VA-lN-ART (Valores e Interrelación en las Artes) Num. 5, 2023

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/156778

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Retratos de la Sevilla velazqueña en la corte.
    (Universidad de Sevilla, 2023) García Baeza, Antonio
    La entrada de Velázquez al servicio de Felipe IV fue un reconocimiento a los intelectuales que regentaron la comunidad humanística de Sevilla. Francisco Pacheco tratadista, suegro de Velázquez y maestro; fue consciente de las limitaciones de su arte, de modo que encuentra en su yerno las capacidades técnicas, estéticas e intelectuales para llevar a la prácticas sus pensamientos sobre la pintura. Los grandes conocedores de la pintura de Velázquez son los grandes avalistas para que el pintor llegue a ser pintor del rey.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Velázquez en el mercado de arte
    (Universidad de Sevilla, 2023) Valdivieso Martínez, Beatriz
    Este artículo analiza el mercado de subastas en torno a algunas obras de Velázquez desde los años noventa del pasado siglo a nuestros días. Pocas obras de Diego Velázquez se han vendido en subasta pública a lo largo de la historia. Esto es debido a que, al lograr convertirse en pintor de corte a temprana edad, sus obras en su mayoría pertenecían a la familia real y, por ende, son propiedad del estado español y están en casi en su totalidad en el Museo del Prado de Madrid. Algunos cuadros de Velázquez eran encargados asimismo por la alta aristocracia madrileña, duques y marqueses, alta burguesía e intelectuales, que fueron vendidos posteriormente por sus descendientes a grandes colecciones privadas y museos del mundo. Es necesario señalar a este respecto que en el siglo XIX el Deán López Cepero, aprovechando su condición de clérigo influyente, convenció a los frailes del Convento del Carmen Calzado para comprar una pareja de cuadros con las representaciones de la Inmaculada y San Juan Evangelista. Inmediatamente los volvió a vender para su propio beneficio económico al ministro de Gran Bretaña Bartholomew Frere, por lo cual actualmente se encuentran en la National Gallery de Londres. Y así surgen las ventas de cuadros de Velázquez en subastas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Velázquez y Sevilla? Una compleja relación.
    (Universidad de Sevilla, 2023) Baena Gallé, José Manuel; Moreno García, Basilio
    Se analiza en este artículo la trascendencia que Sevilla tuvo para Diego Velázquez y la importancia que el pintor tiene para Sevilla. Se examina los elementos materiales relacionados con el pintor y su momento histórico, así como una reflexión sobre la necesidad que tiene Sevilla de tomar conciencia de la significación que la ciudad tuvo para el pintor, en especial, durante su primera etapa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los rostros perdidos de Velázquez
    (Universidad de Sevilla, 2023) Jiménez Llamas, Carlos
    Velázquez es un pintor universal, referente de la pintura española del siglo XVII y del barroco europeo. La destreza del pintor ha sido siempre demostrada por los críticos e historiadores del arte a lo largo de cuatro siglos. En este artículo, exploraremos algunos rostros perdidos de Velázquez poniendo como ejemplos algunos cuadros. Desentrañaremos la maestría con la que retrató de forma especial a algunos personajes en éstos. Nos adentraremos de una forma superficial en el análisis de dónde se encuentran esa característica y por qué ha pasado siempre desapercibida para el espectador, siendo siempre un motivo secundario de observación que se convierte en una técnica muy usada por el pintor.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Y llegó a la Corte... Sebastián Martínez tras los pasos de Diego Velázquez
    (Universidad de Sevilla, 2023) Mantas Fernández, Rafael
    El Museo pictórico y escala óptica aportó una breve, pero interesante, información sobre la estancia de Sebastián Martínez Domedel en la Corte de Felipe IV. Según Antonio Palomino, este acontecimiento se produjo en 1660, tras la muerte de Diego Velázquez. El presente trabajo contextualiza la actividad productiva del pintor giennense antes de su llegada a Madrid. Posteriormente, analiza las noticias recogidas por el tratadista natural de Bujalance sobre la presencia del pintor en la Corte y su relación con el monarca. Por último, examina el enriquecimiento de su estilo al entrar en contacto con las obras de los grandes maestros de la pintura que formaban parte de las colecciones reales..
