Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes - 2018/19 - Nº 11

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/145847

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    Afonso X e os seus parentes portugueses
    (Universidad de Sevilla, 2019) Sottomayor-Pizarro, José Augusto de
    El estudio de las genealogías regias medievales es uno de los caminos más fecundos de investigación, no sólo para la historia social y política, teniendo en cuenta la continuada práctica de alianza entre las diferentes dinastías europeas. En el caso de la genealogía de Alfonso X de Castilla este ejercicio es particularmente revelador de los elevados índices de endogamia que sus líneas de ascendencia comportan. En este estudio, en particular, se pretende dar a conocer el importante número de enlaces con Portugal, materializado en un grupo muy nutrido de familiares portugueses del Rey Sabio, algunos de los cuales han tenido una relación muy destacada en su vida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Alfonso X y su descendencia
    (Universidad de Sevilla, 2019) Salazar y Acha, Jaime de
    El autor estudia la figura de Alfonso X, rey de Castilla, y su entorno familiar. Su nacimiento y principales acontecimientos de su vida, su matrimonio y su descendencia legítima e ilegítima, haciendo especial hincapié en sus datos cronológicos y matrimoniales. Igualmente hace algunas reflexiones sobre su posición institucional en la monarquía castellana, durante el siglo XIII.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La sucesión de Alfonso X: Fernando de la Cerda y Sancho IV
    (Universidad de Sevilla, 2019) Carmona Ruiz, María Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Universidad de Sevilla. HUM214: El Reino de Sevilla en la Baja Edad Media
    De entre la prolífica descendencia del matrimonio entre Alfonso X de Castilla y Violante de Aragón, sus hijos Fernando y Sancho alcanzaron un especial protagonismo debido a su actuación política durante el reinado de su padre. El primero de ellos, Fernando, conocido con el apelativo de la Cerda, estaba destinado desde su nacimiento a suceder a su padre en el trono, de ahí que desde relativamente joven comenzara a desarrollar cierta actividad política como delegado del monarca, mientras que su hermano Sancho, que ha pasado a la Historia como El Bravo debido a su carácter impetuoso, tenía que ejercer funciones más secundarias. La muerte del infante don Fernando en medio de unas circunstancias políticas complicadas convirtió al infante don Sancho en protagonista directo de una serie de acciones políticas que le hicieron asumir la condición de heredero, algo que chocaba directamente con los cambios que se estaban produciendo en materia legislativa en Castilla. Esto condicionó radicalmente la última década del reinado de Alfonso X.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los parientes aragoneses: la reina doña Violante y Jaime I el Conquistador
    (Universidad de Sevilla, 2019) Sesma Muñoz, J. Ángel
    Las monarquías de Castilla y Aragón, partiendo en 1035 de un origen común (la herencia de Sancho III de Pamplona), desarrollan en los dos siglos siguientes un proceso de fortalecimiento basado en la ampliación de sus dominios y en la colaboración mutua para la defensa y el reparto de las áreas de expansión. El siglo XIII es el gran siglo para ambos; el pretendido predominio castellano se diluye y las relaciones horizontales se materializan con el matrimonio de Alfonso el Sabio y Violante de Aragón. Por primera vez una princesa aragonesa se convierte en reina de Castilla y con ella los parientes aragoneses se introducen en la corte castellana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ‘Hermanos ofendidos’: contiendas fraternales en el reinado de Alfonso X
    (Universidad de Sevilla, 2019) Kinkade, Richard
    Es bien conocido que el reinado de Alfonso X se caracteriza a grandes rasgos por una serie de contiendas que mantuvo el Rey Sabio con sus hermanos, si bien los motivos de estos altercados no se han puesto siempre en evidencia. Sin embargo, el análisis de las contiendas fraternales resulta instructivo, tanto por lo que nos puede revelar del carácter del Rey Sabio como del triste final de su reinado, ocasionado, en parte, por la incapacidad del monarca de llevarse bien con sus hermanos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Beatriz de Suabia: su vida y su influencia en los reinados de Fernando III y Alfonso X
    (Universidad de Sevilla, 2019) Baura García, Eduardo
    Beatriz de Suabia (1202? – 1235) es una figura injustamente olvidada por la historiografía. Descendiente de emperadores por parte paterna y materna, fue elegida por doña Berenguela para casarse con Fernando III, con quien compartió dieciséis años de feliz matrimonio. Durante ese tiempo, las crónicas revelan que tuvo una presencia discreta pero constante en los acontecimientos del reinado de don Fernando. La consecuencia más importante de su acción como reina consorte fue, sin duda, el fortalecimiento de las relaciones entre el Imperio germánico y la corona de Castilla, del que se derivaron, entre otros, el establecimiento de la Orden Teutónica en la Península y las pretensiones por parte de Alfonso X a acceder al ducado de Suabia y al propio Imperio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fernando III, rey de Castilla y León
    (Universidad de Sevilla, 2019) Ayala Martínez, Carlos de; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
    El reinado de Fernando III de Castilla y León nos muestra un hito decisivo en la conformación de una monarquía autoritaria, capaz de superar la rigidez de las estructuras feudales heredadas y contribuir, así, a la futura creación de un modelo político soberano. Su contribución en este sentido sigue tres líneas de actuación: la institucionalización del reino, entendido como un espacio político coherente bien estructurado y claramente mediatizado por la iniciativa del monarca; la consumación de un proceso de territorialización de ese mismo reino, convertido en el más poderoso de entre los hispánicos, y que va a permitir a su titular alcanzar cotas de liderazgo cruzadista a nivel peninsular –nos fijaremos con especial atención en la idea de imperio como herramienta de ese liderazgo–; y, finalmente, una actuación exterior cuyo eje principal es el de un alineamiento con la corte germánica.