Tesis (Historia Contemporánea)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10751
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral La Politización de la enseñanza en Sevilla a comienzos del siglo XX (1900-1923). De las Delegaciones regias de Primera enseñanza a la Autonomía Universitaria(2024-10-25) Méndez Paguillo, Jesús Carlos; Moreno Alonso, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa Tesis doctoral La Politización de la enseñanza en Sevilla a comienzos del siglo XX (1900-1923). De las Delegaciones regias de Primera enseñanza a la Autonomía Universitaria recoge las principales políticas educativas del país desde el año 1900 a 1923 y cómo afectaron a la ciudad y provincia de Sevilla. La particularidad de la obra está en el relato de la investigación basado en las actuaciones de las principales autoridades y personalidades locales del momento y el contexto histórico: Restauración de Alfonso XIII, Restauración, caciquismo, regeneracionismo, idea de la Exposición Hispanoamericana, I.ª Guerra Mundial, Gobiernos de concentración... Por otra parte aborda un conjunto-inventario de todos los centros escolares de la ciudad en estos años, desde párvulos, la enseñanza elemental, secundario, escuelas especiales, facultades universitarias a las escuelas privadas religiosas y de particulares. Asimismo recoge las principales reivindicaciones del Magisterio desde la Asociación provincial del Magisterio y la Asociación de Maestros católicos San Casiano y de los principales partidos políticos.Tesis Doctoral Valentín Ortigosa (1784-1856): cuestiones de disciplina eclesiástica en los orígenes del sistema representativo español(2023-05-24) López Medina, Aurora María; Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEn este trabajo de investigación y a través de la biografía de un personaje, se pretende analizar una serie de cuestiones que afectaban en la primera mitad del s. XIX a lo que se llamó “disciplina eclesiástica”. Con este nombre se designaba el conjunto de temas de la organización de la Iglesia que de alguna forma tenían una relación directa con el gobierno de la nación. Valentín Ortigosa, nació en un pueblo de la provincia de Málaga en 1784, estudió en la Universidad de Osuna, y en 1803 emigró a México, donde continúo sus estudios y fue ordenado sacerdote. Regresó a España en 1810 y comenzó a escribir en la prensa. A partir de entonces su biografía refleja no solo los acontecimientos que se suceden en España en esos años del s. XIX en los que vivió, sino también los problemas que surgieron en las relaciones entre Roma y el Gobierno de Madrid a medida que el régimen constitucional se iba instaurando. Aunque no ocuparía nunca un cargo público relevante, Ortigosa se movió en el círculo de Agustín Argüelles, José María de Calatrava, Gómez Becerra o Manuel Cortina; gozó del favor de la reina gobernadora María Cristina y sus opiniones políticas, en especial en lo relacionado con la independencia de los países americanos, o sobre la dotación del clero, encontraron cierto eco en la prensa progresista. Fue presentado para ser obispo de Málaga en 1836, en un momento en el que las relaciones entre la Corona de España y Roma estaban de hecho suspendidas, motivo por el cual no se confirmó su designación, pero fue nombrado vicario capitular y gobernador eclesiástico de Málaga, lo que le permitió regentar esta Diócesis sin haber sido consagrado obispo. Esta situación, que se dio también en otras diócesis, en el caso de Ortigosa cobró una especial relevancia porque el Cabildo Catedral del Málaga denunció algunas de sus actuaciones ante el Tribunal Metropolitano hispalense. Se entabló entonces un pleito que acabó en un recurso de fuerza ante la Audiencia de Sevilla cuya ejecución no fue fácil y acabó dando lugar a la ruptura de la relación con la Santa Sede con el cierre de la Nunciatura de Madrid, tras la llegada al poder de Espartero en 1840. Una alocución del papa Gregorio XVI en marzo de 1841 lamentando la situación de la Iglesia en España, en la que se refirió a Ortigosa, hizo la situación especialmente tensa. Las repercusiones de esta causa son estudiadas con detenimiento en el trabajo. De un lado desde el punto de vista jurídico, civil y canónico, a través de los informes de los fiscales que intervinieron, los documentos que dieron lugar a las denuncias y los del archivo de Manuel Cortina, que fue el abogado de Ortigosa en este pleito; y de otro desde la óptica política que se ha realizado con el análisis de los debates sobre este caso que tuvieron lugar en el Congreso de los