Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2024 - Vol. 12, Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/170356

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Acceso AbiertoArtículo
    «Via Cuzquensis»: espiritualidad y política del Barroco cusqueño
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-05-27) Sánchez Martínez, César Félix
    En este artículo se reflexiona sobre las particularidades de la escuela cusqueña en el contexto del debate sobre la significación espiritual del Barroco europeo. El Barroco andino se revela, entonces, como un camino propio que obedece a un horizonte espiritual y político específico, fundamental a la hora de comprender su originalidad y peculiar sugerencia, que ha conseguido cautivar incluso a sus críticos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Versos y notas teóricas del práctico Lope al calor de su amistad con Espinel (con sones de Palomares y Blas de Castro)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-05-27) Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
    El presente artículo ofrece un estudio analítico circunscrito a los versos y notas teórico-conceptuales dedicadas por Lope de Vega a su amigo y mentor Vicente Espinel. De este corpus textual se colige cómo el dramaturgo fue forjando una «marca Espinel» valiéndose de estrategias literarias y publicitarias que él mismo fue implementando en su carrera profesional. Para ello, focalizó su mirada en dos supuestas aportaciones esenciales atribuidas a Espinel: el cauce estrófico-genérico de la décima que Lope denominó «Espinela» y la incorporación de un quinto orden a instrumentos cordófonos como la vihuela y la guitarra con los que se acompañaban las «sonadas» o cantares de sala. En este contexto, Lope planeó, además, ubicar el nombre de Espinel junto al de otros reputados músicos de la altura estética de su maestro Francisco Guerrero o del prestigio de Juan de Palomares y Juan Blas de Castro, dos amigos muy próximos al Fénix en la intersección de códigos entre poesía y música.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los indios del Nuevo Mundo y el temor a las cartas
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-05-27) Macías Valadez, Damián
    El desconocimiento de la escritura alfabética tal y como la conocemos hoy produjo en los indios del Nuevo Mundo miedo y admiración, pues no alcanzaban a comprender cómo los españoles lograban comunicarse a la distancia por medio de un papel. Tal situación los llevó a creer que las cartas poseían alma y era capaces de descubrir secretos. Analizaremos en estas páginas seis versiones de un relato que describen la interacción de los naturales con las cartas, tratando de ver, por un lado, cómo se hacen presentes en ellos el miedo y la admiración producto de su ignorancia y, por otro, que la forma en que cada autor expone su versión depende de la función que desempeña dentro de la narración general en la cual se encuentra inserta.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La secreta e inédita «relación de sucesos» que recibió el papa Urbano VIII, en torno a la caída del virrey de Nueva España, en 1624
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-05-27) Gutiérrez Mueller, Beatriz
    En 1624, un conflicto político-económico entre comerciantes, autoridades de la Ciudad de México, la Real Audiencia, el arzobispo y el virrey de Nueva España terminó con el derrocamiento de este. La historia aparece en una «relación de sucesos» manuscrita, anónima e inédita, en la Biblioteca Apostólica Vaticana. Aquí se estudia para conocer cómo se elaboraban en el Barroco este tipo de escritos, considerados como noticiosos, así como el contexto en el que fue redactada y cuál es el contenido que se reportó a las autoridades de Roma, de manera secreta, sobre el famoso episodio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La violencia como génesis de la autobiografía en la construcción del yo: Contreras, Duque de Estrada y Pasamonte
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-05-27) Mateos Frühbeck, Nicolás
    En el presente trabajo se analizan la violencia en los episodios iniciales de las autobiografías de Alonso de Contreras, Diego Duque de Estrada y Jerónimo de Pasamonte. Estos primeros acontecimientos traumáticos suponen un punto de partida en la narración de los hechos que constituirán cada obra, y servirán a los autobiógrafos a empezar a construir su propia individualidad a partir de unos primeros rasgos ya presentes en su infancia, reconocibles en los episodios de violencia relatados. Asimismo, dichos episodios se supeditan a la propia estructura del texto, así como al sentido determinado que fundamente la razón de ser de cada autobiografía. Tanto Alonso de Contreras como Duque de Estrada y Jerónimo de Pasamonte sirven como ejemplo para presentar el modo en que cada uno emplea dicha violencia infantil para justificar sus actos y su propio individuo, además de la narración de sus propias vidas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El problema de la moneda de vellón en el teatro del Siglo de Oro
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-05-27) Ferreira Barrocal, Jorge
    En el siguiente ensayo analizaremos algunos pasajes del teatro aurisecular que dan cuenta del escaso valor de la moneda de vellón en el Siglo de Oro. En la primera parte intentaremos resumir las políticas monetarias de los Austrias entre los siglos XVI y XVII, mientras que en la segunda parte examinaremos fragmentos del teatro barroco donde se reflejan las consecuencias de la devaluación de la moneda.