  • Acceso AbiertoArtículo
    La fortuna crítica de Diego Velázquez: de pintor de corte a caballero de Santiago
    (Universidad de Sevilla, 2023) Luque Carrillo, Juan
    Uno de los episodios más desconocidos en la vida del prestigioso pintor del barroco español Diego Velázquez fue su polémico nombramiento de caballero de la Orden de Santiago, meses antes de su fallecimiento en agosto de 1660. Desde su llegada a palacio en 1623, al servicio del joven monarca Felipe IV, el artista aspiró a alcanzar el título de noble mediante su ingreso en dicha orden militar, a pesar de no reunir las condiciones necesarias para la admisión. No obstante, tras un largo proceso de investigación sobre su linaje, Velázquez fue finalmente admitido en la Orden, por petición directa de Felipe IV y gracias a la dispensa otorgada por el Papa Alejandro VII en un breve apostólico con fecha de 9 de julio de 1659.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El contexto e influencia socio-musical en la obra de Velázquez
    (2023) Camino Navarro, Consolación
    Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660) fue un pintor barroco español considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal. Su catálogo consta aproximadamente de 130 obras caracterizadas por su versatilidad, en las que abordó una amplia gama de temas, destacando la capacidad para capturar la esencia de sus personajes y su genialidad para realizar retratos. Habiéndose formado desde una edad muy temprana en al taller de su suegro, Francisco Pacheco (1564-1644), figura muy vinculada a los escenarios eclesiásticos e intelectuales de Sevilla, es probable que Velázquez hubiese contactado desde temprana edad con músicos destacados y ambientes musicales de diversa índole. A pesar de ello, la impronta de temas musicales que Velázquez ha trasladado a sus cuadros destaca por la escasez de obras destinadas a ensalzar la música popular, profana o religiosa. Por ello, a lo largo de este artículo se va a proceder al seguimiento de las distintas etapas y ambientes pictóricos de Velázquez para dilucidar qué música percibió y lo acompañó durante toda su vida
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educar en Artes Visuales. Estrategias didácticas mediante la interpretación y análisis de un cuadro de Velázquez
    (Universidad de Sevilla, 2023) Abad de los Santos, Belén
    En este texto se acomete una revisión de la literatura científica en torno a una serie de innovaciones estructurales introducidas por Velázquez a partir del cuadro Cristo en casa de Marta y María (1618). Con el objeto de dilucidar los mensajes implícitos que encierra la enigmática iconografía velazqueña de juventud, se efectuará un análisis interpretativo de esta obra, en particular, desde su estudio semiótico a través del plano de la expresión y del plano del contenido como estrategia didáctica. El formato compositivo empleado por el pintor sevillano en esta creación, que habría de invertir las convecciones narrativas pictóricas al encuadrar el espacio contenido en la escena religiosa, visto a través de una ventana, detrás de la temática contemporánea de las figuras y los objetos del primer plano, reflejará la singularidad de las producciones pertenecientes a la etapa inicial del maestro. Al estudiar su articulación interna se pretende demostrar que la decodificación del mensaje integral de la pintura pudiera ser tan válido en su lectura visual, lo mismo que la selección de una unidad estratégica como el motivo de la ventana con tema bíblico. Precisamente, este fragmento enmarcado parece contener la clave para interpretar el significado del cuadro.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Persuasión, ambigüedad, belleza e historicidad: el Cristo crucificadode de Diego Velázquez
    (Universidad de Sevilla, 2023-11-15) Quesada Quesada, José Joaquín
    Obra maestra de extraordinaria popularidad y calidad, profundizamos en cuatro aspectos que caracterizan al Cristo crucificado de Velázquez: sus cualidades como pintura devocional en sintonía con la espiritualidad contrarreformista, la pretendida confusión que plantea con una obra escultórica, su idealización y la búsqueda del rigor histórico con el empleo de los cuatro clavos.