Tesis (Historia Contemporánea)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10751
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Valentín Ortigosa (1784-1856): cuestiones de disciplina eclesiástica en los orígenes del sistema representativo español(2023-05-24) López Medina, Aurora María; Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEn este trabajo de investigación y a través de la biografía de un personaje, se pretende analizar una serie de cuestiones que afectaban en la primera mitad del s. XIX a lo que se llamó “disciplina eclesiástica”. Con este nombre se designaba el conjunto de temas de la organización de la Iglesia que de alguna forma tenían una relación directa con el gobierno de la nación. Valentín Ortigosa, nació en un pueblo de la provincia de Málaga en 1784, estudió en la Universidad de Osuna, y en 1803 emigró a México, donde continúo sus estudios y fue ordenado sacerdote. Regresó a España en 1810 y comenzó a escribir en la prensa. A partir de entonces su biografía refleja no solo los acontecimientos que se suceden en España en esos años del s. XIX en los que vivió, sino también los problemas que surgieron en las relaciones entre Roma y el Gobierno de Madrid a medida que el régimen constitucional se iba instaurando. Aunque no ocuparía nunca un cargo público relevante, Ortigosa se movió en el círculo de Agustín Argüelles, José María de Calatrava, Gómez Becerra o Manuel Cortina; gozó del favor de la reina gobernadora María Cristina y sus opiniones políticas, en especial en lo relacionado con la independencia de los países americanos, o sobre la dotación del clero, encontraron cierto eco en la prensa progresista. Fue presentado para ser obispo de Málaga en 1836, en un momento en el que las relaciones entre la Corona de España y Roma estaban de hecho suspendidas, motivo por el cual no se confirmó su designación, pero fue nombrado vicario capitular y gobernador eclesiástico de Málaga, lo que le permitió regentar esta Diócesis sin haber sido consagrado obispo. Esta situación, que se dio también en otras diócesis, en el caso de Ortigosa cobró una especial relevancia porque el Cabildo Catedral del Málaga denunció algunas de sus actuaciones ante el Tribunal Metropolitano hispalense. Se entabló entonces un pleito que acabó en un recurso de fuerza ante la Audiencia de Sevilla cuya ejecución no fue fácil y acabó dando lugar a la ruptura de la relación con la Santa Sede con el cierre de la Nunciatura de Madrid, tras la llegada al poder de Espartero en 1840. Una alocución del papa Gregorio XVI en marzo de 1841 lamentando la situación de la Iglesia en España, en la que se refirió a Ortigosa, hizo la situación especialmente tensa. Las repercusiones de esta causa son estudiadas con detenimiento en el trabajo. De un lado desde el punto de vista jurídico, civil y canónico, a través de los informes de los fiscales que intervinieron, los documentos que dieron lugar a las denuncias y los del archivo de Manuel Cortina, que fue el abogado de Ortigosa en este pleito; y de otro desde la óptica política que se ha realizado con el análisis de los debates sobre este caso que tuvieron lugar en el Congreso de los Diputados en 1839 y recurriendo a la prensa que no dejó de dar noticias sobre la causa. Además, la consulta de los documentos del Archivo de la Sagrada Congregación de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios ha permitido analizar también la perspectiva que del caso de Ortigosa y de otros obispos presentados y no consagrados, los llamados “intrusos”, tenía la Santa Sede. La notoriedad que alcanzó Ortigosa en estos años contrasta con el olvido de su nombre que se observa desde que, tras un breve periodo como senador, desapareció de la vida pública, aunque todavía su nombramiento como deán de las catedrales de Sevilla y Valencia tras la firma del Concordato en 1851 y la noticia de su muerte, en noviembre de 1856, fueron recogidas en la prensa.Tesis Doctoral Auxilio social en la provincia de Sevilla (1936-1959)(2023-06-15) Tamajón Velasco, Manuel; Álvarez Rey, Leandro; Fernández Albéndiz, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEn las últimas décadas las investigaciones sobre el franquismo han ampliado el foco de análisis a nuevos sujetos de estudio. Uno de estos nuevos temas de investigación ha sido el conocido como Auxilio Social. El trabajo pionero de Mónica Orduño, con un enfoque descriptivo, abrió un campo de investigación que paulatinamente fue ampliándose con aportaciones desde distintas disciplinas, tanto desde la historia (Pedro Carasa Soto, Ángela Cenarro o Sofía Rodríguez entre otros) como desde la sociología (Francisco González de Tena). Ha sido a lo largo del último lustro cuando las obras sobre Auxilio Social a nivel provincial han visto su máximo desarrollo y esta Tesis enlaza con esta línea investigadora. Nacido en la retaguardia vallisoletana en plena Guerra Civil, Auxilio de Invierno llegó pronto a la capital andaluza para cumplir con un doble objetivo: reducir la penosa situación de los huérfanos y ancianos después del golpe militar y para servir de propaganda de las bondades del régimen franquista. En plena guerra civil se convertiría en Auxilio Social creándose los Departamentos de Auxilio de Invierno, con la creación de las Comedores Infantiles y Cocinas de Hermandad, y la Obra Nacionalsindicalista de Protección a la Madre y al Niño, que daba cabida a diversas instituciones como Guarderías