Diputados en 1839 y recurriendo a la prensa que no dejó de dar noticias sobre la causa. Además, la consulta de los documentos del Archivo de la Sagrada Congregación de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios ha permitido analizar también la perspectiva que del caso de Ortigosa y de otros obispos presentados y no consagrados, los llamados “intrusos”, tenía la Santa Sede. La notoriedad que alcanzó Ortigosa en estos años contrasta con el olvido de su nombre que se observa desde que, tras un breve periodo como senador, desapareció de la vida pública, aunque todavía su nombramiento como deán de las catedrales de Sevilla y Valencia tras la firma del Concordato en 1851 y la noticia de su muerte, en noviembre de 1856, fueron recogidas en la prensa.Tesis Doctoral Auxilio social en la provincia de Sevilla (1936-1959)(2023-06-15) Tamajón Velasco, Manuel; Álvarez Rey, Leandro; Fernández Albéndiz, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEn las últimas décadas las investigaciones sobre el franquismo han ampliado el foco de análisis a nuevos sujetos de estudio. Uno de estos nuevos temas de investigación ha sido el conocido como Auxilio Social. El trabajo pionero de Mónica Orduño, con un enfoque descriptivo, abrió un campo de investigación que paulatinamente fue ampliándose con aportaciones desde distintas disciplinas, tanto desde la historia (Pedro Carasa Soto, Ángela Cenarro o Sofía Rodríguez entre otros) como desde la sociología (Francisco González de Tena). Ha sido a lo largo del último lustro cuando las obras sobre Auxilio Social a nivel provincial han visto su máximo desarrollo y esta Tesis enlaza con esta línea investigadora. Nacido en la retaguardia vallisoletana en plena Guerra Civil, Auxilio de Invierno llegó pronto a la capital andaluza para cumplir con un doble objetivo: reducir la penosa situación de los huérfanos y ancianos después del golpe militar y para servir de propaganda de las bondades del régimen franquista. En plena guerra civil se convertiría en Auxilio Social creándose los Departamentos de Auxilio de Invierno, con la creación de las Comedores Infantiles y Cocinas de Hermandad, y la Obra Nacionalsindicalista de Protección a la Madre y al Niño, que daba cabida a diversas instituciones como Guarderías Infantiles y Jardines Maternales; Centros de Alimentación Infantil; los Hogares Escolares o los Comedores de Madres Lactantes y Gestantes. A través de estos Departamentos se intentó implantar entre la población vencida los valores religiosos, culturales y políticos que defendía el franquismo. Entre los objetivos que nos planteamos a la hora de realizar la investigación, se pueden destacar los de analizar los mecanismos empleados por los dos principales Departamentos de Auxilio Social (Auxilio de Invierno y la Obra Nacionalsindicalista de Protección a la Madre y al Niño) para lograr la implantación de los valores del franquismo; por otro lado, conocer el perfil de las personas que recibieron asistencia en los dos Departamentos anteriormente citados; constatar el grado de apoyo social que tuvo Auxilio Social a lo largo del periodo investigado así como las estrategias empleadas para lograrlo y como su función dentro del nuevo Estado franquista. Por último, como consecuencia de nuestra investigación podemos señalar como Auxilio Social experimentó una evolución similar a la de la Dictadura en general en lo que a enfoque se refiere a consecuencia de la derrota de las potencias del Eje en la II Guerra Mundial; por otro lado, el impacto real de la labor asistencial de la Obra fue poco significativo en la población sevillana y más si tenemos en cuenta que la mayor parte de las instituciones destinadas a paliar la situación de hambruna en la provincia de Sevilla fueron cerradas cuando más falta hacía, como ocurrió en el resto del territorio nacional. Además debemos apuntar que los deseos de las autoridades franquistas de impulsar una política pronatalista, difundiendo una praxis más científica en torno a la maternidad a través de la creación de los Centros Maternales de Urgencia o los Centros de Alimentación Infantil, chocaron en la mayoría de las veces con una reticencias por parte de la población femenina.Tesis Doctoral La familia De la Cuadra(2022-06-24) Otero Campos, José Andrés; Ruiz Sánchez, José Leonardo; Sierra Alonso, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa presente tesis analiza la creación, mantenimiento y disolución de la fortuna y prestigio de una familia terrateniente sevillana a lo largo de tres generaciones, desde mediados del siglo XIX