Máster Universitario en Nuevas Tendencias Asistenciales y de Investigación en Ciencias de la Salud

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/176935

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Efectividad del ejercicio físico sobre la función motora y cognitiva en pacientes con tumor de origen encefálico y en proceso de tratamiento contra la enfermedad: una revisión sistemática
    (2025-09-10) Linero Bocanegra, Miriam; Cruz Torres, Blanca de la; Fisioterapia
    INTRODUCCIÓN: Los tumores encefálicos primarios representan el 2% de las neoplasias malignas. Los avances en oncología han aumentado la supervivencia de los pacientes, pero también los déficits físicos y neurológicos. El ejercicio físico puede mejorar las habilidades funcionales y reducir los efectos secundarios del cáncer y su tratamiento. METODOLOGÍA: Se ha realizado una revisión sistemática incluyendo estudios cuya población de intervención era adulta y se encontraba en tratamiento contra un tumor de origen encefálico, hablaban sobre intervenciones con ejercicio físico y trataban sobre variables de resultados relativas a la función motora y cognitiva. RESULTADOS: Tras aplicar filtros en diversas bases de datos, se encontraron 117 artículos, de los cuales 6 cumplieron los criterios de inclusión. Los artículos seleccionados analizan programas de ejercicio físico para mejorar la función motora y cognitiva en pacientes con tumores encefálicos. Los resultados analizados a través de las directrices d de comen mostraron mejoras significativas en calidad de vida, rendimiento funcional, calidad del sueño, fatiga, síntomas ansioso-depresivos, habilidades cognitivas y aptitud cardiorrespiratoria, aunque la rehabilitación sistemática sigue siendo limitada y poco investigada. DISCUSIÓN: Esta revisión sistemática evalúa la calidad y efectividad de programas de ejercicio físico en la calidad de vida, rendimiento funcional, habilidades cognitivas, calidad del sueño, aptitud cardiorrespiratoria, niveles de fatiga relacionada con el cáncer y sintomatología ansioso-depresiva en adultos con cáncer encefálico en tratamiento. Nuestros resultados destacan una mejora en estas variables tras las intervenciones con ejercicio físico, aunque el efecto sobre la calidad del sueño fue limitado. CONCLUSIÓN: esta revisión revela la importancia de un programa de ejercicio físico regular, adaptado y supervisado durante el tratamiento contra el cáncer, con el objetivo de mantener la autonomía y la participación de los pacientes en la rutina clínica y contrarrestar la inactividad física y la disminución del rendimiento motor.