Argumentos de razón técnica - 2020 - Nº 23

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/107124

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Acceso AbiertoArtículo
    Filosofía de la pandemia: una revisión crítica
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Durán Guerra, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    Este trabajo se divide en siete secciones. En las primeras seis se expone la posición sobre la Covid-19 de las principales celebridades del panorama filosófico internacional. El criterio seguido ha sido agrupar a los autores por nacionalidades o áreas culturales renunciando a toda crítica para intentar exponer objetivamente el punto de vista de cada filósofo. Por último, en la séptima sección, se lleva a cabo una revisión crítica de lo que los filósofos citados en la primera parte han escrito sobre la crisis del coronavirus. Desde este punto de vista, junto a mis propios comentarios críticos sobre el tema, se vuelven a retomar conjuntamente las tesis sostenidas en la primera parte de este trabajo con la intención de esbozar sus afinidades y contrastes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "New" unexpected ontological and apistemological developments that move the foundations of modern science
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Perlo, Claudia Liliana
    Context. In this article, we present a theoretical corpus built with developments from different disciplines, in which we bring together concepts, theories and “new” scientific perspectives developed during the 20th century. It is a work of deep theoretical reflection in the field of research methodology. Problem.The purpose of this work is to contribute to the overcoming of the disciplinary reductionism and assuming the complexity that today requires the construction of a science of the whole.MethodThis article has been developed through a deep interdisciplinary literature review.Result.These ontological and epistemological developments mark a profound change of course on modern science, questioning the fundamental principles that previously gave its sustention. Also, we consider that these developments are founding principles of life, so we seek to put them in relation to the reader’s everyday life, in intimate connection with everything that affects him and at the same time it is affected by him.Implication. The paper concludes with the challenge of the human quest of unraveling essential finds for the evolution of life that would help us to preserve and empower our existence.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Crítica, debate y polarización en torno a la COVID - 19
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Salazar Martínez, Rafael Ángel; Barrientos-Báez, Almudena; Caldevilla Domínguez, David
    En el estudio se aborda la relación entre crítica, debate y polarización en torno a la Covid-19 en la blogosfera cubana revolucionaria, a partir del análisis de los posts publicados entre el 11 de marzo y el 11 de junio del 2020, por tres blogs representativos de la diversidad comunicacional existente actual: La Joven Cuba, Segunda Cita y La pupila Insomne. Metodología: Desde un enfoque predominantemente cualitativo y una tipología correlacional, se emplearon como técnicas de investigación, la revisión bibliográfica-documental y el análisis de contenido (temático, semántico y de redes), aplicados, indistintamente, a los blogs objeto de estudio, a los posts publicados por éstos, así como a los comentarios generados y refutaciones recibidas desde otros blog, redes sociales y sitios externos. Resultados: El estudio muestra, como principal hallazgo, un entorno comunicacionalmente convulso, donde la relación enunciada se expresa como una saga hilvanada en forma de controversia que involucra diversos autores y más de un blog. Discusión y conclusiones: La Covid-19, en ese contexto, se revela como temática propicia para actualizar y dirimir rencillas ciberespaciales de larga data, que permanentemente tensan, condicionan y direccionan el contenido de cada post, a partir de posicionamientos ideopolíticos claramente definidos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reflexiones en torno a la tecnociencia: Diego Rivera y el papel de la ciencia y la tecnología
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Alonso Salas, Ángel
    En el presente escrito se reflexionará acerca de la tecnociencia y la manera en que la sociedad ha transitado hacia una confianza ciega y dependencia hacia la ciencia y la tecnología, al grado de que la mayoría de las acciones que llevamos a cabo en la cotidianeidad dependen de algún gadget o dispositivo tecnológico que media la relación entre seres humanos y otros seres vivos. De esta forma, se busca analizar ciertos presupuestos y promesas que tienen el progreso, la ciencia y la técnica, y, la manera en que éstos se han convertido en cuestiones o elementos indispensables para las sociedades contemporáneas. Dicha j será ejemplificada a partir del análisis del mural El hombre controlador del universo de Diego Rivera que se encuentra en el Palacio de Bellas Artes, México.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La controversia del posthumanismo
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Guerrero Ruiz, Antonio
    El debate sobre el posthumanismo representa una de las cuestiones más importantes del día. También forma parte de otra controversia: la de la posmodernidad, o lo que entendemos por ella, si suponemos que esta nomenclatura no es un reflejo fiel del momento presente. Ya se ha dicho que la ausencia de una verdadera cultura posmoderna declara y advierte de la situación actual como una crisis de la modernidad. Y como tal, ha significado la generación de múltiples perspectivas y versiones de esa modernidad, que representan el único contexto posible y no algo posterior (inexistente). En este ámbito de la crisis de la modernidad, está también la crisis del sujeto. En esta diatriba se cuestiona la idea del sujeto, del ser humano, del humanismo. Estos conceptos son ahora terminológicamente débiles. Considerar que los modelos de pensamiento heredados del Renacimiento sobre el hombre ya no pueden servir para seguir el hilo del humanismo es algo tremendo: la invalidación de los modelos culturales establecidos, de sus creencias y axiomas. Pero este es, en efecto, el caso. Hay una grieta, sin duda, en la idea del hombre.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Podemos confiar en la tecnología? Una reflexión sobre la crítica social en el mundo tecnológico
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) López Cerezo, José A.
    En este trabajo ensayaremos una reflexión exploratoria sobre el significado de la confianza en la tecnología y el valor del escepticismo crítico en el actual mundo tecnológico. Tras examinar el significado de las nociones de confianza y dependencia, y sobre la base de las aportaciones de diversos autores entre los que destacan U. Beck y P. Sztompka, argumentaremos que la creciente artificialización y despersonalización de nuestro entorno está induciendo un tránsito desde la confianza a la dependencia en los cimientos del tejido social. Se defenderá finalmente el valor del escepticismo personal y la crítica social como respuesta frente a la creciente alienación tecnológica en el mundo actual.