hasta el final de la Restauración. La familia De la Cuadra, originaria de Cantabria, protagonizó un movimiento migratorio que determinó su paso por México y, tras la independencia de este, a la Campiña sevillana, donde sus miembros adquirieron tierras. Allí se enriquecieron aplicando la mentalidad capitalista al campo mediante prácticas como el préstamo y la acumulación de propiedades para su arriendo, tanto rústicas como urbanas. Sobre esos cimientos económicos, emprendieron carreras políticas y devinieron en mecenas y hombres de cultura, cúspide vital que, debido a su errática estrategia inversora, pudieron mantener por muy poco tiempo antes de que su fortuna se diluyera. Dicho de otro modo, hemos sometido a análisis un ejemplo del llamado “síndrome Buddenbrook”, comprobando en qué puntos encaja y en cuáles difiere la realidad respecto al modelo teórico. A lo largo de este estudio, se ha analizado la conjunción de las esferas económica, política, cultural y social en una agrociudad – Utrera – y en torno a una familia – los de la Cuadra – que vivió el nacimiento, desarrollo y declive del caciquismo, los inicios de la Revolución Industrial en Andalucía o la formación de los valores burgueses.Tesis Doctoral Poder y élites en la Transición Española y consolidación democrática. Análisis desde la estructura mediática (1975 - 1989)(2022-04-22) Moya López, Daniel; Espejo-Cala, Carmen; Langa-Nuño, Concha; Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEsta tesis doctoral analiza desde una perspectiva crítica, estructural e interdisciplinar el sistema de medios de comunicación, la estructura mediática, en el periodo 1975-1989, que abarca la Transición Española y la consolidación democrática. La unión de los campos de investigación de la Estructura de la Información y la Historia del Periodismo, pero también la Historia, permite observar cómo los medios de comunicación pertenecen a un engranaje con alta presencia de las élites económicas y políticas. Esto es especialmente relevante en un contexto de democratización, en el paso de una dictadura a una democracia liberal. A través de una metodología basada en el enfoque estructural, esta tesis doctoral observa las conexiones que se trazan desde los accionistas de las principales siete empresas periodísticas de España (Prensa Española, Grupo Godó, Editorial Católica, Grupo Correo, Grupo PRISA, Grupo 16 y Grupo Zeta) en el periodo con empresas ajenas a la comunicación, cargos políticos, otras empresas periodísticas, la monarquía y con el franquismo y la Guerra Civil. De esta manera, es posible comprender la posición de la estructura mediática en su interacción con otras estructuras en el Poder. Los resultados reflejan que la élite mediática, la élite económica y la élite política es la misma, pues están en continua interacción y existen figuras con una buena posición en las tres, por lo que es difícil discernir dónde empieza una y dónde acaba otra. Además de ello, el accionariado de los medios de comunicación refleja una gran sintonía con la opción reformista como modelo transicional, lo que explica el apoyo que los medios otorgaron a la Transición Española y la debilidad en la crítica a premisas básicas del nuevo tiempo.Tesis Doctoral La imagen de Blas Infante y del Andalucismo en la prensa española de la Segunda República(2022-02-25) Cataño García, Eva; Álvarez Rey, Leandro; Langa-Nuño, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa tenaz reivindicación para Andalucía de Blas Infante, junto a otros correligionarios, por despertar la conciencia del pueblo andaluz -y la de la clase política- durante la Segunda República es todavía un legado lleno de luces y sombras que esta tesis doctoral persigue documentar y analizar a través del estudio de la imagen de Blas Infante y del andalucismo en la prensa española de este periodo. En este sentido, el valor incalculable de la prensa histórica como fuente de conocimiento y transformación es indispensable para descubrir las peculiaridades definitorias de la base argumental del pensamiento de Blas Infante en el periodo de la Segunda República. Para ello, se ha realizado una intensa búsqueda hemerográfica en la prensa de la época que con más de 700 artículos documenta significativamente el pensamiento y praxis de Blas Infante a través de las conferencias que imparte, las entrevistas que le hacen, los artículos firmados por él y las noticias sobre su actividad política. ¿Cuáles son los principales temas impulsados por Blas Infante sobre los que informa la prensa?, ¿en qué diarios, cuándo y por qué? Con