Araucaria - 2015 - Nº 34
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/35001
Examinar
Envíos recientes
Artículo Creer en la Independencia. El catecismo o Instrucción popular de Juan Fernández de Sotomayor(Universidad de Sevilla, 2015) Cardona Zuluaga, PatriciaArtículo John Stuart Mill: Tres ensayos sobre la religión. Introducción, traducción y notas de Gerardo López Sastre. Madrid: Trotta, 2014, 196 pp. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2015) Espinosa Antón, Francisco JavierArtículo Luc Capdevila y Frédérique Langue (dir).: Le passé des émotions. D´une histoire à vif Amérique Latine et Espagne. Rennes: Presses universitaires de Rennes, 2014. ISBN 978-7535-3505-3 [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2015) Hernández, ManuelArtículo Los rasgos de la lírica del exilio en la poética de Luis Cernuda(Universidad de Sevilla, 2015) Martínez García, AnaLa obra literaria creada en el destierro por los españoles tuvo ciertos caracteres esenciales que le llevan a formar parte de una tendencia distinta, a no ligarse a los movimientos literarios coetáneos que se manifestaban en la península. La lírica fue el género más influenciado por la situación que los exiliados estaban experimentando, razón por la que sus textos pueden dividirse en periodos, con diferentes rasgos, dependientes de la situación histórica que experimentaban: Segunda Guerra Mundial, final de la guerra y afianzamiento del Franquismo, etc. Entre los muchos autores exiliados, Luis Cernuda fue uno de los más reconocidos, donde los rasgos de la poética del destierro estaban presentes, de una forma velada, trágica y sucinta, como era propio de toda su producción.Artículo Golpe, autoritarismo e transição: uma análise comparativa de Brasil e Chile(Universidad de Sevilla, 2015) Aggio, AlbertoO artigo procura realizar uma analise comparativa das histórias políticas do Brasil e do Chile a partir do momento em que ambos os países sofreram rupturas da ordem constitucional democrática, no Brasil, em 1964 e no Chile, em 1973. Inicia com uma discussão a respeito da utilização da comparação nos estudos de história política para definir os parâmetros que orientam a análise comparativa proposta. Apresenta um quadro interpretativo a respeito das conjunturas que precederam os golpes de Estado e, em seguida, discorre sobre as principais características dos regimes autoritários que os sucederam, analizando especialmente as transformações que foram se operando em termos econômicos, sociais e políticos. Segue com a análise dos processos de transição democrática e de seus governos, no Brasil, a partir de 1985, e, no Chile em 1990. Por fim, analisa, comparativamente, o alcance bem como os impasses de ambas as experiências democráticasArtículo Los unos y los otros: identidades en el cine chileno (1960-2014)(Universidad de Sevilla, 2015) Marín Castro, PabloDurante el último medio siglo, el cine chileno argumental ha desplegado una gran variedad de ejemplos de adhesión y pertenencia a distintas categorías identitarias, individuales y colectivas, heredadas o voluntariamente asumidas. El presente ensayo se pregunta por los tipos humanos presentes en la producción fílmica y propone que es posible detectar y estudiar la presencia de espacios identitarios en el cine chileno, así como determinar el modo en que las identidades se ponen en juego cuando las contingencias políticas o el espíritu de una época cuestionan la inercia de grupos e individuos. Ello, en el contexto de un cuadro interpretativo mayor: la posibilidad de comprender diversos aspectos de la historia, la sociedad y la cultura chilenas a través del cine.Artículo La historia como traición en la novela chilena de los últimos 50 años(Universidad de Sevilla, 2015) Ostornol Almarza, AntonioEl presente artículo recorre la forma en que la figura de la traición se instala en la narrativa chilena de las últimas décadas, como un modo de representación de la historia reciente del país. A partir del último discurso de Salvador Allende, donde se representa el golpe de estado de 1973 como un gran acto de traición, se analiza un conjunto de novelas de escritores pertenecientes a tres de las últimas generaciones literarias del país. La historia, entendida como un discurso que se le ofrece a cada ciudadano, se percibe como traidora, en la medida que decepciona el sentido de identidad nacional, las utopías históricas o la memoria.Artículo El nuevo ciclo de movilización mapuche en Chile: la emergencia de la CAM y el proyecto autonomista para una región plurinacional(Universidad de Sevilla, 2015) Marimán, José; Valenzuela, Esteban; Cortés, FranciscoEl artículo pone en contexto histórico el nuevo ciclo de movilizaciones mapuches, que se ha intensificado en la última década. El movimiento mapuche es el principal movimiento en Chile a favor del poder territorial autónomo, que resiste el sistema político presidencialista homogenizador, que es centralista y nacionalista. El artículo explica el despojo territorial a dicho pueblo/nación por el Estado chileno, y la lógica de minorización a la que se le ha mantenido en la nueva democracia, con políticas sectoriales pero sin autonomía y poder político. También se da cuenta de la complejidad del movimiento mapuche en la reivindicación de tierras a partir del año 1997, explicando la complejidad de la violencia en los territorios de La Araucanía, y la lucha con las empresas forestales. La principal propuesta de solución política del conflicto es aceptar la idea de región autónoma plurinacional, con un parlamento con cuotas indígenas, devolución de recursos, derecho indígena y recuperación de la lengua.Artículo Antes de la ciudad agonal: Vía chilena, socialismo y vida citadina en el Santiago de Allende(Universidad de Sevilla, 2015) Cáceres, GonzaloEl artículo analiza algunos de los procesos urbanos que preceden y suceden la instalación del gobierno de Allende, bajo la consigna respecto a que no existen ideas políticas sin espacio al cual sean referibles, ni espacios o principios espaciales a los que no correspondan ideas políticas. Con arreglo a algunos episodios verificados en 1970, se analizan diversas tensiones que tienen a la ciudad como escenario y que refieren a procesos de suburbanización residencial, pero también de urbanización popular. Con arreglo a lugares, sitios y hasta calles, se propone una reflexión sobre las relaciones entre la política chilena y un Santiago cada vez más contencioso.Artículo Washington, la legitimación cubana y la paradoja de Allende(Universidad de Sevilla, 2015) Alcàzar Garrido, Joan del; Betancourt López, IndiraLa llamada Vía chilena al socialismo, hoja de ruta del gobierno de la Unidad Popular presidido por Allende, constituyó una propuesta doblemente hipotecada por condicionantes externos. Por una parte, el continente era un territorio bajo jurisdicción indiscutible de los Estados Unidos, en un escenario mundial de Guerra Fría; por otra, el paradigma anticapitalista continental era la Cuba revolucionaria. La paradoja de Allende consistió en que mientras que para Washington Allende era un revolucionario contrastado, para los cubanos y sus seguidores era poco más que un reformista. Solo le reconocieron plenamente su condición de revolucionario cuando se inmoló en La Moneda. Allí quedó claro que en América Latina no había otra forma de ser auténticamente revolucionario y alcanzar el socialismo que la establecida por el canon cubano: la lucha armada.Artículo La vía chilena al socialismo y las paradojas de la imaginación revolucionaria(Universidad de Sevilla, 2015) Riquelme Segovia, AlfredoDurante los largos años sesenta (1958-1973), en la democracia chilena coexistieron exitosas políticas de reformas sociales y económicas de orientación sucesivamente comunitaria (1964-1970) y socialista (1970-1973), con el predominio en la izquierda de un imaginario político caracterizado por la execración del reformismo desde un concepto reificado de la revolución. El artículo muestra cómo esa coexistencia paradójica se fue convirtiendo en una tensión que sería cada vez más difícil de gestionar al emprender el presidente Allende la vía chilena al socialismo, generándose así una de las brechas a través de las cuales se abrió paso la dictadura nacional-globalista de Pinochet (1973- 1990).Artículo Politics in History: The Chilean radical right in the 20th century(Universidad de Sevilla, 2015) Sznajder, MarioThis work characterizes an important aspect of the political culture of the Chilean radical right in the 20th century: its use of history as a political tool and the introduction of political themes into the presentation of historical subjects or events. The main example is the reliance on the work of Diego Portales and his foundational role in the formation of the Chilean state and its institutions. The analysis describes the development of a Chilean radical right which ideologically relies on the work of serious historians but also “uses” history for contemporary political purposes. The period analyzed is the 20th century in which Chile alternated between democracy and authoritarian dictatorships which were in a certain way influenced also by the radical right.Artículo A concepção do indicador analfabetismo nas mudanças censitárias no Brasil(Universidad de Sevilla, 2015) Celestino Bezerra, Ada Augusta; García Feldens, Dinamara; Alves de Carvalho Machado, MárciaEste artigo tem o objetivo de caracterizar as mudanças de concepção ocorridas quanto ao indicador analfabetismo ao longo das pesquisas censitárias no Brasil, publicadas de 1920 até os dias atuais e suas implicações. Neste sentido, tratase de uma análise feita a partir do levantamento dos conceitos e características do quesito alfabetização nos censos, considerando as mudanças conceituais e metodológicas ocorridas durante a história. No delineamento do estudo utilizamos os procedimentos da pesquisa bibliográfica, de campo e documental. No decorrer da análise confirmou-se a hipótese de que o conceito de alfabetização nos levantamentos censitários do Brasil, embora tenha se alterado ao longo dos anos de 1950, 1980 e 2000, não incorporou a ampliação do seu significado no que diz respeito a sua evolução epistemológica e metodológica. Dessa forma, são informações subsidiam equivocadamente a formulação de políticas públicas nesta área, contribuindo para sua ineficácia e inefetividade quanto à superação do analfabetismo.Artículo Citizens against Austerity: a Comparative Reflection on Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) and Bündnis Zwangsräumung Verhindern (BZV)(Universidad de Sevilla, 2015) Ordóñez, Vicente; Feenstra, Ramón A.; Tormey, SimonDespite significant socioeconomic differences between Spain and Germany, the two countries have witnessed the growing presence of activist initiatives addressing housing problems. Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) in Spain and Bündnis Zwangsräumung Verhindern (BZV) in Berlin are struggling to stop evictions and defend citizens’ housing rights. The goal of this paper is to reflect on how politics are developing in relation to austerity and the lack of basic goods for parts of the population. This paper adopts a qualitative methodology based on a comparative case study of PAH and BZV to study the similarities and differences between the two platforms. The paper focuses especially on PAH and BZV ideological and sociological backgrounds, political repertories and political logics.Artículo Volver a la “comunidad” con Karl Marx. Una revisión crítica de la dicotomía comunidad-sociedad(Universidad de Sevilla, 2015) Iglesias Vázquez, MónicaEn las últimas décadas el concepto de “comunidad” ha experimentado un aggiornamento inusitado, que se ha tratado de explicar por la incapacidad de la moderna sociedad capitalista para generar bienestar económico y social y, sobre todo, por sus efectos lacerantes sobre la identidad, la afectividad y los vínculos entre los seres humanos y de éstos con la naturaleza. Desde un enfoque sociológico, el renacimiento de “lo comunitario” actualiza uno de los debates fundantes de la sociología: aquel que contrapone sociedad y comunidad. Aquí proponemos recuperar algunos de los postulados marxianos a propósito de la comunidad, para examinar a partir de este autor la potencialidad que alberga el concepto para pensar la humanización. Nuestra hipótesis es que Marx emplea dos sentidos de comunidad, uno de los cuales implica la reapropiación consciente de los vínculos sociales por parte de las personas y la capacidad de establecer relaciones más humanas.Artículo Violencia y Estado. La posición de Hegel acerca del estado de naturaleza(Universidad de Sevilla, 2015) Arias Krause, Juan Ignacio; Landaeta Mardones, PatricioLa dualidad entre “estado de naturaleza” y “Estado civil”, propuesta por los teóricos modernos del derecho natural, es asumida por G. W. F. Hegel sometiéndola a una crítica radical que deriva en su singular comprensión de política y derecho. Según el filósofo, ambos “estados” se encuentran operando activamente en distintos niveles de la realidad política sin constituir más que en apariencia una dualidad dicotómica. Lo que se propone mostrar es que [1] la violencia que caracteriza tradicionalmente al estado de naturaleza es un momento fundacional de la política; [2] la crítica a la presentación de un estado de naturaleza sustantivizado, para [3] concluir con la interiorización que hace Hegel de aquellos elementos que habían sido expuestos como exteriores, y que cumplen una función fundamental en el desarrollo del Estado.Artículo Recibiendo injurias y dando las gracias(Universidad de Sevilla, 2015) López Carrascal, Luisa FernandaEl presente artículo es una aproximación al concepto de humillación a partir de preguntas tales como: ¿cuál es el propósito de aquel que trata al otro como si no fuera un ser humano? ¿Qué relación hay entre el desprecio, la vergüenza y la humillación? ¿Qué/quién define la dignidad de una persona? En primer lugar revisaremos las distintas formas de desprecio que menciona Aristóteles en la Retórica para, posteriormente, analizar la perspectiva normativa de la humillación de acuerdo con las tesis fundamentales de Margalit y Honneth. Finalmente, y a modo de conclusión, se plantearán algunas preguntas que problematizan el vínculo entre el concepto de humillación y el de autorrespeto.Artículo La historia de un tiempo presente latinoamericano: “oscuro pasado” y “enemigos” de la Revolución(Universidad de Sevilla, 2015) Langue, FrédériqueDesde la perspectiva de la historia del tiempo presente, este ensayo contempla los usos políticos del pasado en el contexto latinoamericano. Apoyándose en debates historiográficos recientes, pone de relieve la vigencia de los cuestionamientos propios del género en América Latina, así como sus modalidades propias de escritura de la historia y de definición del estatuto del historiador. A través del caso venezolano, se adentra en los vericuetos de una historia oficial asentada en un culto fundacional de la nación (el culto a Bolívar) y en un manejo instrumental constante de las emociones.Artículo La unidad como componente de la Independencia: precursores de la integración latinoamericana en Santiago de Chile (1810-1813)(Universidad de Sevilla, 2015) Reza, Germán A. de laEn el presente artículo analizamos los primeros escritos independentistas difundidos en Santiago de Chile entre 1810 y 1813 desde la perspectiva de su aporte a la creación de las bases ideológicas que facilitarán la participación del país en posteriores iniciativas confederales hispanoamericanas. Las conclusiones de nuestra investigación refrendan la importancia de la idea del congreso general durante el periodo de la Patria Vieja y matizan la hipótesis sobre el monopolio del proyecto protonacional defendida por la historiografía mayoritaria.Artículo Catecismo Chino o Conversación entre Cu-su, discípulo de Confucio, y el príncipe Kou, hijo del rey de Lou, tributario del emperador chino Gnenvan, 417 años antes de nuestra era(Universidad de Sevilla, 2015) Arouet Voltaire, François Marie; Rosso, Antonio