Philologia hispalensis - 2023 - Vol. XXXVII, Fasc. 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/149987
Examinar
Envíos recientes
Artículo Ante las unidades líquidas y consonantes nasales del español y su presentación en la NGLE(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-07-28) Veiga, AlexandreRevisamos en este trabajo las estructuras e interrelaciones de los subconjuntos fonemáticos de realización vibrante, lateral y nasal en español. Confrontamos diversas propuestas interpretativas en la historia de la fonología española y procedemos, en especial, a una revisión crítica de las ideas al respecto defendidas en el tercer volumen de la Nueva gramática de la lengua española (2011).Artículo Aceptación del voseo verbal y pronominal entre chilenos y aprendientes de Español como Lengua Extranjera(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-07-28) Toledo Vega, Gloria; Silva Espíndola, KatterineThis study highlights the importance of understanding the forms of voseo in Chile in learners of Spanish as a foreign language (SFL) through reflection on the pragmatic use of the language. This understanding is not easy because of the evolutional nature of voseo, and the diversity of functions of this phenomenon. The study aims to compare the pragmatic judgments on the Chilean voseo between natives and learners of SFL, which was carried out based on the didactic potential that implies understanding the voseo uses. A questionnaire allowed us to observe choices related to the acceptance of the voseo in different situations, considering pragmatic variables among Chileans and SFL learners. After comparing the responses of both groups of participants, a disparity was observed in the acceptance levels of native and non-native speakers, though also a tendency to be cautious with voseo among learners who had spent more time in Chile. At the same time, there was a correlation in judgments regarding voseo as a phenomenon that can show both closeness (verbal) and contempt (pronominal).Artículo La intersección de los planos fonético y fonológico en las vocales de las hablas andaluzas orientales(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-07-28) Ramírez Quesada, EstrellaDesde que Navarro Tomás (1939a) estableció la posibilidad de que la abertura vocálica que se da en las hablas de Andalucía oriental tenga valor fonológico, se han sucedido las opiniones que apoyan la hipótesis o, por el contrario, declaran que dicha abertura no tiene carácter fonológico, de tal manera que es otro rasgo de tipo prosódico o el propio contexto lo que permite distinguir pares como cuente/cuentes o mano/manos. En este artículo se presentan los resultados de una prueba de reconocimiento auditivo de unidades léxicas –que conforman hipotéticos pares mínimos– desprovistas de contexto, con el objetivo de comprobar qué diferencias de abertura vocálica son distinguidas por un grupo formado por cincuenta informantes. A partir de los resultados tratará de establecerse una explicación del fenómeno como muestra de la interrelación entre la fonética y la fonología.Artículo Realidad virtual y enfermedad de Parkinson: aplicación a la mejora motora y verbal de Actividades de la Vida Diaria (AVD)(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-07-28) Paredes Duarte, María Jesús; Domínguez Cabrera, BereniceEn este trabajo se exponen los resultados de una investigación realizada con softwares de realidad virtual para rehabilitar motora y verbalmente a enfermos de párkinson en actividades de la vida diaria. Objetivos: analizar la mejora verbal de pacientes de párkinson que se sometieron a un programa de realidad virtual y hacer una comparativa con un grupo de control de enfermos con semejantes características que no lo utilizaron. Metodología: seleccionamos pacientes de párkinson con una escala de motricidad (UPDRS) de bajo índice, es decir, que no fueran dependientes y que pudieran ejecutar los ejercicios propuestos por el software. Se les realizó una evaluación del lenguaje antes de someterse a la realidad virtual y otra después. Resultados y conclusiones: se observa una discreta mejora verbal en los con-textos trabajados que se prevé mucho más notable si el uso de los softwares mencionados se alargara en el tiempo y si se amplía la muestra de participantes. Los datos cualitativos ofrecieron mayores conclusiones que los cuantitativos.Artículo Aplicación del Bilingual Aphasia Test en un grupo de control de hispanohablantes monolingües con enfermedad de Párkinson(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-07-28) Olmedo Iglesias, HugoEn este trabajo se utiliza el Bilingual Aphasia Test (BAT) para evaluar el deterioro lingüístico que se produce en pacientes monolingües que padecen párkinson. Comenzaremos realizando una breve introducción sobre la enfermedad y la relación de esta con el bilingüismo. Para el estudio, se han utilizado 18 pacientes monolingües (9 hombres y 9 mujeres), procedente la mayoría de la provincia de Cádiz y con una edad media de 70 años. Los resultados que se observaron en estos pacientes, que conforman el grupo control del experimento, son que existe un mayor índice de error en tareas de decisión léxica, lectura silenciosa de párrafo y dictado de frases.Artículo Iconicidad y diacronía: el tema en /-i/ en griego antiguo(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-07-28) Monzó