Proyecto, progreso, arquitectura - 2014 - Nº 11
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/22682
Examinar
Envíos recientes
Artículo Un futuro en común(Universidad de Sevilla, 2014) López de la Cruz, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEn el contexto actual de crisis e inestabilidad, el modelo en el que los arquitectos han desarrollado hasta ahora su oficio se encuentra en revisión y hace algunos años que términos como colectivos, asociaciones o cooperativas constituyen el imaginario laboral de buena parte de los jóvenes arquitectos surgidos en este tiempo. Estas modalidades de trabajo en común, recurrentes en la historia moderna y contemporánea del arte y la arquitectura como fórmula de reacción y supervivencia, impulsaron el panorama cultural de su tiempo, actuando como revulsivo crítico ante lo que contemplaban, aunque en ocasiones las expectativas teóricas apenas tuvieron réplica en la producción constructiva ni impacto en la sociedad. Este número de PPA ofrece un recorrido crítico por diversas experiencias que muestra la tendencia a la colectividad de los procesos de creación y discusión arquitectónica, con momentos álgidos en determinadas fechas que suelen coincidir con épocas de tránsito cultural. De su lectura podríamos deducir que no hay fórmula de organización profesional que garantice un mejor resultado que otras, dependiendo en todo caso de la avidez creativa y propositiva de quienes las integren, restarían por analizar otros métodos de trabajo cuyas estructuras permanecen casi siempre al margen de la crítica y que parecen gozar hoy día de las preferencias del mercado bajo el pretendido paradigma de la eficacia y la fiabilidad.Artículo ¿Existe un urbanismo del GATPAC sin Le Corbusier?(Universidad de Sevilla, 2014) Sauquet Llonch, Roger JoanEl artículo revisa los proyectos urbanos del GATCPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) con el objetivo de comprender cuál es el modelo urbano que está en su base y revelar posibles influencias. Desde la publicación en 1935 del Pla Macià en el libro La Ville Radieuse es frecuente la vinculación de este plan con las ideas urbanísticas de Le Corbusier. Sin embargo, lo que aparece normalmente publicado sobre el plan, por ejemplo, los esquemas de manzanas del Ensanche de Cerdá reconvertidas en súper-manzanas con bloques redents lecorbuserianos o el famoso diorama de seis metros dibujado por el GATCPAC, son una pequeña parte de todo el conjunto de planes que el grupo catalán elaboró para la “Barcelona Futura”. A partir de cinco palabras –Barcelona, zonificación, (des)urbanización, organicismo y preservación–, el articulo va definiendo algunos de los puntos clave del urbanismo del GATCPAC; sitúa, en su justa relevancia estratégica por parte del grupo, lo definido conjuntamente con Le Corbusier y finaliza con una conclusión que, a modo de radiografía, describe un hipotético modelo urbano; una síntesis que el grupo nunca tuvo la ocasión de esquematizar.Artículo ODAM – A construção do moderno em Portugal: entre o universal e o singular(Universidad de Sevilla, 2014) Figueiredo e Rosa, Edite MariaA ODAM explicita a inserção no espirito moderno de vertente universal e associativo, não apenas pela criação de um coletivo mas, pelo carácter abrangente do seu espaço de intervenção enquanto defensor de uma arquitetura moderna em Portugal. Desde o âmbito associativo, ao ensino, à prática profissional, até ao seu intercâmbio internacional, como testemunha a participação dos seus membros nos congressos CIAM a partir de 1951, o grupo ODAM afirma–se no debate à reivindicação dos ideais modernos em Portugal. Mas o mais significativo da produção moderna do grupo (manifestos, projetos, exposições coletivas e obras paradigmáticas) situa–se mais que no seu ideal, conforme aos grandes grupos de referência, à consciência do necessário ajuste à circunstância específica local, pobre e periférico, o que se traduziu em ensaios compartilhados, de mais–valia diferenciadora. Esta análise retrospetiva e crítica da ODAM enquanto parte do quadro mais alargado que caracteriza as “Arquitecturas em común” do moderno, para além de (re)afirmar o seu carácter universal, compreendido atualmente cada vez mais pelos seus discursos diversos, atesta a revisão crítica dos dogmas arquitetónicos modernos, presentes à data, nas arquiteturas do pós–guerra, emergentes no contexto europeu. De uma leitura, mais implícita que explicita, ressalta ainda a importância do debate, pensamentos e sobretudo da produção arquitetónica do grupo ODAM como génese da atual arquitetura portuense.Artículo La silla del GATEPAC: un viaje colectivo de ida y vuelta(Universidad de Sevilla, 2014) Villanueva Fernández, María; García-Diego Villarías, HéctorComo resultado crítico derivado de la valoración del mueble entre 1880 