Cauce - 2019 - Nº 42

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/145553

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    La influencia del enfoque AICLE en el vocabulario académico el caso de alumnos de Educación Secundaria
    (Universidad de Sevilla, 2019) Castellano Risco, Irene; Grupo de Investigación Literatura, Transtextualidad y Nuevas Tecnologías
    En las últimas décadas, hemos asistido en Europa al auge de metodologías basadas en enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera). Este enfoque, el cual aún a la enseñanza de una lengua extranjera y contenidos curriculares, ha demostrado resultar beneficioso para la adquisición de la lengua extranjera. Así, se han encontrado mejoras en el vocabulario (Canga Alonso, 2013, 2015) o la motivación (Lasagabaster, y López Beloqui, 2015). Sin embargo, la influencia de este enfoque en el vocabulario académico de los alumnos no ha sido hasta ahora analizado. En este artículo se presenta un estudio que trata de analizar la influencia que puede ocasionar el uso de enfoques AICLE en el vocabulario académico de alumnos de Educación Secundaria. Con este objetivo, se valorará el vocabulario académico de 30 alumnos de secciones bilingües de la Comunidad Autónoma de Extremadura, mediante el uso del test VLT (Schmitt, Schmitt y Clapham, 2001), en contraposición con el presentado por 29 alumnos no pertenecientes a secciones bilingües. En base a los resultados podemos establecer que los alumnos pertenecientes a secciones bilingües presentan un vocabulario receptivo académico superior a los alumnos tradicionales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Represión de género y violencia sexuada en la España franquista: los testimonios de Mercedes Núñez Targa
    (Universidad de Sevilla, 2019) Leggott, Sarah; Grupo de Investigación Literatura, Transtextualidad y Nuevas Tecnologías HUM-550
    La práctica sistemática de violencia de género contra las mujeres republicanas durante y después de la guerra civil española sigue siendo un tema marginal en los estudios sobre el periodo. Aunque el historiador Paul Preston describe la violencia contra las mujeres, que incluye la tortura sexual y la violación, como parte central de la represión nacionalista, este aspecto de la historia franquista ha sido relegado a una posición periférica en la historiografía. Esta marginalización se debe en parte al estigma asociado con experiencias de violación y abuso sexual, pero también al silenciamiento más generalizado de las experiencias de la mujer a manos de la historiografía contemporánea. El presente artículo propone abordar este tema partiendo de los testimonios de mujeres republicanas y de recientes trabajos históricos. En particular, el estudio parte de una revisión de los testimonios de la activista política catalano-gallega Mercedes Núñez Targa, Cárcel de Ventas (1967) y Destinada al crematorio (1980). El análisis se centra en sus descripciones en Cárcel de Ventas de las condiciones horrendas que sufrieron las presas políticas republicanas en Ventas y en sus referencias a la violencia sexual que sufrieron
  • Acceso AbiertoArtículo
    Textos clásicos para una escuela intercultural: reflexiones y propuestas a partir de la identidad de «La identidad cultural no existe», de François Jullien
    (Universidad de Sevilla, 2019) Gerardo Fernández, San Emeterio; Grupo de Investigación Literatura, Transtextualidad y Nuevas Tecnologías HUM-550
    En su ensayo La identidad cultural no existe (2016), el filósofo francés François Jullien plantea un acercamiento a la cultura dejando de lado el componente de identidad, que sería sustituido por una comparación creativa que él denomina écart. En este trabajo, he buscado aplicar su punto de vista a la enseñanza de la literatura
  • Acceso AbiertoArtículo
    El «Lazarillo» a ojos de los niños análisis de dos adaptaciones
    (Universidad de Sevilla, 2019) Calzón García, José Antonio; ; Grupo de Investigación Literatura, Transtextualidad y Nuevas Tecnologías
    El artículo, tras realizar una rápido repaso de las principales características, problemas y aspectos estilísticos de las adaptaciones de clásicos destinadas al público infantil y juvenil, lleva a cabo un estudio comparativo de dos versiones respecto al texto original del Lazarillo. El breve análisis permite concluir que, al menos en los casos estudiados, las adaptaciones simplifican, desvirtúan o eliminan elementos estructurales e ideológicos fundamentales en la versión original, lo que lleva a preguntarse por la licitud y fidelidad de adaptaciones de textos literarios que, en el momento de su constitución, tenían un propósito altamente subversivo, crítico o innovador.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La influencia de la cultura sobre las decisiones de las heroínas distópicas: defensa de su derecho a decidir