Infantiles y Jardines Maternales; Centros de Alimentación Infantil; los Hogares Escolares o los Comedores de Madres Lactantes y Gestantes. A través de estos Departamentos se intentó implantar entre la población vencida los valores religiosos, culturales y políticos que defendía el franquismo. Entre los objetivos que nos planteamos a la hora de realizar la investigación, se pueden destacar los de analizar los mecanismos empleados por los dos principales Departamentos de Auxilio Social (Auxilio de Invierno y la Obra Nacionalsindicalista de Protección a la Madre y al Niño) para lograr la implantación de los valores del franquismo; por otro lado, conocer el perfil de las personas que recibieron asistencia en los dos Departamentos anteriormente citados; constatar el grado de apoyo social que tuvo Auxilio Social a lo largo del periodo investigado así como las estrategias empleadas para lograrlo y como su función dentro del nuevo Estado franquista. Por último, como consecuencia de nuestra investigación podemos señalar como Auxilio Social experimentó una evolución similar a la de la Dictadura en general en lo que a enfoque se refiere a consecuencia de la derrota de las potencias del Eje en la II Guerra Mundial; por otro lado, el impacto real de la labor asistencial de la Obra fue poco significativo en la población sevillana y más si tenemos en cuenta que la mayor parte de las instituciones destinadas a paliar la situación de hambruna en la provincia de Sevilla fueron cerradas cuando más falta hacía, como ocurrió en el resto del territorio nacional. Además debemos apuntar que los deseos de las autoridades franquistas de impulsar una política pronatalista, difundiendo una praxis más científica en torno a la maternidad a través de la creación de los Centros Maternales de Urgencia o los Centros de Alimentación Infantil, chocaron en la mayoría de las veces con una reticencias por parte de la población femenina.Tesis Doctoral La familia De la Cuadra(2022-06-24) Otero Campos, José Andrés; Ruiz Sánchez, José Leonardo; Sierra Alonso, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa presente tesis analiza la creación, mantenimiento y disolución de la fortuna y prestigio de una familia terrateniente sevillana a lo largo de tres generaciones, desde mediados del siglo XIX hasta el final de la Restauración. La familia De la Cuadra, originaria de Cantabria, protagonizó un movimiento migratorio que determinó su paso por México y, tras la independencia de este, a la Campiña sevillana, donde sus miembros adquirieron tierras. Allí se enriquecieron aplicando la mentalidad capitalista al campo mediante prácticas como el préstamo y la acumulación de propiedades para su arriendo, tanto rústicas como urbanas. Sobre esos cimientos económicos, emprendieron carreras políticas y devinieron en mecenas y hombres de cultura, cúspide vital que, debido a su errática estrategia inversora, pudieron mantener por muy poco tiempo antes de que su fortuna se diluyera. Dicho de otro modo, hemos sometido a análisis un ejemplo del llamado “síndrome Buddenbrook”, comprobando en qué puntos encaja y en cuáles difiere la realidad respecto al modelo teórico. A lo largo de este estudio, se ha analizado la conjunción de las esferas económica, política, cultural y social en una agrociudad – Utrera – y en torno a una familia – los de la Cuadra – que vivió el nacimiento, desarrollo y declive del caciquismo, los inicios de la Revolución Industrial en Andalucía o la formación de los valores burgueses.Tesis Doctoral Poder y élites en la Transición Española y consolidación democrática. Análisis desde la estructura mediática (1975 - 1989)(2022-04-22) Moya López, Daniel; Espejo-Cala, Carmen; Langa-Nuño, Concha; Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEsta tesis doctoral analiza desde una perspectiva crítica, estructural e interdisciplinar el sistema de medios de comunicación, la estructura mediática, en el periodo 1975-1989, que abarca la Transición Española y la consolidación democrática. La unión de los campos de investigación de la Estructura de la Información y la Historia del Periodismo, pero también la Historia, permite observar cómo los medios de comunicación pertenecen a un engranaje con alta presencia de las élites económicas y políticas. Esto es especialmente relevante en un contexto de democratización, en el paso de una dictadura a una democracia liberal. A través de una metodología basada en el enfoque estructural, esta tesis doctoral observa las conexiones que se trazan desde los accionistas de las principales siete empresas periodísticas de España (Prensa Española, Grupo Godó, Editorial Católica, Grupo Correo, Grupo PRISA, Grupo 16 y Grupo Zeta) en el periodo con empresas ajenas a la comunicación, cargos políticos, otras empresas periodísticas, la monarquía y con el franquismo y la Guerra Civil. De esta manera, es posible comprender la posición de la estructura mediática en su interacción con otras estructuras en el Poder. Los resultados reflejan que la élite mediática, la élite económica y la élite política es la misma, pues están en continua interacción y existen figuras con una buena posición en las tres, por lo que es difícil discernir dónde empieza una y dónde acaba otra. Además de ello, el accionariado de los medios de comunicación refleja una gran sintonía con la opción reformista como modelo transicional, lo que explica el apoyo que los medios otorgaron a la Transición Española