Ámbitos - 2023 - Nº 59
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/141601
Examinar
Envíos recientes
Artículo La deconstrucción de la Beautiful Fighting Girl desde el Pigmalión. Análisis de NieR Automata (2017) a través de una óptica feminista postestructuralista(Universidad de Sevilla, 2023) Álvarez Barroso, CarlosDescrito por Saitō Tamaki en su ensayo Beautiful Fighting Girl (2011), este arquetipo corresponde a una serie de patrones específicos de la ficción japonesa. Desde una perspectiva lacaniana, el autor desentraña la psique del otaku, trazando una estructura donde la barrera entre la ficción y la realidad son desdibujadas mediante el campo magnético de la sexualidad y la histerización del sujeto hacia las figuras de ficción. Aunque, por definición, se traten de personajes femeninos que intervienen en el transcurso de su obra y luchan por cumplir su voluntad, estas heroínas perpetúan unos códigos de fechitización provenientes de la cultura heteropatriarcal japonesa. Así, y mediante esta paradoja ajena a las corrientes postestructuralistas feministas de Occidente, se confeccionan unos personajes orientados hacia la mirada deseante masculina. Sin embargo, Taro Yoko, en su videojuego NieR Automata (2017), exhibe unos personajes que escapan de estos cánones, imponiendo un modelo más cercano al feminismo socialista del Manifiesto Cíborg (1984) de Donna Haraway. Dada la popularidad de la Beautiful Fighting Girl en Japón y, por extensión, en Occidente tras las recientes oleadas neojaponistas esta investigación pretende servir a aquellos diseñadores de narrativas videolúdicas que busquen representaciones feministas adecuadas para los discursos postmodernos contemporáneos. Con tal fin, se procederá a un exhaustivo análisis de los componentes de la obra y a la contraposición simbólica de sus elementos.Artículo Cobertura periodística de la exhibición ‘Si nuevas cadenas preparan… el pasito marcha’ del artista plástico ecuatoriano Miguel Varea(Universidad de Sevilla, 2023) Bravo Gallardo, María Magdalena; Galindo Arranz, Fermín; Bravo Mancero, JulioEl presente trabajo plantea un análisis sobre la cobertura periodística entre abril y agosto del año 2009, de la exhibición de pintura Si nuevas cadenas preparan… el paisito marcha, del artista plástico ecuatoriano Miguel Varea. Además de la discusión a partir de textos académicos de arte y periodismo, este estudio busca analizar la información cultural en los medios impresos, respecto al artista, en medio de la coyuntura de su muestra de pintura, la misma que fue mostrada en tres ocasiones, en las ciudades de Quito y Cuenca. Para ello se recurre a la metodología cualitativa y se efectúa una observación de veinte y dos documentos periodísticos, los mismos que han sido desagregados e insertados en una matriz para aplicar el valor noticioso como una alternativa de análisis de contenido, con el fin de identificar las principales características de la prensa respecto a la exposición de Varea. Este estudio permitirá reconocer las prácticas periodísticas de distintos medios impresos respecto al artista y su obra que ha promovido un potente discurso social y político. En este sentido, se busca determinar el género periodístico más utilizado, las palabras recurrentes en los textos, los titulares de las notas, los medios que le dieron mayor cobertura, identificando fuentes que contribuyeron a la construcción de las noticias en análisis. Los principales resultados indican que el género más utilizado para la cobertura de Varea han sido las notas informativas, seguido de los reportajes y artículos de opinión.Artículo Entre el «cara a cara» y la multiplicidad de candidatos: el debate electoral televisado en Europa (2019 – 2022)(Universidad de Sevilla, 2023) Morales Cumplido, Rafael; García-Gordillo, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social SciencesEl debate televisivo es el momento más importante de una campaña electoral, un acto de comunicación política que genera gran cantidad de información y permite observar las cualidades de los líderes políticos. El actual concepto de debate mediático nace en Estados Unidos con el enfrentamiento por televisión entre Nixon y Kennedy en 1960, marcando un antes y un después en la comunicación política y en la historia de estos eventos mediáticos. Los debates electorales en Europa comenzaron paralelamente