Hábitat y sociedad - 2017 - Nº 10
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/68216
Examinar
Envíos recientes
Artículo De HÁBITAT II a HÁBITAT III. Construyendo con recursos escasos en Latinoamérica(Universidad de Sevilla, 2017-11) Llácer Pantión, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)Publicación que recoge el conjunto de experiencias y trabajos que el Dr. Julián Salas viene desarrollando desde hace décadas en temas de viviendas de muy bajo coste en Latinoamérica. Los temas se organizan en forma de seis capítulos monográficos, iniciando el recorrido una ordenada exposición de lo acontecido desde la Conferencia Mundial sobre los Asentamientos Humanos (HÁBITAT II) de 1996 hasta nuestros días y el concepto de habitabilidad básica como herramienta de lucha contra la pobreza en materia de hábitat. La influencia del suelo se enfoca a través de la realidad de las tomas de tierras urbanas, exponiendo el análisis de los datos de una encuesta realizada en 18 países latinoamericanos. La preocupación por la mejora de tugurios queda recogida por la exposición de las intervenciones de Ciudad Sandino (Nicaragua) y de Las Palmas en San Salvador. La presencia de los materiales está presente en la influencia en los análisis de los costes de la vivienda y en las ventajas de los que denomina como otros materiales en las soluciones para viviendas de muy bajo coste. Propuestas de tecnologías e industrialización con recursos escasos cierran esta última publicación del profesor Salas Serrano.Artículo Reseña del libro Hacia un hábitat para el Buen Vivir. Andanzas compartidas de un caracol peregrino(Universidad de Sevilla, 2017-11) Emanuelli, María SilviaEnrique Ortiz Flores suele hablar de sí mismo como el arquitecto que dejó de serlo el día después de haberse recibido. Haciendo a un lado la remodelación de casas que realizó durante la universidad, en 1965 empezó a dedicarse a cuestiones sociales entrando a hacer parte del Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, la primera organización no gubernamental mexicana enfocada al hábitat popular y la segunda en toda América latina. Al cumplir 78 años de edad, Enrique fue invitado por la Rosa Luxemburg Stiftung a plasmar en un libro las principales experiencias y los aprendizajes de su vida dedicada a luchar por en el reconocimiento y la obtención de una vivienda digna para todos y todas. Lo hizo a través de un recuento dividido en cinco ciclos de once años cada uno. Entre anécdotas, reflexiones sobre la realidad que le tocó vivir y en la que logró incidir y las palabras de colegas y amigos, Enrique nos hace testigos de diversas experiencias transformadoras de producción y gestión social del hábitat que, sin bien en ocasiones permanecen invisibles y desarticuladas entre sí, se han enfrentado y se siguen enfrentando al statu quo, convirtiéndose en cimientos de la esperanza de un futuro diferente.Artículo La gestión de los territorios. La cosecha escondida o la percepción ambiental de los espacios(Universidad de Sevilla, 2017-11) Pérez Prieto, LauraEl libro es, sobre todo, una propuesta científica interdisciplinar para pasar de la actual forma depredadora de concebir y gestionar los espacios ambientales en los que habitamos, a la construcción colectiva de planes de acción local para la convivencia armónica con la red de todo lo vivo de la que dependemos y formamos parte. Se estructura en torno a 4 partes bien diferenciadas. En la primera parte (del capítulo 1 al 4), la autora sienta las bases para redefinir la relación seres humanos-naturaleza; releer el territorio desde el contacto y la interdependencia; y, operativizar el enfoque de la sustentabilidad fuerte defendido a lo largo de esas páginas. En la segunda parte (capítulos 5 y 6) desarrolla teóricamente su propuesta de investigación y su metodología de gestión sustentable de los recursos naturales a través de la generación de experiencias significativas con el medio y la reapropiación de los espacios municipales. En la tercera sección (capítulo 7) describe de forma pormenorizada cómo se incorpora esta metodología cualitativa al proyecto piloto de Agenda 21 que se abre en el municipio de Isla del Cerrito, en la provincia de Chaco, al nordeste de Argentina. El libro se cierra con un apartado de análisis y conclusiones (capítulo 8) sobre los cambios producidos en la mirada de los y las habitantes y sobre las contribuciones del método a la instalación de capacidades humanas hacia la sustentabilidad.Artículo Experiencias