Revista Investigación en la Escuela - 2004 - Nº 54

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58428

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    El análisis de la práctica para la formación del profesorado novel: La perspectiva de los participantes
    (Universidad de Sevilla, 2004) González Falcón, I.; León, L.; Pavón, I.; Rodríguez, F. P.; Toscano, M.
    En el presente trabajo se describe el proceso que un grupo de docentes ha Seguido en el Programa de Formación de Profesores Principiantes de la Universidad de Huelva durante el curso académico 2003/04. Para ello se comenta, de manera general, algunas de las claves en las que se basa dicho programa (como al asesoramiento, la formación de profesores en ámbito universitario o el mentorado), a continuación se describe la estructura básica de dicho programa, y pon último se analiza una de las grabaciones realizadas durante los ciclos de supervisión que se llevaron a cabo. Entre las conclusiones del artículo, se destaca la importancia de la colaboración entre los miembros que constituyen el equipo de trabajo para la mejora de la práctica docente de los implicados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Visión del alumnado de las TIC y sus implicaciones sociales
    (Universidad de Sevilla, 2004) Solbes, Jordi; Souto González, Xosé Manuel; Traver, N.; Jardón, P.; Ramírez, S.
    En este trabajo se expone, a partir de los resultados de un Cuestionario, la imagen que el alumnado tiene de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza. Asimismo, se analiza el papel que las TIC pueden jugar en la enseñanza de las ciencias sociales y naturales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Qué pasa cuando cooperamos?: hablan los alumnos
    (Universidad de Sevilla, 2004) Ibáñez, V. E.; Gómez Alemany, I.
    Esta experiencia es parte de un proyecto más amplio que intenta mostrar cómo el desarrollo de estrategias que promueven una manera de actuar dentro del aula basadas en principios de gestión cooperativos, facilitadoras de la integración y participación de todos los alumnos así como potenciadoras de aprendizajes relevantes, no ha de suponer para los profesores algo inasequible ni poco rentable, sino todo lo contrario. Este articulo centra el análisis en el punto de vista de unos alumnos que inician su andadura en el aprendizaje cooperativo a partir de propuestas del profesorado de ciencias. Se analizan datos que provienen de grabaciones de clase, cuestionarios y entrevistas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Explorando la memoria viva: Una propuesta metodológica en el marco de una investigación en curso
    (Universidad de Sevilla, 2004) Beltrán, J.; Martínez, N.; Souto González, Xosé Manuel; Franco, S.; Hernández, J.
    Uno de los problemas fundamentales estudiados por la didáctica es la divergencia existente entre las estrategias y finalidades de la docencia y las expectativas y posibilidades de aprendizaje del alumnado. En este artículo se analizan los recuerdos escolares de los alumnos, sin la presión de las calificaciones. De esa forma es posible el acercamiento a las ideas e intereses personales que subyacen en el momento de la enseñanza y del aprendizaje de una asignatura, en este caso la Historia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El miedo escolar de los/las alumnos/as y sus diferentes respuestas
    (Universidad de Sevilla, 2004) Martínez Rodríguez, Juan Bautista
    La reclamación de un profesorado más autónomo no viene, por lo común, acompañado de la búsqueda de un mayor nivel de independencia para los estudiantes. La memorización y la transmisión simple parece ser el esquema básico de referencia para la mayoría de nuestras aula y esa obsesión por la producción de "respuestas correctas" (sumisión) se traducen en miedos que a su vez provocan no pocas actitudes y manifestaciones de resistencia entre el alumnado. El estudio de caso que se presenta analiza esta problemática desde una posición etnográfica lo que permite interpretar esta realidad desde posiciones más complejas y plurales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aprender investigando, investigar para aprender: el punto de vista de los futuros docentes
    (Universidad de Sevilla, 2004) Pozuelos Estrada, Francisco José; Travé González, Gabriel
    Se presentan en este artículo algunos resultados parciales de la investigación realizada en cinco aulas universitarias que poseen como denominador común la implementación de propuestas de enseñanza y aprendizaje basadas en la investigación. Se pretende con ello reflexionar sobre cómo los estudiantes universitarios, futuros docentes, viven, perciben y conciben este tipo de metodologías y qué posibilidades otorgan a su posterior desarrollo en la enseñanza básica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una clase de 3º de Educación Secundaria Obligatoria con "mala fama": Percepciones del alumnado
    (Diada Editora, S.L., 2004) García Gómez, María Soledad; García Pastor, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Este trabajo forma parte de un estudio de caso desarrollado en una clase de 30 de ESO. caracterizada por su "mala fama" entre el profesorado. Mediante entrevistas semiestructuradas al alumnado se indaga sobre sus percepciones. Los resultados ofrecen una explicación diferente del desinterés y de la indisciplina que caracterizan su comportamiento, mostrando que el alumnado es sensible y consciente del malestar reinante en su clase, al tiempo que aportan razones que afectan a la actuación del profesorado, que invitan a profundizar sobre lo que realmente sucede en la ESO.