y 1930, el GATEPAC estableció algunos parámetros definitorios irrenunciables que condicionaban la determinación del mobiliario moderno —honestidad, coherencia y función, principalmente—, y que estaban en consonancia con las ideas defendidas por arquitectos teóricos relevantes del periodo. Respondiendo a estos tres aspectos básicos, el grupo elaboró una caracterización del mueble moderno, el cual, a su juicio, debía ser: simple, ligero, transportable, higiénico y estándar. Conforme a estos aspectos, los arquitectos del GATEPAC desarrollaron desde finales de los años 20 y hasta 1936 un conjunto de sillas estándar que sirvieron como objeto de experimentación de las reflexiones del grupo. Estas piezas sufrieron una evolución desde el mueble de acero hasta el mueble de madera y mimbre —el mueble popular. En este desarrollo permanecieron vigentes los principios alcanzados en la modernidad, pero las formas y materiales fueron transformados. Es en estos últimos aspectos donde ese progreso puede entenderse como una evolución inversa en la que, una vez conseguida la liberación del mobiliario de lo decorativo e inútil, se regresa hacia unas formas y materiales propias del universo popular.Artículo El espacio intermedio y los orígenes del TEAM X(Universidad de Sevilla, 2014) Juárez Chicote, Antonio; Rodríguez Ramírez, FernandoEl presente texto busca definir la noción del Espacio Intermedio, central en la obra de los Smithson, y descubrir sus trazas en los orígenes del Team X –sus ramificaciones y antecedentes. A partir de dos textos de Alison y Peter Smithson, “The Space Between” (1974), y “Statement of problems regarded as central to architecture in the present situation” (1959), se rastrea este entendimiento multiescalar –de la escala doméstica a la escala infraestructural– que sirvió para dar forma a la nueva ciudad que emerge en los últimos CIAM y en la reuniones del Team X. El Espacio Intermedio aparece, de esta manera, como herramienta con la que redibujar el entorno de buena parte de la historia y de la cultura arquitectónica reciente y poder posicionarnos de manera más precisa en la creciente complejidad contemporánea.Artículo Pensamientos compartidos. Aldo van Eyck, el Grupo COBRA y el arte(Universidad de Sevilla, 2014) Mayoral Campa, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEl periodo inmediatamente posterior a la II Guerra Mundial es uno de los episodios más interesantes desde el punto de vista cultural del siglo XX, un momento vivido por muchos de los intelectuales europeos coetáneos a esta época como un punto de inflexión, una oportunidad para repensar el mundo, para comenzar de nuevo tras el cataclismo bélico. En ese contexto comienza su andadura como arquitecto Aldo van Eyck, así como su colaboración con el breve, pero intenso, movimiento Cobra, grupo esencial para comprender el panorama cultural europeo de posguerra y una de las últimas vanguardias del siglo XX. Este artículo explora la vinculación del arquitecto holandés Aldo van Eyck con el mundo del arte. Una relación poliédrica, parte esencial de su discurso, que engloba su formación cultural, sus relaciones de amistad, su pensamiento crítico y su obra. En esa correlación entre la arquitectura y las artes será determinante la vinculación del arquitecto con Cobra, con el que compartirá una mirada común sobre la realidad, una relación compleja con líneas de investigación comunes, escritos, exposiciones y trabajos compartidos. A todo ello se suma la aportación fundamental que supone un trasvase de valores constantes entre la arquitectura y el mundo del arte, que caracterizó la relación entre el arquitecto y los miembros del grupo.Artículo Claude Parent en "Nueva Forma": la recepción de "Architecture Principe" en España(Universidad de Sevilla, 2014) Pérez Moreno, Lucía C.En los agitados años sesenta, en países como Francia, Inglaterra o Japón, proliferaron equipos de arquitectos, sociólogos y urbanistas que planteaban radicales visiones del hecho arquitectónico. De entre todos ellos, "Architecture Principe" destacó por su repercusión en España, esencialmente debido a la estrecha relación entre Claude Parent, uno de sus fundadores, y Juan Daniel Fullaondo, director de la revista "Nueva Forma". Las teorías de Claude Parent y Paul Virilio en torno a "La fonction oblique" y "Le troisieme ordre Urbain" se divulgaron en la revista madrileña de forma coetánea con su país de origen. Sin embargo, la recepción de sus propuestas visionarias se vio desvirtuada con respecto a su propaganda original. Fullaondo dio un valor sobresaliente a las posibilidades reales de su arquitectura, lo que conllevo dejar en un segundo plano la condición utópica del grupo y fijar la atención en lo verosímil de sus propuestas. A ello se sumó el interés por divulgar los primeros proyectos de Claude Parent, en la línea de colaboraciones previas con otros arquitectos como André Bloc e Ionel Schein, cuyas obras fueron igualmente objeto de publicación en "Nueva Forma". Esta decisión supuso que la labor de Virilio se viese relegada y que la figura de Claude Parent fuese la realmente protagonista.Artículo Construyendo una utopie autre [Amazing Archigram! - 50 años de Zoom!