el propósito de intentar dar respuestas a estos interrogantes entre otros, la investigación estudia el tratamiento que se le da al ideario sociopolítico de Blas Infante en la prensa a través del análisis de los artículos, noticias, sueltos, entrevistas y reportajes que sobre él publican, así como las aportaciones que comentan a favor o en contra de su ideario. En este sentido, el trabajo doctoral se asienta sobre una secuencia cronológica de la actividad pública mostrada en la prensa de la época y en paralelo se definen los conceptos claves o nodos para la búsqueda, catalogación, y clasificación temática de noticias, identificando y consultando fuentes hemerográficas provinciales, autonómicas y nacionales. La Segunda República española es uno de los periodos de nuestra historia más convulso y complejo, con un pueblo jornalero hambriento sin trabajo y el ajetreo electoral a la vuelta de la esquina. Esta combinación explosiva pedía a gritos acción, siendo necesario su estudio en profundidad para llegar a entender el activo papel del reconocido Padre de la Patria Andaluza durante esos años. Y precisamente, la prensa histórica es la llave, la herramienta, que nos permite reconstruir los hechos vividos y las opiniones sentidas. Sucesos claves en la historia contemporánea de Andalucía como el papel que jugó el andalucismo en el advenimiento de la República, la frustración de Blas Infante en el mediático complot de Tablada, el impulso y lucha a favor del autogobierno andaluz, la defensa a ultranza de la identidad, historia y símbolos de Andalucía, la incansable reivindicación de la necesidad de actuar a favor de los derechos y libertades de los jornaleros del campo y de solucionar el problema de la tierra en Andalucía, la perspectiva municipalista y al mismo tiempo universalista de su pensamiento político, el significado de los nefastos resultados electorales en su participación en la arena política, son algunos ejemplos de los episodios que pivotan esta tesis.Tesis Doctoral Fernando Valera: un intelectual y político republicano (1899-1982)(2021-12-17) Pires Feliciano, Paula Virginia; Álvarez Rey, Leandro; Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa presente investigación se ha centrado en la figura de Fernando Valera, presidente del Consejo de Ministros del último Gobierno de la Segunda República en el exilio, bien como en su pensamiento político y social y las circunstancias en que se desarrollaron. En la misma se presenta un acercamiento a su recorrido vital, ahondando en las raíces de su ideario político-social, punto esencial a la hora de entender lo que fue su actuación en los distintos ámbitos de su vida: política, social y cultural, y poniendo de relieve por tanto la dimensión intelectual del personaje. Por ello, se ha dedicado una mayor atención y profundidad al estudio del periodo anterior a la Guerra Civil, por su importancia en la configuración de ese mismo ideario. Asimismo, se han estudiado las trayectorias teosófica y masónica del personaje, bien como, todos aquellos aspectos personales y profesionales, como su infancia y adolescencia, trayectoria académica, relaciones personales, funciones como profesor y funcionario del Instituto Geográfico y Estadístico de forma a elaborar una aproximación más fiel y compensada a la figura de Fernando Valera. Por otro lado, y de forma transversal, se busca aportar, con este trabajo, conocimiento, no solamente al estudio del republicanismo en España durante el siglo XX y su pluralidad desde un punto de vista ideológico, como al estudio de la teosofía y la masonería durante este período. Además de lo anterior y como parte complementaria del estudio del personaje, se ha procurado localizar e inventariar su voluminosa obra impresa, de la que se presenta una relación y que, en todo caso, constituye una aportación cara a futuras investigaciones sobre el mismo o sobre los distintos temas abordados en esta tesis doctoral.Tesis Doctoral La Masonería en Málaga a finales del siglo XIX(2021-07-05) Ojeda García, Juan Ramón; Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa presente Tesis Doctoral, titulada “La Masonería en Málaga a finales del siglo XIX” busca ser una investigación actualizadora de los conocimientos existentes en torno a la masonería malagueña del momento. Al ser la tercera provincia andaluza en importancia en cuanto al fenómeno masónico se refiere, y al estar muy poco investigada desde una metodología y perspectiva actual, consideramos que se hace necesaria una revisión que ponga dicha provincia donde se merece. Por