    (Universidad de Sevilla, 2019) Burgos Mascarell, Andrea; Grupo de Investigación Literatura, Transtextualidad y Nuevas Tecnologías
    La popularidad de la ficción distópica juvenil, y en particular de las trilogías Los Juegos del Hambre y Divergente, ha ocasionado un intenso debate sobre la idoneidad de las protagonistas como modelos a seguir para la nueva generación y que considera tanto sus acciones como la crítica o aceptación por parte de las heroínas de las expectativas heteronormativas y patriarcales. Mi teoría es que se ha ignorado un factor clave: los valores culturales. Este estudio ofrece un análisis de las sociedades descritas en las novelas utilizando dos dimensiones culturales de Hofstede, feminidad/masculinidad y colectivismo/individualismo. Los resultados se debaten teniendo en cuenta el mito del viaje de la heroína de Murdock para explorar la influencia de la cultura sobre las decisiones de las heroínas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Propuesta para tratar temas tabúes y controvertidos en la clase de E/LE
    (Universidad de Sevilla, 2019) Tóth, Gergö; Grupo de Investigación Literatura, Transtextualidad y Nuevas Tecnologías
    Las sociedades modernas cada vez se diversifican más. Junto a los fenómenos existentes aparecen otros nuevos que afrontar. Estos fenómenos pueden considerarse tabúes o temas controvertidos según las características socioculturales de cada país. La normalización de la diversidad y de nuevas realidades es fundamental para construir personalidades sanas. Los docentes tienen gran responsabilidad sobre ello durante el proceso de la enseñanza. Con la Literatura infantil como herramienta en las aulas de segundas lenguas se trabaja con material auténtico que constituye un atractivo y contribuye en la sensibilización de los aprendientes, aumentando su nivel de inteligencia emocional y por consiguiente la tolerancia y la empatía. Siguiendo las directrices de los métodos comunicativos de aprendizaje de idiomas y centrándose en el enfoque por tareas “Titiritesa” de Xerardo Quintiá se convierte en un material didáctico idóneo para el tratamiento de la homosexualidad y el matrimonio entre personas del mismo sexo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Introducción al número monográfico: un canon literario social. Del método al tema y del tema al método
    (Universidad de Sevilla, 2019) Martín Ezpeleta, Antonio León; Regueiro Salgado, Begoña; Grupo de Investigación Literatura, Transtextualidad y Nuevas Tecnologías
    Este trabajo reflexiona sobre los tres conceptos que integran el sintagma “un canon literario social”, que sirve como introducción a los planteamientos teórico-metodológicos de otro sintagma que subsume al anterior: “educación literaria”. Esta especulación teórica se completa con la presentación de los trabajos que integran el monográfico “Un canon literario social para la educación y comunicación del siglo XXI”, que sirve perfectamente al objetivo de ilustrar los nuevos modos y maneras o, desde otro punto de vista, los nuevos temas y problemas que la educación actual precisa y reclama.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Propuesta didáctica comparatista y feminista «Barba azul» de Perrault y «Jardín de infierno» de Silvina Ocampo
    (Universidad de Sevilla, 2019) Lozano de la Pola, Ana; Millán Barroso, Pedro Javier; Grupo de Investigación Literatura, Transtextualidad y Nuevas Tecnologías
    Esta propuesta didáctica nace de la voluntad de llevar a un aula de 2.º de ESO el caso concreto de reescritura de un cuento maravilloso realizada por la escritora argentina Silvina Ocampo en el siglo XX. Los objetivos que persigue son los siguientes: en primer lugar, demostrar cómo un estudio como este puede cubrir tanto contenidos como estándares de evaluación de la ley educativa actual en España (LOMCE); en segundo lugar, reflexionar sobre la relación que existe entre género literario (genre) y el género identitario (gender), y cómo muchas autoras proponen reescrituras de textos conocidos para trastocar las normas de ambos; para acabar, pretende también trabajar herramientas de análisis textual que permitan hacer este tipo de estudio a partir de otros textos narrativos. Tras justificar la pertinencia de la propuesta, se propone una posible secuenciación de actividades para realizar este estudio comparatista y feminista en el aula.