Habitacionales Significativas en Latinoamérica y España. Seminario Internacional(Universidad de Sevilla, 2017-11) Romagnoli, VenettiaLa presente reseña del libro: “Experiencias Habitacionales Significativas en Latinoamérica y España. Seminario Internacional” compilado por Víctor Pelli, Laura Alcalá, Marta Giró y Maria Bernabela Pelli, sintetiza la relevancia de esta obra y sus contenidos principales, haciendo énfasis en el aporte concreto al campo de las políticas habitacionales y el hábitat social, a partir de la visibilización del repertorio de las soluciones denominadas “alternativas” implementadas en las últimas décadas en Latinoamérica y España. Se desarrolla además un recorrido por las distintas secciones en las que está organizado el libro, que repasa diferentes experiencias de intervención habitacional: la consolidación de barrios, la rehabilitación de conjuntos, la construcción de viviendas nuevas y los sistemas de producción alternativos, constituyéndose en un material de consulta para todos aquellos estudiantes de grado y posgrado e investigadores como también para decisores políticos y técnicos vinculados con la temática.Artículo Inserção Urbana no Programa Minha Casa Minha Vida (MCMV): Avaliação do Conjunto Habitacional Coração de Maria no Município de Salvador, Bahia, Brasil(Universidad de Sevilla, 2017-11) Andrade Prudente, Andrea; Siqueira Leiro, Manoela deO desenvolvimento do Programa Habitacional Minha Casa Minha Vida (MCMV) pelo governo federal brasileiro, a partir de 2009, recolocou questões fundamentais ao estudo da Habitação de Interesse Social, em relação aos seus efeitos no território e na vida das famílias atendidas. Embora inovador na previsão de grandes montantes de subsídios para a Habitação de Interesse Social, o programa apresenta problemas relativos à inserção urbana de seus empreendimentos. Com o objetivo de avaliar os impactos gerados, pela inserção urbana dos empreendimentos, na vida dos moradores, escolheu-se como estudo de caso o Residencial Coração de Maria, localizado no município de Salvador, Bahia. A pesquisa envolveu visitas ao residencial, observação do entorno imediato e observação de imagens de satélite. Foram aplicados questionários aos moradores para analisar como eles avaliam o seu novo local de moradia. Verificou-se que, embora exista uma satisfação dos beneficiários pelo ganho da casa própria, esse sentimento se confunde com a insatisfação pela baixa qualidade urbanística, que não possibilita condições de acesso à cidade e a oportunidades de desenvolvimento social e econômico por parte dos moradores. É neste sentido que a avaliação sobre a inserção urbana das moradias sociais aparece como tema relevante para a pesquisa acadêmica.Artículo La regulación de suelo como componente del derecho a la ciudad (Argentina, 2004-2015)(Universidad de Sevilla, 2017-11) Arenaza, María Soledad; Canestraro, María LauraLa regulación del acceso al suelo constituye un componente fundamental de la garantía del derecho a la ciudad y, al mismo tiempo, su principal obstáculo. Esto se evidenció en las políticas públicas implementadas en Argentina durante el período 2004-2015 que, aún en el marco del incremento de las intervenciones estatales en la problemática habitacional, encontraron sus limitaciones en el acceso al suelo. Como correlato de esta encrucijada existen diversas explicaciones que confluyen en la idea de que el Estado no avanzó sustancialmente en modificaciones al derecho de propiedad, constituyéndose este como uno de los principales impedimentos en la garantía del derecho a la ciudad. El propósito de este artículo es poner en debate esta perspectiva, analizando diversas regulaciones al derecho de propiedad producidas en los últimos años que funcionan como intersticios en este derrotero y, a partir de ellos, matizar aquel argumento.Artículo La pobreza, la universidad y el oficio de arquitecto en la América latina de comienzos del siglo xxi(Universidad de Sevilla, 2017-11) Saúl, VíctorLa organización del Congreso ArCaDia 4 incluyó entre sus propósitos rendir un homenaje al autor y encomendarle la disertación de apertura de la reunión. Desde este encuadre se elaboró la conferencia, con la siguiente estructura: el primer segmento se destina a hacer una caracterización de la situación de carencia habitacional de los sectores populares en la América latina, como andamiaje conceptual para su abordaje desde las organizaciones sociales, gubernamentales o no. El segundo segmento es un señalamiento del