Revista Andaluza de Antropología - 2018 - Nº 15
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/86801
Examinar
Envíos recientes
Artículo La Passion selon Séville [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018-09) Agudo Torrico, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialArtículo Il turismo fra sostenibilità e recessione. La resilienza econoomica delle destinazione tusristiche urbane in Sicilia(Universidad de Sevilla, 2018-09) Platania, MarcoEl turismo se percibe generalmente como una fuerza motriz económica que permite a una comunidad acelerar los procesos de desarrollo económico y social. Por otro lado, crea presión y transforma el ambiente (tanto urbano como natural), especialmente cuando su crecimiento es rápido. Varios estudios analizan en profundidad el papel del turismo en el desarrollo de los lugares señalando que los efectos son diferentes y dependen de dónde se manifiesta la presión. En las ciudades, además del riesgo de superar cargas sostenibles en términos sociales y medioambientales, estamos sobre todo ante una pérdida de identidad. Esto es aún más cierto ante los shocks económicos, donde la reducción repentina de los flujos turísticos y la necesidad de contención de costes para las empresas pone en riesgo la sostenibilidad del destino turístico. En este sentido, el caso de Sicilia es emblemático pues en los últimos años ha crecido en los flujos turísticos internacionales sobre la base de una mayor apreciación de sus elementos naturales y culturales. Por tanto, el objetivo de este trabajo es describir el comportamiento de los principales destinos de turismo urbano en Sicilia en comparación con las crisis económicas ocurridas en Italia en 2008, a través de un análisis cuantitativo, evidenciando de este modo la capacidad de resiliencia de las ciudades a los cambios de los flujos turísticos.Artículo Patrimonio cultural y actividades turísticas: aproximación crítica a propósito de la Fiesta de los Patios de Córdoba(Universidad de Sevilla, 2018-09) Manjavacas Ruiz, José MaríaLa Fiesta de los Patios retrocede como celebración local de carácter comunitario y se afianza, particularmente tras su inclusión en el Listado UNESCO del PCI, como un producto turístico orientado a la atracción de visitantes. Esta turistización, que no obstante debe considerar un amplio conjunto de matices, no es casual: obedece a una meditada estrategia empresarial, con sólidos apoyos políticos y mediáticos, y encuentra entre la población acogidas dispares que van desde la conformidad o la resignación a las servidumbres del turismo como mal menor hasta expresiones de malestar y oposición crítica. El estudio de este caso, soportado en un dilatado trabajo de campo etnográfico, aporta al análisis patrimonialista antropológico base empírica para el debate sobre los usos de las declaraciones patrimoniales y sus efectos, la compleja y problemática relación entre actividades turísticas y salvaguardia del patrimonio inmaterial o las limitaciones de las políticas locales en su abordaje del binomio patrimonio/turismo. El texto incide en los fundamentos de la Fiesta de los Patios como expresión etnológica andaluza y como representación del patrimonio inmaterial de la Humanidad, en las principales contradicciones y efectos de su orientación hacia el turismo de masas y en determinadas interpretaciones y actuaciones políticas, esbozando una propuesta para su recuperación como celebración festiva.Artículo Suddenly last summer: how the tourist tsunami hit Lisbon(Universidad de Sevilla, 2018-09) Malet Calvo, Daniel; Ramos, Manuel JoãoEn el presente artículo fijamos nuestra atención en la capital de Portugal, Lisboa, y su reciente proceso de turistificación, que ha forzado a una revisión colectiva de la identidad de la ciudad y sus narrativas patrimoniales, para encajar los crecientes contrastes entre marginalidad y centralidad, circulación y calma, abandono y atención pública, indigencia y afluencia, spleen y euforia. Después de introducir nuestro foco teórico en el problema de los “comunales urbanos” y de presentar nuestra metodología cualitativa, pasamos a describir el proceso histórico que ha conducido a la transformación de Lisboa: desde el mega-evento de la Expo’98 cuando Lisboa era todavía un destino turístico periférico, hasta la presente economía urbana, especializada en el turismo y los servicios. Vamos a centrarnos especialmente en los proyectos y políticas implantadas “desde arriba” durante aquellos años y en la crisis financiera de 2008, usada para liberalizar varios aspectos de la economía.Artículo Espai, capital i cultura: el cas de la mesquita de Premià de Mar [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018-09) Mansilla López, José A.Artículo La voracidad del turismo y el derecho a la ciudad(Universidad de Sevilla, 2018-09) Hernández Ramírez, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialEn el artículo se analizan las estrategias de singularización turística que se aplican en las ciudades que aspiran a posicionarse y consolidarse en la red mundial de destinos turísticos urbanos en un marco de dura competencia global. En contraste con otras aproximaciones que destacan que estas actuaciones sitúan a las ciudades en el cosmopolitismo y la modernidad, en el ensayo se subrayan las paradojas inherentes a dichas operaciones de singularización, así como las repercusiones políticas, sociales y urbanísticas de las mismas. La cuestión de fondo que subyace a este análisis, es si es posible conjugar el Derecho al Turismo que propugnan las instituciones y entidades públicas y privadas del sector sin vulnerar el Derecho a la Ciudad en una dinámica expansiva de la ciudad turística.Artículo El turismo en el mundo rural. ¿Ruina o consolidación de las sociedades campesinas e indígenas? [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018-09) Travé Molero, Raúl; Díaz Rodríguez, PabloArtículo Pepa Vargas. Memoria de una mujer flamenca [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018-09) Cruces Roldán, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucia (Geisa)Artículo Gypsy Economy, Romani Livelihoods and Notions of Worth in the 21st Century [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018-09) Chinoy, ClaraArtículo Turismo y carnaval: estudios sobre los impactos en el patrimonio cultural de la ciudad de Natal, RN (Brasil)(Universidad de Sevilla, 2018-09) Rocha da Cruz, Fernando ManuelNatal es conocida como la ciudad del “sol y mar”, siendo reconocida sobre todo por sus playas y clima, con temporadas turísticas durante todo el año. Se sitúa en el nordeste brasileño y es la capital del estado de Rio Grande do Norte (RN). Se trata de una ciudad con una población estimada en 885.180 habitantes (2017) que recibió el año 2018 cerca de 124.300 turistas durante el Carnaval. Esta ciudad, después de un período de estancamiento en las celebraciones de Carnaval, ganó de nuevo la visibilidad con la programación que se ha presentado. El Carnaval Multicultural de Natal, en 2018, fue organizado en ocho polos (culturales) urbanos - Ponta Negra, Redinha, Petrópolis, Centro Histórico, Ribeira, Rocas, Playa de los Artistas y Nazaré - y con varias actividades culturales, donde destaca especialmente la expresión musical. La investigación que aquí traemos, busca problematizar y reflexionar sobre el Carnaval, en la ciudad de Natal, como expresión compleja del patrimonio cultural inmaterial, y su relación con el turismo contemporáneo. Para ello, presentamos los resultados de una investigación cualitativa, realizada en 2018, con diversos actores sociales.Artículo Turistification in Lisbon. Colección de dibujos etnográficos(Universidad de Sevilla, 2018-09) Ramos, Manuel JoãoArtículo Patrimonio cultural, planes de desarrollo rural y turismo en la Isla de la Gomera(Universidad de Sevilla, 2018-09) García Alfonso, PatriciaLa identificación de los elementos culturales en las zonas rurales de la isla de la Gomera y el análisis realizado sobre las iniciativas empresariales subvencionadas por los planes de desarrollo rural establecen y refuerzan la importancia del patrimonio local como recurso capaz de generar productividad. En unos espacios donde el sector primario pierde su importancia, algunas de estas iniciativas se presentan como fuente de generación de actividad económica y en muchos casos como elementos de activación del patrimonio. Esta realidad unida a la riqueza del paisaje y de las tradiciones sirve como reclamo para numerosos turistas y lleva a establecer nuevas líneas futuras de trabajo que relacionan planes de desarrollo, patrimonio y turismo a través del estudio de casos. Este artículo pretende a través de la investigación etnográfica establecer los efectos que, en general, y sobre el patrimonio tienen los Planes de Desarrollo Rural y realizar propuestas de actuación. El objetivo último es contribuir a mantener estos espacios rurales únicos y sus elementos culturales.Artículo El curt estiu de la turismefòbia. Moviments socials i conflicte urbà al barri del Poblenou, Barcelona(Universidad de Sevilla, 2018-09) Mansilla López, José A.L’any 2017 podria ser considerat, a Barcelona, com l’any de la turismefòbia. Els canvis socials i econòmics viscuts per la ciutat durant les darreres dècades s›han vist acompanyats per l’aparició de tot un entramat de moviments socials íntimament lligats a aquestes transformacions, així com als seus impactes. Al barri del Poblenou, el diagnòstic realitzat per #EnsPlantem, Veïns en Perill d’Extinció, apunta a la turistificació com un dels seus principals reptes. Mitjançant una aproximació etnogràfica de dos anys al voltant d’aquesta plataforma, el present article pretén mostrar el paper exercit per aquest tipus de moviments davant de l’aplicació de polítiques urbanes contemporànies de tall neoliberal vinculades al turisme.