a los casos estadounidenses. Suecia fue la pionera en 1958, seguida de otros países como Alemania en 1969, Francia en 1974 o Italia en 1983; el primer debate electoral español aparece en 1993 entre Felipe González y José María Aznar. Reino Unido incorporó el debate televisado en 2010, convirtiéndose en uno de los países con menos tradición en este ámbito. Para conocer las principales características del debate electoral europeo, el presente trabajo de investigación analiza un total de 119 debates celebrados entre enero de 2019 y junio de 2022, todos ellos se emitieron en 18 países miembros de la Unión Europea, incluido Reino Unido. Tras la aplicación del análisis de contenido, los datos recopilados demuestran cómo los debates en Europa con dos candidatos son levemente superiores sobre aquellos donde existen más participantes políticos. Este estudio observa que el debate europeo todavía se encuentra entre el modelo «cara a cara» y un formato basado en la presencia de un número mayor de protagonistas.Artículo Mensajes misóginos en los perfiles de TikTok de la prensa española: estudio y percepción por parte de los jóvenes(Universidad de Sevilla, 2023) Martínez Valerio, LizetteLas redes sociales se han convertido en una de las principales vías de difusión de contenidos por parte de los medios de comunicación tradicionales. La última en sumarse a ellas es la china TikTok, aupada a fenómeno de masas gracias a la llamada «Generación Z» y a los meses de confinamiento pandémico. Sin embargo, estos entornos en los que tanto tiempo pasan los jóvenes se han convertido también en difusores de discursos de odio, entre ellos, el que se hace en contra de las mujeres, la misoginia. La presente investigación explora a través de grupos de discusión la percepción por parte de los jóvenes de este tipo de mensajes en TikTok, en particular en los perfiles de la prensa española. A su vez, comprueba con un análisis cuantitativo si en los contenidos de dichos perfiles los usuarios dejan mensajes machistas o misóginos. Proponiendo, además, la siguiente clasificación de dichos mensajes: no sexista/misógino, sexista/sexismo benevolente, odio/misógino, acoso y amenazas. Se concluye que los perfiles de la prensa española en TikTok son entornos prácticamente libres de mensajes de odio contra las mujeres, coincidiendo con la percepción expresada por los jóvenes.Artículo Gender games. Gender roles in sport social media challenges: a content analysis(Universidad de Sevilla, 2023) Azzarita, Vittoria; Carbonari, Maddalena; Grasso, Marta; Miraglia, CosimoThis research investigates the sport practice through the lens of gender on digital platforms. Since they are involved in the construction of corporeality, sports tend to reproduce socially dominant values about what being a woman, or a man means. Consequently, the idea that there are «feminine sports» and «masculine sports» is widespread. Specifically, sporting practices through the phenomenon of social media challenges are focused. These are highly correlated with concepts such as challenge and performance, in which gender, too, is enacted. The aim is to explore to what extent these sport challenges promote predominant ideas about femininity and masculinity, and in what cases they question them. To achieve these objectives, we used a dataset of about one thousand videos, shared on four social networking platforms during the period between 1 January 2020 and 31 January 2021. From this dataset, 136 social media challenges marked for «sport,» «physical ability,» or «fitness» were selected. Content analysis, chosen as the method of analysis, shows how through these new challenges traditional gender differences are perpetuated and promoted rather than challenged. In this regard, although digital platforms have created new symbolic and expressive spaces in which once unthinkable forms of self-representation and interaction can be implemented and new possibilities of agency are developed, sport social media challenges do not yet appear to be fully involved in that process.Artículo Shifting Italian masculinities: insights from three male performances in Festival of Sanremo 2022(Universidad de Sevilla, 2023) Antonelli, CarlottaThe Festival of Sanremo is arguably one of the biggest events on Italian television in terms of audience and prestige. It sits within complex socio-cultural