/ Zzzzrrtt!/ Thud!/ Blaam!](Universidad de Sevilla, 2014) Lus Arana, Luis MiguelDesde su tímida aparición en 1961, y fundamentalmente a partir de su consolidación definitiva a mediados de la misma década, Archigram, revista y grupo, ha pasado a ser un sine-qua-non del panorama utópico y de las historias de las agrupaciones arquitectónicas. El punto de inflexión en su consolidación como un elemento indispensable de la historia de la arquitectura del siglo XX, sería, en cualquier caso, la aparición en 1964 de Amazing Archigram!, el cuarto número de la revista, dedicado a la ciencia ficción. Con su imaginería mecánica y espacial, y su estética de comic book americano, el “Zoom Issue” tendría un papel crucial en la conformación de la imagen y el propio ethos de Archigram. Por una parte, el número catapultaría su marca hacia un panorama internacional. Por otra, su potencia visual, formal y transgresora, unida a una aparente coherencia en el mensaje, instaló en el ojo colectivo de la arquitectura la idea de Archigram no sólo como una revista, sino como un estudio de arquitectura con una agenda común. Sin embargo, “Amazing Archigram” también instauró la visión del grupo como un conjunto de “provocateurs”, y de su arquitectura como perteneciente al terreno de la ciencia ficción, algo muy alejado de la intención de sus autores, cuyas propuestas, visionarias o no, se orientaban hacia el muy real objetivo de dar forma arquitectónica a esa “realitas ludens” que impregnaba la propia realidad de los 60.Artículo Tan cerca, tan lejos: Aldo Rossi y el Grupo 2C. Arquitectura, ideología y disidencias en la Barcelona de los 70(Universidad de Sevilla, 2014) García Estévez, Carolina BeatrizLa recepción catalana de los manifiestos de Robert Venturi y Aldo Rossi de 1966 marca el escenario de una ruptura: mientras Norteamérica debate sobre la forma arquitectónica como estructura lingüística, Italia hunde sus raíces en la tradición del Movimiento Moderno como origen de una nueva dimensión temporal e ideológica de la arquitectura. Los primeros contactos de Rossi con España verifican esa búsqueda y permiten al italiano construir itinerarios comunes con algunos arquitectos barceloneses. De estos intercambios nacerá el grupo 2C participando de mecanismos propios de la vanguardia: editará la revista, 2C. Construcción de la ciudad (1972-1985), acudirá a la XV Triennale di Milano de 1973 con el Plan Torres Clavé (1971) y a la muestra Aldo Rossi + 21 arquitectos españoles (1975) a la vez que organizará las tres ediciones de los Seminarios Internacionales de Arquitectura Contemporánea (S.I.AC.) que tuvieron lugar en Santiago, Sevilla y Barcelona entre 1976 y 1980. Frente al despliegue de los primeros, los contactos americanos de Federico Correa, Oriol Bohigas, Lluís Domènech y el estudio PER o bien la labor docente de Rafael Moneo desde Barcelona a partir de 1971, permiten trazar itinerarios de réplica con la fundación de la revista Arquitecturas Bis (1974-1985), la organización de los encuentros entre publicaciones internacionales como Lotus y Oppositions en Cadaqués (1975) y New York (1977), a la vez que establecer intercambios con miembros de los Five Architects. Réplicas que en 1976 conducen las iniciales afirmaciones ideológicas entre Rossi y el grupo 2C hacia distanciamientos irreconciliables. Verificar el recorrido del viaje que el italiano encabeza desde la resistencia italiana hacia la claudicación americana es parte del acometido de este artículo.Artículo G. Asplund, W. Gahn, S. Markelius, G. Paulsson, E. Sundahl, U. Åhrén: "Acceptera"(Universidad de Sevilla, 2014) López Santana, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosSeis de los personajes más influyentes en el panorama arquitectónico de Suecia en los años 20 – Gunnar Asplund, Wolter Gahn, Sven Markelius, Gregor Paulsson, Eskil Sundahl y Uno Åhrén – fueron llamados a escribir juntosAcceptera (Aceptad, 1931) a raíz de la Exposición de Arte Industrial celebrada en Estocolmo en 1930. Publicado por Tiden – la editorial de cabecera del SAP (Partido Socialdemócrata Sueco), recién llegado al poder en 1928 – hoy es concebido como uno de los textos fundacionales de la modernidad sueca. Su recuperación en esta reseña constata las claves de una particular noción del movimiento en la que el progreso era buscado en la recuperación de los valores tradicionales de una cultura al amparo de una serie de medidas socio-económicas en el país.