Differenz - 2018 - Nº 4

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84314

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    La dimensión temporal de la Befindlichkeit y la experiencia afectiva de la Zeitlichkeit en Sein und Zeit
    (Universidad de Sevilla, 2018-07) Ballester Corres, Roberto
    A través de la analítica existenciaria de Sein und Zeit, se busca establecer, mediante el análisis de la Befindlichkeit en tanto que modo esencial de apertura del Dasein, la cooriginariedad entre Verstehen y Befindlichkeit, así como prestar una especial atención a la angustia (Angst), y la posibilidad de pensar una experiencia afectiva -como apertura directa y preteórica- de la Zeitlichkeit, el sentido temporal del ser del Dasein. Para ello, será necesario analizar tanto la dimensión temporal de la Befindlichkeit, como el papel fundamental de la angustia en su hacer patente la muerte, el cuidado y, con ello, la resolución precursora del Dasein. Así, alcanzaremos a ver cómo la Zeitlichkeit sólo es abierta, en el proyecto propio de Sein und Zeit, bajo la forma de una experiencia fundamental de carácter afectivo, esto es, mediante la Grundbefindlichkeit de la angustia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entre Husserl y Heidegger: La articulación del tiempo o la configuración del espacio; la apropiación del tiempo y la facticidad de la experiencia
    (Universidad de Sevilla, 2018-07) García González, Juan A.
    Pretendemos dar una visión de conjunto de la obra husserliana, que explique la evolución posterior a Ideas. Desde ella es hacedera una comparación con Heidegger, en particular en orden a precisar el carácter incorporado de la inteligencia humana. Estaremos en condiciones entonces de considerar la propuesta de Leonardo Polo sobre el estatuto del cuerpo humano latente bajo la intelección.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The Limits of Care in Heidegger: Self-Interest and The Well-Being of the World
    (Universidad de Sevilla, 2018-07) Schaefer, Max
    This paper seeks to establish the limits in Heidegger’s account of how human beings are with one another in the world. Toward this end, we will examine Heidegger’s finding that human beings exist in the world as care, as a finite movement that needs to seek the perseverance and growth of its being. We will be brought to find that, in Heidegger’s thought, this finite movement is essentially worldly and holistic, and that this means that the essential formal structure of human relations is that of reciprocity. The form and limit of such relations of reciprocity will be pursued by examining Heidegger’s account of how these relations are lived in inauthentic and authentic ways. In the case of the former, we will find that human relations abide by a logic of tit-for-tat. In the latter case, however, such relations of reciprocity will be seen to open onto and foster the growth of the well-being of the world as a whole. In closing, we will ask whether Heidegger’s account of our finite movement in the world can accommodate relations of non-reciprocity.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las Überlegungen VII-XI. El inicio de un proceso que pasa por tres fases
    (Universidad de Sevilla, 2018-07) Rojas Jiménez, Alejandro
    Este trabajo pretende situar el inicio de la Spätphilosophie Heideggers en torno a la toma de conciencia de un “error” confesado en las Überlegungen VII-XI. Se propone partir de aquí para reconstruir la ruptura con su etapa anterior y para sugerir una clasificación de distintas etapas dentro de esa Spätphilosophie Heideggers que se piensa habitualmente e injustamente, añadiría yo- sin distinciones ni matizaciones dentro de lo que generalmente se ha designado como filosofía del Heidegger II.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The possibility for a practical view of ethics: Husserl and Heidegger on the philosophy of law
    (Universidad de Sevilla, 2018-07) Massa, Manuela
    This contribution centres on the practical view of ethics and its connection with the philosophy of law as it is portrayed in the works of Edmund Husserl and Martin Heidegger. According to these two philosophers, ethics determines both the expectations for human behaviour, as well as their obligations to society. In carrying out this analysis, I consider the function of law and then its regulated function among individuals and the state. Thus, I show how the individual’s orientation in the context of society makes an ethical statement, determined by humans’ actions throughout their existence.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hannah Arendt y el rescate de las apariencias: condiciones ontológicas de la vida política
    (Universidad de Sevilla, 2018-07) Lucena Góngora, Borja
    La filosofía de Hannah Arendt se movilizó poderosamente ante la decepción por lo que la tradición metafísica había categorizado como “apariencia”. De acuerdo con ella, el descrédito filosófico del aparecer facilitó poderosamente la desvalorización del mundo común y el ocaso consecuente de lo político. Pensar acerca de “lo que hacemos”, y pensarlo desde su articulación interna, exige, entonces, toda una reformulación de la ontología. Por esta razón, Arendt trazó en su obra no un pensamiento encerrado en los límites de la ciencia política, sino toda una fenomenología de la política asentada sobre una ontología del aparecer.