Gallo, CarlosEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la categoría nominal del tema en /-i/ en griego antiguo desde una perspectiva semántica, diacrónica e interlingüística, aplicando los principales avances en materia de categorización, fonoiconicidad, adquisición lingüística y teoría del nombre propio, matizando y desarrollando, frente a trabajos anteriores (Monzó 2016; 2017; 2019), el papel de la iconicidad fonética de [i] en el desarrollo histórico de la categoría. Este enfoque permite constatar la naturaleza originariamente semántica de los antiguos temas nominales griegos y la existencia de una correlación entre el fonema palatal /i/ y la expresión de la afectividad en griego antiguo, clave para entender la emergencia del sufijo /-i/ caracterizador de esta categoría.Artículo Toponimia de Manila desde 1898(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-07-28) Joven Romero, Marco AntonioLa toponimia hispánica es común en Manila y Filipinas debido a razones históricas. En las siguientes páginas, muestro la evolución de los topónimos de la ciudad histórica de Manila desde el final del periodo colonial español en 1898, y analizo los resultados en términos de preservación y filiación lingüística: español, inglés, tagalo, y otras lenguas. Se diferencia entre sustantivos propios y comunes, y se concluye que el 54,79% de los topónimos han desaparecido, mientras que un 45,21% se han preservado. Los nuevos topónimos que sustituyen a los desaparecidos tienden a ser hispánicos, por motivos culturales, históricos y sociales.Artículo Análisis de estructuras sintagmáticas a partir del grado de opacidad(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-07-28) Caballero Artigas, Héctor LevíLa idiomaticidad es una propiedad por la que consideramos la posibilidad o no de interpretación literal de las estructuras sintagmáticas. No obstante, no todas las unidades fraseológicas tienen el mismo nivel o grado de idiomaticidad. En este estudio, partimos de la tipología de opacidad propuesta por Haquin (2014) con el propósito de identificar el grado de transparencia en cada caso y, al mismo tiempo, distinguir entre las diferentes clases de construcciones; esto nos ayudará a establecer fronteras más precisas entre las unidades que componen el universo fraseológico desde una perspectiva semántica e idiomática.Artículo Variedad castellana del español: actitudes y creencias de los bonaerenses. Algunas conclusiones sociolingüísticas(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-07-28) Borzi, Claudia; Gutiérrez Böhmer, SofíaEl trabajo se inserta en el “Proyecto para el estudio de creencias y actitudes hacia variedades del español en el siglo XXI” (PRECAVES XXI), centrado esta vez en la valoración de bonaerenses frente a la variedad castellana. Se sigue la misma metodología que un estudio previo realizado sobre el andaluz para avanzar en la comparación de la variedad castellana con distintas variedades. Se contemplan dos tipos de identificación (exacta y general) y tres criterios de significancia: semejanza en los resultados de la identificación exacta y general; escala de valoración hacia las variedades y distancia entre valores. Como se vio en el estudio sobre las creencias del andaluz, en relación con el castellano, los bonaerenses también se inclinan hacia el polo negativo en comparación con las otras variedades, tanto en la identificación exacta como en la general. Igual valoración (negativa) asumen al enfrentarla a la propia variedad. La ampliación de la muestra de encuestados que identifican la variedad castellana de manera general permite esbozar algunas conclusiones sociolingüísticas en relación con la edad.Artículo Susana Rodríguez Rosique y José Luis Cifuentes Hornubia (Eds.): Configuración informativa y estructuración lingüística. Evidencialidad, intersubjetividad y miratividad. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2022, 251 pp. ISBN: 978-84-9192-271-1 [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2023-07-28) De la Mora Gutiérrez, JulianaArtículo Bertha M. Gutiérrez Rodilla y José A. Pascual (Eds.): Tesoros lexicográficos y terminología médica. La explotación del recurso TeLeMe, Anejos de la Revista de Filología Española, 110. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2022, 191 pp. ISBN: 978-84-00-110628 [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2023-07-28) Garriga Escribano, CecilioArtículo Carlota de Benito Moreno: The Middle Voice and Connected Constructions in Ibero-Romance. A variationist and dialectal account. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2022, 375 pp. ISBN: 978-90-272-1142-2 [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2023-07-28) Fábregas Alfaro, AntonioArtículo Ricardo Muñoz Solla: Menéndez Pidal, Abraham Yahuda y la política de la Real Academia Española hacia el hispanismo judío y la lengua sefardí. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2021, 405 pp. ISBN 978.84-1311-607-5 [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2023-07-28) Buerki, YvetteArtículo Patricia Gubitosi y Michelle F. Ramos Pellicia (Eds.): Linguistic Landscape in the Spanish-Speaking World. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2021, 395 pp. ISBN: 9789027208866 [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2023-07-28) Brandani, Andrea