ello, intentamos analizar el devenir y desarrollo de la masonería en Málaga a finales del XIX, para apreciar si se pueden aplicar a la misma las conclusiones generales impuestas para la masonería española y andaluza (volatilidad, inconstancia personal, desunión masónica, enfrentamientos, influencia en el mundo profano, etc.). Y con más motivo, cuando fue ese último tercio del XIX, cuando se vivió la etapa dorada de la masonería española.Tesis Doctoral Diego Martínez Barrio y el partido de Unión Republicana: el centro geométrico de la República(2021-06-08) Terrero Gutiérrez, Juan; Álvarez Rey, Leandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEsta tesis doctoral pretende analizar el origen, evolución, estructura y base humana de Unión Republicana, el último de los partidos fundados por el líder del republicanismo sevillano, Diego Martínez Barrio. Hasta ahora, este político solo ha merecido una atención secundaria, como el lugarteniente de Lerroux que se atrevió a romper con su partido a causa de la creciente deriva conservadora de los radicales, y el aliado republicano (dada su fiabilidad) que necesitó Azaña para equilibrar la alianza con los socialistas. Precisamente, Martínez Barrio y su partido, y esta es nuestra tesis, intentó ocupar ese espacio central que dejó desierto Lerroux, pero la represión posterior a la revolución de octubre, ejemplificada en el procesamiento de Azaña, y todas sus derivadas, impidieron a Unión Republicana afirmar un proyecto autónomo, de centro independiente, capaz de pactar a izquierda y derecha, como hacían los radicales en Francia. La alianza con Izquierda Republicana y el Partido Socialista, que culminaría con el Frente Popular, no impidió a Martínez Barrio tejer acuerdos, buscar “predicados comunes”, con el Gobierno radical-cedista que evitasen una implosión del régimen. Quizás por ello, Azaña pensó en él el 18-19 de julio como el político mejor situado para evitar la tragedia de la Guerra Civil. Ni siquiera durante la contienda y el largo exilio, Unión Republicana perdería su papel central, la fuerza más templada de las identificadas con la legalidad republicana, capaz de explorar, ya con el Gobierno Gordón Ordás, nuevas vías entre los “legitimistas” intransigentes y los pragmáticos “plebiscitarios”. Como ya existen buenos estudios de estasiología sobre la Segunda República, debemos acudir continuamente a la comparación con el resto de partidos. Si Unión Republicana apenas se diferenció en el aspecto ideológico de otras formaciones del mismo signo, de hecho, tomó los postulados de los radicales socialistas de Gordón, fue su incapacidad para lograr una implantación nacional, como sí logró Izquierda Republicana, lo que al final lastró su papel en la coalición electoral. Tampoco se diluyeron en Unión Republicana los partidos originarios, pues siempre existió un alma radical y otra radical socialista, que, seguramente, hubiesen llevado a su fraccionamiento de no interponerse la guerra. Tampoco del análisis sociológico se derivan conclusiones distintas a las del resto del arco republicano, salvo quizás su mayor componente rural, aspecto que ya atisbó Juan Avilés. Y mucho menos que fuese el partido de los masones, pues estos no figuraron en él en mayor proporción que en el Partido Radical o Izquierda Republicana; a fin de cuentas, la Orden nunca tuvo durante la Segunda Republicana el papel político que sus enemigos le asignan. Más revelador de su debilidad fue su incapacidad a la hora de dotarse de un órgano de prensa, pues la mayoría de las cabeceras del partido no pasaron de unos pocos meses; solo a partir de la Guerra Civil, es decir, a través del secuestro, se consolidó un órgano oficial del partido, el ABC de Madrid. El ámbito espacial elegido en este estudio es el nacional, aunque su proyección local, Sevilla en especial, es indudable. La amplitud de la bibliografía manejada responde, indudablemente, al marco de análisis, pues ya hay buenas monografías sobre el mismo periodo que tratan aspectos parciales de Unión Republicana. Por ello, hemos intentado en nuestra tesis integrar las versiones parciales en un marco explicativo general. Y lo mismo podemos decir del resto de fuentes, algunas apenas exploradas, como el Diario de Eloy Vaquero o del mismo Martínez Barrio, y archivos como el de Pedro Rico o Bernardo Giner de los Ríos. Entre las conclusiones, más que subrayar cuestiones esencialistas, el pretendido fracaso del centro en la Segunda República, reivindicamos en nuestra tesis situar a Unión Republicana en el “centro geométrico” del tablero