y la debilidad en la crítica a premisas básicas del nuevo tiempo.Tesis Doctoral Fernando Valera: un intelectual y político republicano (1899-1982)(2021-12-17) Pires Feliciano, Paula Virginia; Álvarez Rey, Leandro; Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa presente investigación se ha centrado en la figura de Fernando Valera, presidente del Consejo de Ministros del último Gobierno de la Segunda República en el exilio, bien como en su pensamiento político y social y las circunstancias en que se desarrollaron. En la misma se presenta un acercamiento a su recorrido vital, ahondando en las raíces de su ideario político-social, punto esencial a la hora de entender lo que fue su actuación en los distintos ámbitos de su vida: política, social y cultural, y poniendo de relieve por tanto la dimensión intelectual del personaje. Por ello, se ha dedicado una mayor atención y profundidad al estudio del periodo anterior a la Guerra Civil, por su importancia en la configuración de ese mismo ideario. Asimismo, se han estudiado las trayectorias teosófica y masónica del personaje, bien como, todos aquellos aspectos personales y profesionales, como su infancia y adolescencia, trayectoria académica, relaciones personales, funciones como profesor y funcionario del Instituto Geográfico y Estadístico de forma a elaborar una aproximación más fiel y compensada a la figura de Fernando Valera. Por otro lado, y de forma transversal, se busca aportar, con este trabajo, conocimiento, no solamente al estudio del republicanismo en España durante el siglo XX y su pluralidad desde un punto de vista ideológico, como al estudio de la teosofía y la masonería durante este período. Además de lo anterior y como parte complementaria del estudio del personaje, se ha procurado localizar e inventariar su voluminosa obra impresa, de la que se presenta una relación y que, en todo caso, constituye una aportación cara a futuras investigaciones sobre el mismo o sobre los distintos temas abordados en esta tesis doctoral.Tesis Doctoral La Masonería en Málaga a finales del siglo XIX(2021-07-05) Ojeda García, Juan Ramón; Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa presente Tesis Doctoral, titulada “La Masonería en Málaga a finales del siglo XIX” busca ser una investigación actualizadora de los conocimientos existentes en torno a la masonería malagueña del momento. Al ser la tercera provincia andaluza en importancia en cuanto al fenómeno masónico se refiere, y al estar muy poco investigada desde una metodología y perspectiva actual, consideramos que se hace necesaria una revisión que ponga dicha provincia donde se merece. Por ello, intentamos analizar el devenir y desarrollo de la masonería en Málaga a finales del XIX, para apreciar si se pueden aplicar a la misma las conclusiones generales impuestas para la masonería española y andaluza (volatilidad, inconstancia personal, desunión masónica, enfrentamientos, influencia en el mundo profano, etc.). Y con más motivo, cuando fue ese último tercio del XIX, cuando se vivió la etapa dorada de la masonería española.Tesis Doctoral Las inundaciones en la Sevilla contemporánea: la acción de los poderes públicos (1801-2015)(2020-05-08) Solís Ruiz, Jesús; Ponce Alberca, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa ciudad de Sevilla ha venido sufriendo las consecuencias de las periódicas inundaciones que la han asolado desde los tiempos más remotos. No será hasta bien entrado el siglo XX cuando el casco urbano quede a salvo de las riadas, tras las grandes obras de defensa ejecutadas en ese periodo. La atención de la investigación histórica sobre la acción pública contra las inundaciones parece haberse dirigido casi exclusivamente a las medidas estructurales llevadas a cabo por los poderes públicos, como son la construcción de diques de contención, presas de laminación, embalses y canalizaciones de los cauces. Sin embargo, no se ha prestado la suficiente atención a las medidas preventivas que pudieran haber llevado a cabo los poderes públicos a principios del siglo XX, y aún antes, para llegar a anticipar la llegada de una riada a la ciudad, y así organizar con la suficiente antelación medidas para la protección y socorro de la población. Por todo ello, la investigación aquí desarrollada se centra en las acciones llevadas a cabo por los poderes públicos para hacer frente a las inundaciones de la ciudad de Sevilla en el período 1801-2015, con el objeto de establecer las características de la acción pública emprendida a lo largo de algo más de dos siglos, y poder así verificar la existencia temprana, desde mediados del siglo XIX, de una cierta categoría de intervención de carácter preventivo en la gestión de las consecuencias de las inundaciones en Sevilla. Para ello, a lo largo de los diversos capítulos se confrontarán las «medidas estructurales» con las «medidas preventivas» durante los siglos XIX y XX para hacer frente a las inundaciones. Por otra parte, el hecho de haber accedido a nuevas fuentes de investigación, entre las que destacan los «expedientes de riada» (1855-1936) y otros expedientes administrativos (1939-1961), nos ha permitido presentar una nueva cronología de las crecidas del Guadalquivir a su paso por Sevilla. Como producto derivado de esta investigación, la cronología aquí propuesta de las crecidas del río permitirá enriquecer los catálogos de inundaciones históricas que las administraciones públicas hidráulicas utilizan para caracterizar la frecuencia o período de recurrencia con el que la ciudad de Sevilla puede llegar a inundarse en el futuro, en el marco de la obligada investigación histórica de las inundaciones, establecida en la Directiva 2007/60, del Parlamento Europeo y del Consejo, en la que se señala la importancia del conocimiento de las inundaciones ocurridas en el pasado para poder gestionar los riesgos de inundación en el futuro.Tesis Doctoral El enemigo imaginario. Retóricas y discursos antijudíos, antimasónicos y antimarxistas en la época de entreguerras(2020-02-24) Romero Barea, Antonio Juan; Fernández Albéndiz, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaTesis Doctoral El concepto de España a través de la literatura de la primera mitad del siglo XIX(1960) Martín Casanova, Nieves; Gil Munilla, Octavio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaTesis Doctoral Mujeres bajo tutela: una historia de la sección femenina de falange desde el género y las emociones (1934-1977)(2019-06-07) Barrera López, Begoña; Sierra Alonso, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEsta tesis presenta una investigación sobre la Sección Femenina de Falange (SF) que trata de dar respuesta a la pregunta de qué hizo posible la tutela efectiva por parte de las falangistas sobre la vida de las mujeres españolas durante las décadas de dictadura franquista. Este aspecto formativo y doctrinal de la organización femenina, que nunca ha sido abordado monográficamente ni explorado en su cronología completa a pesar de constituir la función principal de la SF, será analizado en las siguientes páginas atendiendo a su dimensión material y a sus aspectos simbólicos. Para ello, este trabajo emplea una combinación original y específica de enfoques teóricos. Tanto el género como las emociones son los instrumentos conceptuales de los que se vale para dilucidar los presupuestos culturales que nutrieron el discurso de la SF. Igualmente, otro tipo de nociones, como las que ofrece la epistemología foucaultiana dedicada al estudio del disciplinamiento social, o las reflexiones en torno al concepto de memoria posfranquista, son utilizadas con la intención de aportar nuevas claves acerca de los métodos aleccionadores proyectados por las falangistas. La perspectiva que brinda este mosaico teórico ha hecho posible el examen de un amplio y heterogéneo corpus de fuentes que incluye abundante documentación sobre el funcionamiento interno de la SF a nivel nacional, así como una pormenorizada selección de los materiales instructivos y propagandísticos confeccionados por las propias falangistas a lo largo de más de cuatro décadas. La estructuración del estudio a partir de dos bloques principales permite presentar sendas vías de entrada a la cuestión planteada. El primero de ellos emplea la documentación interna para analizar desde una óptica sociocultural tanto el organismo (Regiduría de Prensa y Pro- paganda) como la red de recursos materiales (revistas, manuales escolares, programas de radio, etc.) creados por la SF para sus fines adoctrinadores. Complementariamente, el segundo bloque vuelve sobre aquellos instrumentos formativos para examinar a partir de su contenido el discurso que las falangistas elaboraron e impusieron durante sus años de actividad. Con el propósito de lograr una lectura centrada en las continuidades y transformaciones en la historia de la organización y de su discurso, se ha optado por trascender cronológicamente la trayectoria institucional de la SF e incluir tanto su periodo fundacional aún en tiempos republicanos, como sus años de declive, cuando tras la llegada de la democracia las exfalangistas lucharon por preservar la memoria de su pasado. Todo ello permitirá esclarecer el modo en que las generaciones de mujeres que vivieron bajo la dictadura fueron tuteladas desde la organización que ostentó oficialmente el privilegio de inventar la identidad pública y privada a la que las españolas debían aspirar.Tesis Doctoral Historia de la policía local de Sevilla (siglo XIX).(2019-01-25) Vigil-Escalera Pacheco, Antonio; Fernández Albéndiz, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaTesis Doctoral En las entrelíneas de la memoria y de los lugares: el proceso histórico de preservación del patrimonio cultural-material en la Ciudad de la Plata (1982-2008).(2017-03-13) Leao Dornelles, Laura de; Gandolfi, Fernando Francisco; Mercader-Moyano, Pilar; Mosquera Adell, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa Plata fue planeada con la finalidad de tornarse la capital de la provincia argentina de Buenos Aires, siendo inaugurada el 19 de noviembre del 1882. En las últimas décadas del siglo XX, en consonancia con gran parte de las capitales de Latinoamérica, la ciudad se encontró envuelta en un intenso crecimiento poblacional y cambio de su paisaje urbano. Esa situación dio margen a un acalorado debate entre dos modelos de desarrollo: el mantenimiento del patrón de "ciudad ideal" higienista de fines del siglo XIX, por el cual fue proyectada; y el avance de la industria de la construcción civil. De esa manera, la presente investigación pretende analizar el proceso histórico de preservación del patrimonio cultural-material de La Plata (1982-2008), haciendo un estudio interdisciplinar entre las áreas de Historia y de Arquitectura y Urbanismo. Como fuentes de análisis, además de la utilización de instrumentos legislativos y demás documentación escrita, se recurre a la Historia Oral, vista como recurso metodológico imprescindible para aclarar brechas de los registros escritos, bien para dar "voz" a los agentes históricos que poseen la vivencia de ese proceso. Teniendo en cuenta que el debate sobre la memoria y los lugares de memoria es un territorio bastante complejo y lleno de entrelíneas, la perspectiva es que tales narrativas posibiliten captar el lado sensible de las relaciones simbólicas entre la memoria social y la preservación. Finalmente, se espera que esta investigación sea productiva no solamente para la consolidación de las temáticas de la sostenibilidad y de preservación patrimonial en futuros planeamientos urbanos de La Plata, sino también que colabore para la reflexión de que la vinculación entre ambas áreas pueda ser extremamente fructífera al contexto de las más diversas urbes que transiten por circunstancias análogas.Tesis Doctoral Ciudadanos, electores, representantes: discursos de inclusión y exclusión políticas en Perú y Ecuador (1860-1870).(2018-10-22) Fernández Peña, Marta; Sierra Alonso, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEste trabajo ofrece un análisis de la construcción de la ciudadanía y la representación política en Perú y en Ecuador durante la segunda mitad del siglo XIX, concretamente en torno a la década de 1860. Se inscribe, por tanto, en un período de consolidación de los regímenes liberales en América Latina y de mayor estabilidad política, lo que facilita el acercamiento a las estrategias legislativas y a las estructuras institucionales que dieron sustento a la vida parlamentaria. En este sentido, se presenta un análisis de historia política o, más bien, de historia de lo político, una noción más amplia del concepto que alberga componentes culturales. De modo que, desde el punto de vista metodológico, esta tesis se adhiere a la historia cultural de la política. La configuración y funcionamiento del Parlamento se sitúa como el punto de referencia fundamental en esta tesis, en la que resulta crucial el análisis del discurso, especialmente del discurso parlamentario. Los representantes parlamentarios fueron los encargados de elaborar, debatir y promulgar todo tipo de textos legislativos, que sentarían las bases del juego político. A su vez, fueron los responsables de diseñar el sistema electoral, del que saldrían electos los propios parlamentarios. En este proceso resultaba fundamental el desarrollo de los debates parlamentarios, especialmente aquellos que configuraban los contornos de la inclusión y la exclusión política. A partir de aquí, las élites políticas e intelectuales peruanas y ecuatorianas definieron diferentes categorías políticas, que dan título a esta tesis: ciudadanos, electores y representantes. Para acceder a cada una de estas categorías los propios parlamentarios tuvieron que delimitar una serie de requisitos, en los que entraban en juego aspectos como el territorio, el género o la raza, todos ellos elementos que se cruzan en esta investigación. Además, este trabajo inserta los casos de estudio señalados en un contexto geográfico más amplio, utilizando para ello una metodología comparativa y un enfoque transnacional que permite alcanzar varios niveles espaciales: el ámbito andino, el contexto iberoamericano y el espacio atlántico. La circulación de personas, ideas y modelos políticos influiría enormemente en la configuración de los sistemas representativos peruano y ecuatoriano objetos de este estudio. Así, esta investigación se interesa por los procesos de transferencias culturales, a la vez que por la especificidad de cada comunidad, apostando por traspasar las fronteras nacionales y fomentar el análisis transnacional.Tesis Doctoral Ser élite : origen, integración y perpetuación de la familia Osborne en España, siglos XIX-XX.(2018-06-29) Mauriño Chozas, Pablo; Sierra Alonso, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa presente tesis incide en el proceso de conformación de las élites socio-económica en la España Contemporánea, desentrañado sus mecanismos y fases sucesivas.. Analizando el caso de la familia Osborne a través de tres generaciones sucesivas se hace posible remarcar las continuidades y rupturas que presenta el comportamiento social de sus integrantes. La figura que pasa a centrar sobre sí el análisis histórico que planteamos es la familia –entendida como institución cultural-, por considerarla al mismo tiempo promotora y beneficiaria del proceso de ascenso social. Como enfoque metodológico adoptado para abordar la casuística, se ha mostrado útil y práctico recurrir a una suerte de concatenación de tres trayectorias biográficas, correspondientes a los cabezas de familia que se sucedieron entre el último cuarto del siglo XVIII y el primero tercio del XX. Así queda presentado y comprendido un relato continuado en torno a los Osborne como entidad familiar en la España contemporánea. La idoneidad de los Osborne como sujeto de estudio para nuestro propósito radica en que, como apellido no español, fue posible determinar el momento exacto de su llegada al país y marcar así el inicio del proceso. Una aproximación biográfica al primer Osborne que arriba a España para asentarse en 1808 muestra a un hijo segundón de una familia de la “middle-sort-people” de Devon, convertido en hombre de negocios en Cádiz hacia la década de 1820 gracias a su inserción en las redes comerciales británicas –de dentro y fuera de su tierra natal- y por su entronque matrimonial con una familia burguesa del entorno gaditano. De su hacer devino una relevancia económica que sus sucesores tornarían en poder social y político, combinándose el ser identitario de ambos progenitores en la primera generación de los Osborne nacidos en España. El apellido sería ennoblecido en 1869 por el Vaticano dada su significación con el catolicismo, a la par que la tercera generación estudiada recibía una educación elitista. Analizamos las distintas vías de plasmación de la cultura política puesta en práctica por los Osborne entre la Restauración y la Segunda República, así como la estrategia de diversificación de sus inversiones en la coyuntura finisecular. Logramos así retratar las acciones de la familia, no sólo aquellas conducentes a alcanzar una posición entre las élites socio-económicas del país, sino también las que buscaron perpetuar en el tiempo la posición una vez consumada la promoción.Tesis Doctoral Política de la memoria y memoria de la política. Una reflexión sobre la memoria histórica en Andalucía(2014-06-10) Giráldez Díaz, Francisco Javier; Álvarez Rey, Leandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaHace ya más de una década que se están poniendo en marcha diferentes iniciativas para desarrollar una política pública de memoria en Andalucía con objeto de profundizar en el conocimiento de la dimensión de la represión franquista y la reparación de las víctimas y de sus familiares. Ayuntamientos, diputaciones, entidades sin ánimo de lucro, universidades, sindicatos y, sobre todo Junta de Andalucía han desarrollado una labor continuada desde el año 2000. De este modo, este trabajo de investigación pretende realizar un balance de las políticas de memoria llevadas a cabo en los últimos años en Andalucía centrándose en las actuaciones de la administración autonómica. Unas actuaciones que han girado entre el estudio histórico a través de las nuevas perspectivas teóricas desarrolladas en los últimos años con la aparición de novedosos proyectos e investigaciones, la puesta en marcha de iniciativas políticas de carácter legislativo centradas en el establecimiento, en el caso andaluz, de un marco normativo complementario a la conocida popularmente como Ley de Memoria Histórica y la atención a las demandas del movimiento memorialista que requiere una mayor implicación de la administración. De aquí el título de este trabajo de investigación Política de la memoria y memoria de la política. Una reflexión sobre la Memoria Histórica en Andalucía que pretende hacer un recorrido por las políticas de memoria llevadas a cabo en Andalucía, centrando el análisis en las actuaciones más relevantes en cuanto a su puesta en marcha, desarrollo y consecuencias. En el caso de Andalucía se han producido, ininterrumpidamente desde el año 2000, una serie de normas en relación a la memoria histórica que han permitido un desarrollo de las políticas públicas solamente comparable al caso catalán. Aunque algo erráticas y muchas veces desarrolladas sin un consenso amplio, podemos decir que el conjunto de iniciativas memorialistas llevadas a cabo en la región andaluza por parte de la administración andaluza, donde la represión franquista fue absolutamente paradigmática, constituyen un interesante objeto de estudio debido a su cantidad y diversidad. Investigaciones, publicaciones, indemnizaciones, homenajes y rehabilitaciones de personajes fundamentales o la construcción de espacios memoriales a través de la incentivación de la monumentalización de las fosas son algunas de las iniciativas que podemos encontrar en el haber de la Junta de Andalucía. La política de exhumaciones, la imposibilidad de desarrollar consensos políticos y la excesiva dependencia del mayor o menor interés de los responsables políticos de los órganos administrativos que en cada momento han dirigido las políticas públicas de memoria, son algunos de los aspectos en torno a este tema que podemos situar en él debe del gobierno autonómico andaluz. Todo este acervo normativo, desarrollado desde el año 2001, cuando se publica el primer decreto de indemnizaciones a expresos políticos represaliados por el franquismo, hasta el último decreto publicado en el año 2012 sobre lugares de memoria, así como el conjunto de actuaciones en las que de una u otra manera ha participado la Junta de Andalucía pretenden ser analizadas a lo largo de este trabajo de investigación. Para el análisis de las políticas de la memoria desarrolladas en Andalucía hemos establecido tres capítulos que profundizan en tres aspectos esenciales: -El primer capítulo hace balance de todas las iniciativas desarrolladas con apoyo o directamente por la Junta de Andalucía que se han llevado a cabo en Andalucía desde el año 2000 al margen de las actuaciones en fosas comunes que estudiamos en el segundo y tercer capítulo. De este modo, se abordan las políticas públicas llevadas a cabo en España en relación a las reparaciones económicas como consecuencia de la guerra civil y el franquismo desde 1978 hasta la actualidad, incidiendo especialmente en el caso andaluz como paradigma de una reparación efectiva en el aspecto indemnizatorio en concreto. A continuación dedicamos un apartado amplio a todas las iniciativas y proyectos impulsados por la administración autonómica o realizados en colaboración con otras entidades públicas. El último apartado de este primer capítulo está dedicado en exclusiva a la orden de subvenciones de la Junta de Andalucía tiene operativa desde el año 2004 por medio de la cual se han patrocinado cientos de investigaciones, publicaciones, jornadas o se han construido monumentos de memoria a los ayuntamientos, entidades locales, sindicatos y universidades. - El segundo capítulo de este trabajo está dedicado en exclusiva a un aspecto fundamental para entender el desarrollo del proceso memorialista en Andalucía; las exhumaciones de fosas comunes de la guerra civil y el franquismo. Así, lo que hacemos en este capítulo es, no solo censar desarrolladas por parte de la administración autonómica, sino que plasmamos el total de las exhumaciones llevadas a cabo en Andalucía desde el año 2000 sea cual sea su impulsor (ayuntamientos, familiares, entidades etc.). De la investigación realizada en relación a las exhumaciones de fosas en Andalucía se desprenden conclusiones muy interesantes que pueden servir de base para futuros proyectos de investigación y que intentamos abordar aunque solo sea de manera muy breve. El análisis de estos datos nos ha permitido establecer un balance de lo hecho y de lo que puede quedar por hacer en relación a las exhumaciones en cada una de las provincias andaluzas. - Tras el estudio de las actuaciones llevadas a cabo en Andalucía, en relación a las exhumaciones de fosas comunes de la guerra civil y de la represión franquista, en el tercer y último apartado del trabajo de investigación analizamos el patrimonio memorial andaluz y las políticas públicas de memoria emprendidas para solemnizar, dignificar y preservar los espacios de duelo ocasionados por la guerra civil y la represión franquista. Para esta tercera parte es imprescindible la relación fichas de los monumentos andaluces y de los espacios de memoria que se recogen en los anexos donde se presentan 205 fichas individualizadas y provincializadas de los monumentos que se han podido identificar en la investigación. Cada una de esos monumentos se presenta, como hemos dicho, en forma de ficha con información sobre la localización, el año de construcción, una sencilla descripción y una imagen asociada. A través de cada una de estas fichas y de los cuadros y tablas resumen que también se pueden consultar en los anexos hemos querido presentar una especie de sencillo catálogo de los espacios de memoria que existen en Andalucía. Dichos espacios son, por desgracia, muy poco conocidos y han pasado desapercibidos para la mayoría de la sociedad pero suponen por su cantidad y por su relevancia un patrimonio memorial único que hay que proteger y que difundir. A través de estos tres grandes apartados se pueden seguir el desarrollo de lo acontecido en relación a las políticas de memoria en Andalucía en los últimos catorce años, para concluir que es muy complicado hacer un balance de conjunto debido a la desigual incidencia de las mismas. Así, podemos decir que Andalucía ha desarrollado una política de memoria estable que ha ido mejorando y ampliándose con el tiempo y que ha respondido a una parte de las demandas del movimiento memorialista. Pero no es suficiente y la conclusión más destacada que debemos extraer de este trabajo de investigación es que queda mucho por hacer y hay mucho que mejorar. Es imprescindible hacer más visible lo hecho y hay que censar todas las actuaciones realizadas. Se necesitan debates abiertos y jornadas de reflexión sobre lo hecho: el objetivo es poder ir avanzando hacía nuevas perspectivas y que los presupuestos destinados a las políticas de memoria no sean lo primero que se recorta en un momento de crisis como el actual. Es necesario abrir con rigor nuevos proyectos de investigación con las universidades, con los historiadores, con los investigadores locales y con las asociaciones. El camino abierto por la sociedad civil fundamentado en las reclamaciones de verdad, justicia y reparación de las víctimas y sus familiares ha sido recogido en parte por los gobiernos autonómicos andaluces desde el año 2000 que, no sin dificultades y contradicciones, han desarrollado una política de memoria. Y esto ha abierto un proceso imparable donde ha sido clave la visibilidad de las víctimas y de sus familias. De modo que las políticas desarrolladas por la Junta de Andalucía, al amparo de un conjunto de órdenes y decretos, han permitido el apoyo económico y el asesoramiento técnico de la Administración autonómica en más 500 proyectos de investigación, publicación, divulgación o construcción de lugares de memoria desde el año 2000. En definitiva, se han creado unas herramientas legislativas y administrativas esenciales para el desarrollo de unas políticas de memoria necesarias y efectivas.Tesis Doctoral La UGT de Sevilla en la transición y la consolidación de la democracia (1977-1996)(2017-06-22) Selma Páez, Pablo R.; Ponce Alberca, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaTesis Doctoral Años difíciles de un ayuntamiento. El Ayuntamiento de Sevilla en la transición a la democracia, 1969-1979(2016-02-05) Sánchez Fernández, Carlos; Ponce Alberca, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa presente investigación aborda el segundo franquismo y la transición a la democracia en España desde la perspectiva municipal, como forma de aproximarse a lo ocurrido en el seno del Estado durante esos difíciles años. Más que cuestionar los modelos existentes para explicar el cambio político, centrados en las explicaciones ¿desde arriba¿, proponemos un modelo complementario que aborda los ocurrido ¿desde la periferia¿ del Estado. Aunque el objeto de estudio es el Ayuntamiento de Sevilla, exploramos siempre que es posible la comparación con otras ciudades españolas. La segunda parte de la investigación plantea la definición y la interacción de tres términos fundamentales: Estado, régimen y ciudadanía, en el contexto del final de la dictadura. Para ello, estudiamos la evolución de la legislación municipal franquista, así como las elecciones de la democracia orgánica celebradas en la ciudad desde los 1940 a los 1970. Las elecciones eran un mecanismo de selección del personal político, en el que se observa una renovación desde los años 1960, cuando comienza el tránsito por las ¿zonas grises¿, en expresión de Thomas Carothers. La tercera parte se detiene en la figura de los cuatro últimos alcaldes de la dictadura en Sevilla, durante los 1960 y los 1970. El análisis de los alcaldes se extiende a su ideología (a través de discursos y manifestaciones públicas), los equipos que seleccionaron en el seno de la corporación, la interacción con otros actores (estatales o no), y los principales hitos del periodo: visitas del jefe del Estado, referéndums, elecciones, etc. Se cierra esta parte con el estudio de las elecciones municipales de 1979. La cuarta y última parte de la investigación se ocupa de los problemas de la ciudad, los recursos existentes ¿tanto económicos como humanos- y de la gestión de los mismos por el Ayuntamiento.Tesis Doctoral El tradicionalismo en Sevilla: crisis y renacimiento(2016-02-10) Somé Laserna, Caín; Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaTesis Doctoral Lópes Gama y el periódico "o carapudeiro". Culturas políticas en el Brasil decimonónico(2016-02-01) Lucas Andrade, Iare; Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEl debate acerca del concepto de las culturas políticas ha sido amplio y denso en el campo de la historiografía reciente. Importa subrayar que el concepto permite tejer explicaciones respecto al comportamiento político de actores colectivos o individuales, considerando sus mismas concepciones, sus lógicas cognitivas, memorias, vivencias y sensibilidades. Asimismo, el campo de las culturas políticas permite al historiador superar los anacronismos o las interpretaciones tenidas como únicas verdaderas. La investigación aquí desarrollada tuvo como objetivo el análisis de las culturas políticas del Brasil decimonónico, especialmente en el ambiente del Proceso de Independencia, escenario de luchas entre diversas proposiciones para la construcción del Estado y de la Nación, donde se hicieron, voces, ideas y prácticas de gran representatividad como producto y productora de las culturas políticas del Brasil de entonces. Además, es importante considerar que, aunque existan importantes abordajes respecto al período y algunos de los asuntos que aquí se dedica, el tratamiento sistematizado desde los conceptos de las culturas políticas es necesario, sobre todo para echar luces en algunas de las importantes propuestas que fueron quedando al margen de la historiografía oficial para Brasil, principalmente cuando se consideran los sucesos de las entonces Provincias; algunas de ellas lejanas política y geográficamente del poder ubicado en Río de Janeiro. La investigación fue hecha desde las elaboraciones referenciales como Serge Berstein, René Rémond, además del contextualismo lingüístico desarrollado en Skinner y Pocock, y la historia de los conceptos en Koselleck. Desde luego, fueron considerados los análisis del discurso de los periódicos, el debate parlamentario, las correspondencias de diplomáticos, en el intento de acercarse al proceso de construcción político-cultural alrededor de influencias intelectuales, valores culturales que iban formateando las culturas políticas de Brasil. Fue perceptible que, aunque Brasil tuviese su Estado Nación centralizado en Río de Janeiro, en la forma de Imperio Constitucionalista, esclavista, y una historia oficial aparentemente distinta respecto a los demás países de América, otros proyectos y proposiciones estaban en curso, con relevantes contribuciones para el nuevo país.Tesis Doctoral Los Canónigos del Cabildo de la Catedral de Almería (1505-1936)(2016-02-03) Escámez Mañas, Francisco José; Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEl conocimiento de la historia de España resulta inexplicable sin prestar atención a la historia de la Iglesia Católica. La historia de Almería está profundamente imbricada con el devenir de la Iglesia y de su catedral. El de los cabildos, sigue siendo un tema poco estudiado. Sin embargo, no puede prescindirse de su realidad. Parece necesario considerar la presencia e influjo de su cabildo catedralicio, para conocer mejor la Almeria de los últimos cinco siglos. Por otra parte, cualquier acercamiento a la Historia de la Iglesia ha de prestar atención a todos los miembros del pueblo de Dios. En ese sentido, el primer Archivero Capitular, y posterior Deán, D. José Álvarez Benavides, además, de desempeñar a la perfección su tarea de Archivero, encontró tiempo para investigar. Con tesón y criterio, Álvarez Benavides recopiló un rico cúmulo de datos para la historia de la Diócesis y de Almería. Aquí nos ocupamos únicamente de su obra sobre la construcción de la Catedral, la más completa y detallada hasta ahora, y de su obra sobre los canónigos almerienses, la primera en esta diócesis.