papel, asumido con mayor o menor aproximación, de las universidades latinoamericanas, como organizaciones sociales involucradas, o involucrables. El tercero es una propuesta de criterio de abordaje, desde las organizaciones sociales, a la crisis habitacional, a partir de la caracterización examinada en el primer segmento. El cuarto es una síntesis de la experiencia y la producción de los organismos creados y conducidos por el autor dentro de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Nordeste, Argentina, y el quinto segmento es un conjunto de proposiciones elaboradas en el curso de esa actividad, orientadas a una concepción apropiada de la gestión del acceso a la vivienda.Artículo Cantes de ida y vuelta en la formación sobre la gestión del hábitat. Aprendizajes y confluencias entre el Paraná y el Guadalquivir(Universidad de Sevilla, 2017-11) Manuel Jerez, Esteban de; Pelli, María Bernabela; López Medina, Jose María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica ArquitectónicaLa formación de profesionales capaces de diseñar y acompañar procesos de Producción y Gestión Social del Hábitat implica la adquisición de un marco conceptual sistémico e integrado de conocimientos teóricoconceptuales y de pautas metodológicas para la acción. Pasar de una perspectiva especializada, disciplinar y de un enfoque centrado en el diseño de objetos, a una perspectiva interdisciplinar y un enfoque centrado en el diseño de procesos es el problema educativo sobre el que venimos experimentando de forma cooperativa equipos docentes de cuatro universidades, latinoamericanas y españolas, ubicadas en torno al Paraná y el Guadalquivir. Cantes de ida y vuelta describe la experiencia y los resultados en términos de aprendizajes de nuestros equipos en el diseño de cursos de posgrado impartidos de forma conjunta en Resistencia, Montevideo y Sevilla.Artículo La Nueva Agenda Urbana: pensamiento mágico(Universidad de Sevilla, 2017-11) Rodríguez, Alfredo; Sugranyes, AnaEl artículo presenta una crítica a la Nueva Agenda Urbana. Como antecedentes se hace una reseña personal de las tres Conferencias de Naciones Unidas sobre asentamientos humanos, entre 1976 y 2016: de Hábitat I (Vancouver), Hábitat II (Estambul) a Hábitat III (Quito); también se explica el proceso de preparación de esta nueva agenda que se extendió de 2014 a 2016. La mirada crítica expresa la decepción frente a un documento lleno de ilusiones hacia el futuro y que, apelando al pensamiento mágico, no asume ni el presente ni el pasado. No se basa en la evaluación de los compromisos de Estambul ni de los nuevos problemas emergentes. Es una agenda abierta a todos los ámbitos posibles y para cualquier propósito. La crítica precisa dos aspectos en particular: temas que se perdieron entre los primeros textos del proceso preparatorio y el final de Quito; y los retrocesos que se dieron entre las Agendas de Vancouver, de Estambul y de Quito con relación al tema de suelo urbano. Concluye con una discusión acerca de la importancia del derecho a la ciudad y cómo quedó apenas esbozado en la Nueva Agenda Urbana.Artículo Grandes proyectos de transformación urbana y sus impactos, beneficios y perjuicios. El caso de la Costanera de Posadas(Universidad de Sevilla, 2017-11) Alejandro Beletzky, IvánLa finalidad de este estudio es analizar la cuestión de los Grandes Proyectos de Transformación Urbana y sus impactos, negativos y positivos, en las ciudades donde se implementan. Específicamente, se realizó el análisis del caso de la Costanera de Posadas. La temática se aborda tanto desde la concepción de la planificación estratégica sustentable como de la idea de ciudad compacta y del modelo de producción de ciudad. Para tal cometido, se analizaron normativas, documentos y trabajos previos, se diseñaron entrevistas con referentes ligados a la obra y se utilizaron encuestas de opinión. Como principales conclusiones, podemos decir que la transformación de la Costanera trajo tanto impactos positivos como negativos. Entre los beneficios, pocos dudan en señalar que la obra implicó tanto una renovación estético-turística como la aparición de una nueva centralidad. Así, se dejó de lado la “Posadas baja”, abnegada y marginal, para dar lugar al “Paseo de la Costanera”, atracción obligada acompañada de atardeceres indelebles y brisas relajantes a orillas del río Paraná. Además, ante la elevación de la cota de la represa Yacyretá, la transformación previno inundaciones inevitables. Sin embargo, trajo como consecuencia