político, como ya intuyera Javier Tusell, es decir, auténtico parteaguas, capaz de inclinarse hacia la izquierda, su centro de gravedad, y de buscar acuerdos con la derecha. O al menos con aquellos partidos y sectores de la derecha propensos aún al diálogo a la altura de 1936.Tesis Doctoral La Andalucía del Frente Popular (febrero-julio 1936)(2020-07-14) Villa Rodríguez, José; Álvarez Rey, Leandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEl corto segundo periodo republicano de la historia de España (14.04.1931, proclamación de la República, a 01.04.1939, parte de Franco dando por terminada la guerra: 7 a., 11 m., 17 d.) está lleno de reseñables y significativos hechos para la sociedad española respecto del pasado del que venía –algunos no querían salir de él– y el futuro distinto –que algunos querían como posible–. Los meses de enero a septiembre de 1936 son el cénit de los deseos republicanos e inicio del ocaso de aquellos sueños. El fracaso de los gobiernos de centro-derecha (1934-35) obliga a la convocatoria de elecciones generales a Cortes (enero). El triunfo electoral de los partidos políticos del Frente Popular trae consigo un gobierno provisional (febrero). Su consolidación y los enfrentamientos entre derechistas y frentepopulistas en las calles (marzo). La destitución del Presidente de la República y elección de uno nuevo (abril-mayo). Se aceleran los preparativos del golpe militar por una parte del ejército (mayo). Actuaciones sociales y económicas frentepopulistas: reforma agraria; huelgas y lock-outs en ciudades por aplicación de medidas laborales (mayo-junio). Golpe militar (julio); éxito parcial del golpismo (julio-agosto); resistencia republicana (julio-septiembre). Coexistencia de 2 poderes: golpista y republicano (septiembre...). Este abanico de acontecimientos es la materia de investigación de la Tesis en el marco concreto de Andalucía, con específicas referencias al espacio nacional y, en algún caso, también internacional, dado que la región no era una isla a la que no llegue y afecte lo que pase fuera de ella. La Tesis se estructura en 3 Partes y un Epílogo. Primera parte: Febrero 1936. Las terceras, y últimas, elecciones a Cortes de la Segunda República Española. 4 capítulos. Segunda parte: Cinco meses de Frente Popular. 4 capítulos. Tercera parte: Andalucía en tiempo de Frente Popular. 4 capítulos. Epílogo: Del golpe militar y la represión. Las fuentes de investigación utilizadas son: • la doctrina historiográfica en sus 2 vertientes: anti y pro republicana. • Archivos. Andalucía: locales, provinciales y General, públicos y privados. Nacionales: públicos y privados, civiles y militares. • Prensa: periódicos y revistas de 1936 y fechas anteriores y posteriores. • Entrevistas personales con especialistas de los temas objeto del estudio: profesores, historiadores, periodistas, miembros de distintas confesiones religiosas. A lo largo de las páginas se desgranan los acontecimientos investigados y las consecuencias sociales, políticas y económicas para la región: El triunfo del Frente Popular en febrero; la crisis granadina por la anulación de las actas electorales. La posición de los poderes económicos y sociales –terratenientes, grandes empresarios, capitalistas, iglesia católica– en las explosiones de crisis y violencia que se dieron en la región. El enfrentamiento de los propietarios a los expedientes de expropiaciones de fincas. La activa presencia de CGT y UGT. La dubitativa actuación, con excepciones, de la Guardia civil en el control del incumplimiento de las órdenes de reparto de jornaleros en el campo, reclamaciones por invasiones de tierras, manifestaciones sociales (ejemplo: los incidentes del carnaval de Pechina y la ocupación de fincas en Lebrija). La escasa presencia de una fuerza de seguridad republicana en la región. Los documentos oficiales conservados, aun recogiendo situaciones de violencia importante, contradicen el “caos” y “estado de pre revolución socialcomunista” voceado por las fuerzas conservadoras. El enfrentamiento más duro del periodo se da en Málaga entre los sindicatos de UGT y CNT. En estos meses sí se quemaron iglesias y otros edificios religiosos, sin ninguna víctima entre los religiosos católicos, terratenientes, grandes empresarios, capitalistas... Y sí un total de 28 víctimas mortales de civiles. Encontramos una sociedad viva, con graves problemas económicos, de paro y sociales; falta de colegios públicos, de vivienda para las clases populares... La catastrófica riada de febrero-abril. Deseosa de días de paz y regocijo en sus fiestas: Carnaval chirigotero gaditano; Semana Santa sevillana; Corpus laico y popular granadino... Sus festejos populares, cines, partidos de fútbol, corridas de toros, bailes, verbenas, misses... Era aquella una sociedad que buscaba una vida mejor en el marco de una República imperfecta, arrasada por una dictadura cruel y perfecta.Tesis Doctoral Los bienes del clero regular en la provincia de Cádiz en vísperas de la desamortización de Mendizábal. Aportación al conocimiento de la distribución de la propiedad a fines del antiguo régimen(1999-06-10) López Ollero, María Alejandra; Álvarez Pantoja, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaTesis Doctoral Tarifa en los albores de la contemporaneidad(2001-11-26) Cortés Melgar, María Francisca; Parias Sáinz de Rozas, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa Tesis realiza un estudio de la población tarifeña entre 1795-1870. El trabajo consta de tres partes bien definidas: * Un estudio demográfico: el movimiento natural de la población en el contexto social y económico en que este se produce. * Un estudio de los recursos: las fuentes de riqueza el acceso desigual de la población a las fuentes de riqueza. Los conflictos sociales que ello genera. * El proceso de privatización de las tierras comunales. Las vivas de privatización de las tierras de labor. El proceso de desamortización de los montes públicos tarifeños.Tesis Doctoral El hombre nuevo en la generación española de 1868(1974-11) Millán Chivite, José Luis; Comellas García-Llera, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaTesis Doctoral Las inundaciones en la Sevilla contemporánea: la acción de los poderes públicos (1801-2015)(2020-05-08) Solís Ruiz, Jesús; Ponce Alberca, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa ciudad de Sevilla ha venido sufriendo las consecuencias de las periódicas inundaciones que la han asolado desde los tiempos más remotos. No será hasta bien entrado el siglo XX cuando el casco urbano quede a salvo de las riadas, tras las grandes obras de defensa ejecutadas en ese periodo. La atención de la investigación histórica sobre la acción pública contra las inundaciones parece haberse dirigido casi exclusivamente a las medidas estructurales llevadas a cabo por los poderes públicos, como son la construcción de diques de contención, presas de laminación, embalses y canalizaciones de los cauces. Sin embargo, no se ha prestado la suficiente atención a las medidas preventivas que pudieran haber llevado a cabo los poderes públicos a principios del siglo XX, y aún antes, para llegar a anticipar la llegada de una riada a la ciudad, y así organizar con la suficiente antelación medidas para la protección y socorro de la población. Por todo ello, la investigación aquí desarrollada se centra en las acciones llevadas a cabo por los poderes públicos para hacer frente a las inundaciones de la ciudad de Sevilla en el período 1801-2015, con el objeto de establecer las características de la acción pública emprendida a lo largo de algo más de dos siglos, y poder así verificar la existencia temprana, desde mediados del siglo XIX, de una cierta categoría de intervención de carácter preventivo en la gestión de las consecuencias de las inundaciones en Sevilla. Para ello, a lo largo de los diversos capítulos se confrontarán las «medidas estructurales» con las «medidas preventivas» durante los siglos XIX y XX para hacer frente a las inundaciones. Por otra parte, el hecho de haber accedido a nuevas fuentes de investigación, entre las que destacan los «expedientes de riada» (1855-1936) y otros expedientes administrativos (1939-1961), nos ha permitido presentar una nueva cronología de las crecidas del Guadalquivir a su paso por Sevilla. Como producto derivado de esta investigación, la cronología aquí propuesta de las crecidas del río permitirá enriquecer los catálogos de inundaciones históricas que las administraciones públicas hidráulicas utilizan para caracterizar la frecuencia o período de recurrencia con el que la ciudad de Sevilla puede llegar a inundarse en el futuro, en el marco de la obligada investigación histórica de las inundaciones, establecida en la Directiva 2007/60, del Parlamento Europeo y del Consejo, en la que se señala la importancia del conocimiento de las inundaciones ocurridas en el pasado para poder gestionar los riesgos de inundación en el futuro.Tesis Doctoral El enemigo imaginario. Retóricas y discursos antijudíos, antimasónicos y antimarxistas en la época de entreguerras(2020-02-24) Romero Barea, Antonio Juan; Fernández