dynamics and can be understood only through a lens that focuses on the ecology of Italian media and values songs as cultural objects (Tomatis, 2016). Indeed, acts happening on Sanremo’s stage can acquire a special significance in terms of their potential resonance (Facci et al., 2011) and the festival has often been used to spread political messages or raising awareness about social issues. In recent years, the festival has featured singers whose performances and character increasingly challenge and complicate traditional expressions of gender, with mixed, often polarized, receptions. The artistic choices of Amadeus (host of the 2019 through 2024 editions) and the authors reflect the trend of assimilation into the mainstream of queer or otherwise gender-defying signifiers in audiovisual pop productions (Ferrante, 2019). To zoom in on these processes, we draw our attention to performances of masculinities (Butler, 1990 & 2004; Connell, 2020; Feasey, 2008; Reeser, 2011) in the context of the 2022 edition of Sanremo. We will operate a visual analysis (Aubrey, Frisby, 2011; Russmann, Svensson, 2016; Tiidenberg, Baym, 2017) of the opening performances of three male artists, identifying three different ways of performing masculinity on the stage: Rkomi, Achille Lauro and Michele Bravi.Artículo Netflix’s Maid and representations of masculinities through social class: a textual analysis(Universidad de Sevilla, 2023) Boehm, MelissaNetflix’s Maid chronicles the struggles of a heterosexual White single mother living in the Pacific Northwest of the United States. Using the concept of hegemonic masculinities and qualitative textual analysis, this study examined the 10 episodes of the limited series Maid to document the social construction of working-class and middle-class masculinities. Sean’s dysfunctional working-class life of six packs of beer and a single-wide trailer are juxtaposed against Nate’s offer of tidy suburban middle-class comfort and safety. I argue the program reifies stereotypical portrayals of working-class and middle-class men based on their homes, jobs, family background, leisure activities, and use of alcohol and drugs. Sean does not respect Alex’s bodily autonomy, her need for financial independence, or her need for freedom from emotional abuse. Similarly, Nate is unable to see past his entitlement toward Alex based on the material benefits he offers her like a reliable loaner vehicle, a clean two-story home, and pony rides for her daughter. I contend that Alex, the main protagonist, contests hegemonic masculinities to create her own space in the world without limitations dictated by the men in her life. Documenting how Maid tells the story of a woman and her romantic partners oppressed by hegemonic masculinities can provide insight into commonsense notions of romantic partnerships in the United States today.Artículo Maternidades en tensión y movilidad a través de Marsella (Belén Macías, 2014)(Universidad de Sevilla, 2023) Dueñas Mohedas, Sonia; Martínez Pérez, NataliaLos modelos de madre más popularizados en los medios de comunicación desde finales de los años 80 instaban a las mujeres a sacrificar no solo su carrera profesional, sino también su identidad como individuo por sus hijos mientras, de forma contradictoria, las impulsaba a ser ambiciosas y competitivas en un ámbito laboral tradicionalmente masculinizado. Este exigente modelo ha sido cuestionado desde la ficción audiovisual durante la última década, sobre todo, a través de propuestas que vienen de la mano de mujeres cineastas gracias a su paulatina incorporación en la industria cinematográfica. El presente artículo analiza, bajo el marco de los Estudios Fílmicos y Estudios Feministas, la representación de la maternidad y la movilidad a través de la road movie Marsella (Belén MacÍas, 2014), en la que la maternidad de acogida y la maternidad de origen entran en tensión para profundizar en la diversidad y romper ideales sobre un escenario de movilidad que fuerza los límites de los personajes. Desde una mirada femenina, la película explora esa maternidad vivida en los denominados no lugares ante la búsqueda de la paternidad ausente, poniéndose de manifiesto el contraste entre dos concepciones diferentes bajo la misma esencia: la complejidad de la figura de la madre.Artículo The representation of a woman judge in the Italian press. The case of Ilda Boccassini(Universidad de Sevilla, 2023) Verza, Sofia; Bonerba, GiuseppinaVarious studies have highlighted how the media representation of the judiciary in Italy has shifted from the exaltation of judges who worked on cases of relevant public interest (for example, the Tangentopoli case) to a growing conflict between the judicial body and the political elite. This work focuses on the representation of the judge Ilda Boccassini by four Italian national newspapers during 2011, the year in which she conducted the investigations relating to the «Ruby trial», against the defendant Silvio Berlusconi. The analysis intends to investigate, using the methodology of Critical Discourse Analysis (CDA), the press frames referring to a female judge conveyed in newspapers of different political affiliation. The study builds on other research on the media coverage of judicial investigations in Italy, that have demonstrated the existence of a strong political instrumentalization of judicial events (Mancini 2018; Mazzoni et al., 2017) and politicization and instrumentalization of the media representation of the professional category of magistrates (Priulla, 2014). This study will highlight how the professionalism and competence of Boccassini were poorly represented in the Italian press, while a prevalent use of gender stereotypes and an instrumental attention to the judge’s private life can be detected.Artículo Agencia e identidad femeninas en el cine de Momoko Andō. Análisis de Kakera (2009) y 0.5 mm (2014)(Universidad de Sevilla, 2023) López Rodríguez, Francisco JavierEl estudio y la crítica occidental del cine japonés han priorizado tradicionalmente la obra de cineastas masculinos, pero en las últimas décadas ha surgido una nueva generación de mujeres directoras en Japón. El análisis de sus obras resulta necesario puesto que muchas de ellas muestran la intención de reescribir la imagen cinematográfica de la mujer. Este trabajo se centra en la directora Momoko Andō y analiza las películas A Piece of Our Life (Kakera, 2009) y 0.5 mm (0.5 miri, 2014). Los resultados ponen de manifiesto tres características destacables de su cine: la presencia de mujeres protagonistas activas que resisten el poder patriarcal, la inclusión no estereotipada de personajes LGBT, y la reivindicación del trabajo afectivo y la ética del cuidado como motor de cambio social.Artículo Los reflejos del patriarcado en la comunicación(Universidad de Sevilla, 2023) Suárez Villegas, Juan Carlos; Marín Conejo, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Universidad de Sevilla. SEJ495: Pensamiento Crítico, Comunicación y Derechos HumanosEn este artículo se analizan algunas cuestiones en las que aún se perciben las presunciones del patriarcado en la comunicación. En concreto, se analizan la construcción de la identidad de género en el modelo de heteronormatividad patriarcal y el tratamiento de la violencia de género. Persiste una mirada micromachista que ilustra la pervivencia de una desigualdad tamizada en los tiempos de lo políticamente correcto. Invertir estas inercias culturales exige creatividad comunicativa para evidenciar otras formas de plantear los problemas, con una visión más amplia que el relato episódico de dichos acontecimientos que permita alcanzar las raíces culturales de dichos problemas. Los medios de comunicación administran el caudal simbólico de las identidades de género en el imaginario social. Se propone una visión integradora de la igualdad que supere la visión jerárquica entre las cualidades asociadas a lo masculino o lo femenino en un horizonte vital común de lo humano. Esta mutación del machismo en los tiempos democráticos puede resultar más difícil de detectar y combatir pues queda integrada en las dinámicas sociales y se invisibilizan. Este artículo propone revisar en cuatro puntos estos reflejos patriarcales en el ámbito de la comunicación que aún persisten con base en algunos casos y expone en su conclusión el fracaso del modelo de masculinidad patriarcal.Artículo Ficción internacional, medios escritos, deportes y música: representaciones de género en GENDERCOM 2022(Universidad de Sevilla, 2023) Suárez Villegas, Juan Carlos; Marín Conejo, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Universidad de Sevilla. SEJ495: Pensamiento Crítico, Comunicación y Derechos Humanos