una ciudad menos compacta con gran dependencia del uso del auto, generó un proceso de periferización y, a la vez, perjuicios insondables para las familias relocalizadas.Artículo Nuevas interacciones entre universidad, sociedad y territorio a través de una propuesta para una industria educacional avanzada. The Potteries Thinkbelt(Universidad de Sevilla, 2017-11) Alarcón González, Luisa; Montero Fernández, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosLa realidad española actual muestra disfunciones en las relaciones universidad, sociedad y territorio, siendo necesaria la realización de planteamientos multidisciplinares para su solución que integren de manera más eficiente estos conceptos. El análisis de una propuesta como The Potteries Thinkbelt, de contenido claramente innovador en estos campos, nos sirve para ver cómo en la década de los sesenta se plantearon actuaciones que aunaban la mejora de un lugar en decadencia, a través de un nuevo sistema de estudios superiores. Cedric Price utiliza el proyecto arquitectónico como crítica de la sociedad en la que vive, realizando de manera autónoma un nuevo sistema universitario que sirve de catalizador para transformar un territorio decadente, sumido en una profunda crisis económica, en un nuevo lugar lleno de actividad y vida. Este proyecto de una nueva industria educacional avanzada no fue ejecutado, pero su innovadora interpretación de la realidad tiene la capacidad de sobrevivir a su época, permanecer vigente hoy día y promover en nuestra mente el desarrollo de nuevas ideas de ocupación del territorio, de generar nuevos hábitats o de desarrollar nuevos sistemas de aprendizaje, llevándonos a imaginar nuevos lugares donde sus condiciones intrínsecas se revalorizarán con la introducción de una nueva estructura educativa-productiva.Artículo Sinhogarismo inmigrante. Un caso de investigación-acción universitaria en el contexto de la recogida de aceituna en Úbeda(Universidad de Sevilla, 2017-11) Manzano Arrondo, Vicente; Pedrosa Vico, Beatriz; Soto Soto, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalCuando la inmigración deriva en sinhogarismo se crea un fenómeno de profunda exclusión social que afecta a escala individual, relacional y estructural. Uno de los contextos en los que se observa el sinhogarismo inmigrante es el agrícola, en las campañas anuales donde se requiere mano de obra de temporeros. Este documento aborda una experiencia de investigación-acción que implica a inmigrantes, población autóctona y universidad, en torno a la recogida de la aceituna en Úbeda, municipio de la provincia de Jaén, en España. Se muestran los resultados de varios grupos focales, realizados con inmigrantes, población local, profesorado, estudiantes y personal de administración y servicios de un centro universitario. Los resultados refuerzan la necesidad de una intervención urgente y compleja, pues no solo se describe una situación de profundo desamparo estructural, sino que también se identifican varios agentes implicados en el fenómeno, todos ellos insertos en procesos globales con repercusiones locales. En medio de todo ello, la universidad debe jugar un papel fundamental, basado en su condición de institución que genera conocimiento relevante.Artículo Universidad y producción social del hábitat: Investigación, Formación y Acción(Universidad de Sevilla, 2017-11) Bernabela Pelli, María; Manuel Jerez, Esteban de; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica ArquitectónicaArtículo El impacto del “carril-bici” de Sevilla sobre el espacio urbano de la ciudad: un análisis preliminar(Universidad de Sevilla, 2017-11) Hernández-Herrador, Vicente; Marqués Sillero, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y ElectromagnetismoEl impacto de las infraestructuras de nueva creación en la ciudad consolidada es un elemento clave a la hora de evaluar su integración en la misma. En el caso de la red de vías ciclistas de Sevilla, este impacto ha sido considerable en muchos aspectos y ha sido analizado desde varios puntos de vista. No obstante, se echa de menos un análisis de su impacto directo sobre el espacio urbano, algo que resulta fundamental para contextualizar adecuadamente varios de los debates que están teniendo lugar en la ciudad en torno a dicha infraestructura. En este trabajo se desarrolla una metodología para el análisis de dicho impacto, a través de la evaluación cuantitativa de la ocupación neta de espacio urbano a consecuencia de las obras de reurbanización ligadas a la creación de la red básica de vías ciclistas de la ciudad. Del análisis se deduce que dicha ocupación ha sido un proceso complejo, que se ha traducido en una ocupación neta de calzada, seguida de superficie sin pavimentar y de zonas peatonales, por este orden, aunque mediante numerosos y complejos intercambios de usos en la superficie afectada. El análisis ha supuesto la elaboración de una base de datos cartográfica detallada de dichas ocupaciones, que esperamos sea de gran utilidad para ulteriores análisis y procesos de planificación. Asimismo, confiamos en que la metodología desarrollada pueda ser de utilidad para otros estudios similares.Artículo Observatorio Sociocultural del Oeste de Montevideo: una plataforma integral universitaria(Universidad de Sevilla, 2017-11) Olivetti Espina, Miguel; Castro Falero, Jorge; Lago, Guillermo; Rodríguez, CeciliaSe realiza una descripción general del Observatorio Sociocultural del Oeste de Montevideo conjuntamente a un análisis de las principales dimensiones del mismo y sus implicaciones, presentando el resultado de una investigación realizada en el marco del Observatorio sobre las materialidades discursivas vinculadas a las dimensiones del habitar en el Oeste de Montevideo, cometido principal de esta plataforma que persigue sistematizar e interpretar las discursividades asociadas a los territorios referidos. La descripción y el análisis se estructura teniendo en consideración los tres ejes a partir de los cuales se desarrolla el Observatorio: arquitectura, diseño y comunicación urbana; medios masivos y las representaciones del territorio; medios locales y las representaciones del territorio. Las metodologías y actividades desarrolladas en el Observatorio se efectúan en el marco de los Espacios de Formación Integral de la Universidad de la República,1 buscando transformar la calidad de la participación de los habitantes en la construcción de los dispositivos que configuran sus interacciones con el hábitat en los territorios del Oeste de Montevideo. La detección de procesos de exclusión de este territorio y sus habitantes en las representaciones mediáticas, como parte de los resultados de la investigación referida, así como las causas sugeridas por la misma, son abordados detenidamente y habilitan a una serie de reflexiones que son expuestas a modo de ejercicio de visualización y problematización de los procesos de producción social del hábitat en los territorios del Oeste de Montevideo.Artículo La vivienda como objeto de estudio desde el derecho: la vivienda como derecho humano y la cátedra UNESCO sobre vivienda(Universidad de Sevilla, 2017-11) Galiana Saura, ÁngelesLa existencia de un derecho fundamental a la vivienda es la base para su plena exigibilidad jurídica y, por lo tanto, también para su plena garantía y satisfacción, más allá de su consideración como una necesidad básica (de las más importantes) del individuo. Solo a través del reconocimiento formal de un derecho fundamental a la vivienda podemos exigir un adecuado desarrollo legislativo en términos de igualdad y una acción judicial directa en caso de su vulneración o no satisfacción. Respecto a la investigación en materia de vivienda existen dos grandes retos a los que el jurista ha de enfrentarse: el primero es la estrecha relación que tiene la vivienda con la realidad socioeconómica y política del contexto en el que se trate; y el segundo reto o dificultad es la no uniformidad en la doctrina y en la legislación respecto a la consideración de la vivienda como un derecho subjetivo fundamental. Finalmente, se indica brevemente cómo se está efectuando esta investigación en el marco de la cátedra UNESCO de vivienda de la Universidad Rovira i Virgili.Artículo Estrategias y metodologías de formación de equipos interdisciplinarios para trabajar en hábitat(Universidad de Sevilla, 2017-11) Lucca, ElenaLa interdisciplina es una construcción a la que no se accede espontáneamente ya que, en sí, conlleva una ruptura epistemológica con la forma de adquirir los conocimientos unidisciplinarios, e introduce una dimensión vital, grupal y no solo profesionalmente referencial al involucrarse en la acción. Formar la capacidad interdisciplinaria en la universidad es una opción que desarrollamos aquí. Se plantean algunas características de la formación inicial de equipos, encuadrada en la teoría de los grupos operativos, asistidos por una coordinación que facilita el proceso hacia la interdisciplina. Proceso que requiere de una lectura y elaboración de las líneas de poder que se juegan en el interior de esos grupos y en las formas de transferencia hacia la intervención en las comunidades. Al llevar la propuesta al territorio, definimos hábitat y metodologías para el encuentro con pobladores. Encuentro que coloca a esos pobladores en el lugar de decisión de las características que desean para el territorio habitado por ellos. Tanto la formación en gabinete como la práctica en terreno son instancias de aprendizaje fundamental para actuar en el hábitat.Artículo Hábitat y desarrollo. Explorando caminos de innovación educativa en arquitectura y urbanismo(Universidad de Sevilla, 2017-11) Martín Hernández, Manuel J.; Díaz García, Vicente JavierHan pasado dos décadas desde que aparecieron las primeras asignaturas que incorporaban la habitabilidad básica o la cooperación al desarrollo en la formación del arquitecto en España. Desde entonces, las escuelas de arquitectura han ido incorporando contenidos que son cada vez más demandados, tanto por la sociedad como por los propios alumnos. La crisis económica iniciada en 2008, o los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en 2015 por Naciones Unidas, nos deben hacer reflexionar sobre la centralidad de estos temas en la formación de la arquitectura y el urbanismo. Desde el año de su creación, en 2001, la asignatura optativa Hábitat y desarrollo se ha propuesto visibilizar la arquitectura social como una parte importante en la formación del arquitecto, en la que se prioriza el proceso arquitectónico, íntimamente relacionado con el habitar (el habitante, los hábitos y su relación con el lugar), frente al producto (el objeto, el edificio, como una síntesis formal de esa arquitectura). En la asignatura se hace una lectura del papel que la cooperación al desarrollo puede jugar en la formación del arquitecto. La participación ciudadana es otro de los temas transversales que se incorporan en la asignatura, formando a los estudiantes en técnicas específicamente aplicables al campo de la arquitectura y del urbanismo. Hábitat y desarrollo se imparte en el primer semestre de quinto curso del grado en arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Artículo Formulación de una acción de aprendizaje-servicio enfocada a la provisión de habitabilidad básica en un hábitat autogestionado. Una experiencia interuniversitaria en Maputo (Mozambique)(Universidad de Sevilla, 2017-11) Lage, Luis; Lizancos, Plácido; Raigón, Francisco; Míguez, Vanessa; Varela, AlbertoKaya Clínica es el nombre de un instrumento implementado por dos instituciones universitarias globales y públicas —una del norte y otra del sur— para el ejercicio de la habitabilidad básica bajo la metodología del aprendizaje-servicio. El objetivo es enriquecer la actividad académica de las referidas instituciones mediante un asunto que tradicionalmente ha despertado poco interés en la Academia: la intervención en un entorno social y físico verídico, como es el de la atención a las necesidades habitacionales de las personas en situación de pobreza que, pese a autogestionar su hábitat, han sido incapaces de acceder a una asistencia técnica adecuada. El dispositivo se idea a partir de la implantación física de una oficina (la clínica de las casas) en una localización idónea —un barrio informal de la ciudad de Maputo—, en la que se instalan los prestadores del servicio que sirve de argumento al aprendizaje. Esta característica lo hace diferente frente a otras propuestas comparables. En este documento se describe la filosofía y los más relevantes componentes del proyecto, tal y como fueron desarrollados en su proceso de formulación, que es lo que se considera por ahora nuestra principal aportación.Artículo Espacios académicos que aborden la formación de los profesionales que intervienen en el hábitat desde el compromiso con los intereses y necesidades populares(Universidad de Sevilla, 2017-11) Pedro, Beatriz H.Desarrollamos los fundamentos teórico-prácticos de la necesidad de construir una nueva estructura de formación disciplinar a partir de la comprensión de los procesos sociales que modelan el entorno habitacional, cuestionando los parámetros actuales de la formación y sus criterios de valoración y validación proyectual. Proponemos un espacio de formación en situaciones reales interdisciplinares y multisectoriales con participación co-autoral con la población. Desarrollamos el enfoque social del diseño y el proyecto que sostenemos, y mostramos ejemplos de trabajo destacados.