Albéndiz, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLibro La ciudad de Sevilla durante la Guerra de la Independencia(1961) Marvizón Preney, Mª Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Gil Munilla, OctavioTesis Doctoral El concepto de España a través de la literatura de la primera mitad del siglo XIX(1960) Martín Casanova, Nieves; Gil Munilla, Octavio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaTesis Doctoral Andalucía durante la ocupación francesa (1810-1812). Repercusiones en las provincias de Huelva y Sevilla(2019-10-03) Gómez del Valle, Manuel; Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEl siguiente trabajo de investigación trata sobre las consecuencias que tuvo la presencia francesa en las actuales provincias de Huelva y Sevilla entre 1810 y 1812. Para ello hemos estudiado la realidad de una serie de poblaciones que sirve como muestra para establecer conclusiones a nivel global. Dichas conclusiones han surgido tras una investigación exhaustiva de los hechos políticos, culturales y económicos en la fecha señalada, al mismo tiempo que hemos empleado un análisis crítico basado en la historia local y comparada con el fin de contraponer dos modelos de ocupación territorial diferentes, establecer semejanzas, ver los rasgos peculiares de cada territorio y defender nuestras teorías.Tesis Doctoral Mujeres bajo tutela: una historia de la sección femenina de falange desde el género y las emociones (1934-1977)(2019-06-07) Barrera López, Begoña; Sierra Alonso, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEsta tesis presenta una investigación sobre la Sección Femenina de Falange (SF) que trata de dar respuesta a la pregunta de qué hizo posible la tutela efectiva por parte de las falangistas sobre la vida de las mujeres españolas durante las décadas de dictadura franquista. Este aspecto formativo y doctrinal de la organización femenina, que nunca ha sido abordado monográficamente ni explorado en su cronología completa a pesar de constituir la función principal de la SF, será analizado en las siguientes páginas atendiendo a su dimensión material y a sus aspectos simbólicos. Para ello, este trabajo emplea una combinación original y específica de enfoques teóricos. Tanto el género como las emociones son los instrumentos conceptuales de los que se vale para dilucidar los presupuestos culturales que nutrieron el discurso de la SF. Igualmente, otro tipo de nociones, como las que ofrece la epistemología foucaultiana dedicada al estudio del disciplinamiento social, o las reflexiones en torno al concepto de memoria posfranquista, son utilizadas con la intención de aportar nuevas claves acerca de los métodos aleccionadores proyectados por las falangistas. La perspectiva que brinda este mosaico teórico ha hecho posible el examen de un amplio y heterogéneo corpus de fuentes que incluye abundante documentación sobre el funcionamiento interno de la SF a nivel nacional, así como una pormenorizada selección de los materiales instructivos y propagandísticos confeccionados por las propias falangistas a lo largo de más de cuatro décadas. La estructuración del estudio a partir de dos bloques principales permite presentar sendas vías de entrada a la cuestión planteada. El primero de ellos emplea la documentación interna para analizar desde una óptica sociocultural tanto el organismo (Regiduría de Prensa y Pro- paganda) como la red de recursos materiales (revistas, manuales escolares, programas de radio, etc.) creados por la SF para sus fines adoctrinadores. Complementariamente, el segundo bloque vuelve sobre aquellos instrumentos formativos para examinar a partir de su contenido el discurso que las falangistas elaboraron e impusieron durante sus años de actividad. Con el propósito de lograr una lectura centrada en las continuidades y transformaciones en la historia de la organización y de su discurso, se ha optado por trascender cronológicamente la trayectoria institucional de la SF e incluir tanto su periodo fundacional aún en tiempos republicanos, como sus años de declive, cuando tras la llegada de la democracia las exfalangistas lucharon por preservar la memoria de su pasado. Todo ello permitirá esclarecer el modo en que las generaciones de mujeres que vivieron bajo la dictadura fueron tuteladas desde la organización que ostentó oficialmente el privilegio de inventar la identidad pública y privada a la que las españolas debían aspirar.Tesis Doctoral Aspectos de la Sevilla de la posguerra (1939-1945)(2006-12-15) Jiménez Toribio, Antonio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »