las limas de acero inoxidable mediante la aplicación de los EALs; y comprobar el posicionamiento respecto a la constricción apical (CA). MATERIAL Y MÉTODO: una muestra de n=120 dientes unirradiculares se asignó aleatoriamente a cuatro grupos de estudio. Grupo A: Conometría electrónica + Radiografía; Grupo B1: Disección anatómica – LIMA; Grupo B2: Disección anatómica – Gutapercha Convencional; y Grupo B3: Disección anatómica – Gutapercha Metalizada. Mediante una solución coloidalse fabricó un modelo in vitro para aplicación de los EALs. Una vez preparados los conductos se realizaron medidas electrónicas a la marca “0,5” del EALs, Radiografías y validación mediante la disección del diente por desgaste apical para exponer la constricción apical. Los datos se analizaron utilizando el paquete estadístico SPSS versión 26.0 (SPSS Inc., Chicago, IL). Se evaluó la normalidad, homogeneidad de la varianza (Levene), prueba de análisis de varianza (Brown-Forshyte), prueba post-hoc de Bonferroni. Para las variables categóricas (chi-cuadrado). Para calcular el poder estadístico de la muestra, se estableció la hipótesis alterna en base al valor observado. La significación estadística se fijó en α ≤ 0,05. RESULTADOS: la distancia electrónica media en el grupo control-Lima era de 12,73mm (SD=2,3) y en el grupo experimental GUTA-M era de 12,58mm (SD=2,1) con valor de p>0,05. Los valores medios y SD de la punta del instrumento al ápice radiológico fue para el grupo control-Lima 0,774mm (SD=0,16) y para el grupo-GUTA-M 0,984 (SD=0,18) con p>0,05. La comparación de medias de la distancia entre la punta del instrumento a la constricción apical (CA) era para grupo-Lima 0,19 (SD=0,21) y para el grupo GUTA-M 0,22 (SD=26) con p>0,05. El poder de la muestra era de 0,805. CONCLUSIONES: la GUTA-M tiene una conductividad electrica similar a las limas de acero inoxidable lo que le permite detectar la longitud de trabajo de igual manera. También, la GUTA-M se situa respecto a la constricción apical de forma similar a las limas, lo que le permite tener control apical de la gutapercha y subsanar errores en la posición del cono maestro, pues se pueden aplicar los EALs. De esta propiedad carece la gutapercha convencional y, por tanto, del control apical, tan importante en el exito del tratamiento de conductos.Trabajo Fin de Grado Relación entre la periodontitis y la diabetes mellitus gestacional. Revisión de la literatura(2023-05-24) Pérez Rodríguez, Cristina; Santos García, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaLa periodontitis es un proceso inflamatorio infeccioso que afecta a los tejidos periodontales y tejidos de soporte. La causa principal de la periodontitis se debe a ciertas alteraciones en la flora microbiana bucal. Por otro lado, la diabetes mellitus es producida por un déficit de insulina, cuando aparece por primera vez durante el embarazo se denomina diabetes mellitus gestacional. Objetivos: El principal objetivo es la revisión de la literatura en busca de la posible existencia de una relación entre la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus gestacional. Metodología: Se realiza una búsqueda bibliográfica en dos base de datos: PubMed y Google Scholar incluyendo artículos de los últimos 10 años. Para la búsqueda se emplearon las siguientes palabras: “Premature”, “Periodontitis”, “Gestational diabetes mellitus” y “Periodontal diseases”. Resultados: Se obtuvieron un total de 60 artículos de los cuales solo nos centramos en artículos basados en humanos, que estuvieran en español e inglés y artículos de texto completo. El resultado fue la selección final de 10 artículos relevantes para esta revisión. Conclusiones: La mayoría de los estudios científicos revisados concluyen corroborando la existencia de una relación entre la diabetes mellitus gestacional y la enfermedad periodontal, pero aún así anima para que se siga investigando y profundizando en el tema.