Anduli - 2011 - Nº 10
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2390
Examinar
Envíos recientes
Artículo El paradigma del mito-ontológico de Mircea Eliade y su significación metodológica(Universidad de Sevilla, 2011) Nikonovich, NatalyEn este artículo se realiza un análisis sobre el potencial cognitivo teóretico y metodológico subyacente en las ideas del destacado pensador rumano Mircea Eliade (1907-1986), fundador de la Escuela de Chicago sobre Estudios de Religión Comparada. Al identificar las consecuencias metodológicas de sus conceptos es posible construir, desde su base, una singular ontología del mito y la religión. Las interpretaciones poseen dos niveles de funcionamiento de lo sagrado: el fenomenológico y el ontológico, lo que proporciona una base para las estrategias de modelación de la conciencia y la cultura. La fenomenología de la religión de Eliade presenta un modelo universal metodológico, por medio del cual es posible el análisis de los fenómenos míticos y religiosos de las culturas. Este modelo abre la posibilidad del estudio sincró- nico de dos fenómenos: la conciencia y la existencia religiosa. El enfoque de Eliade puede ser la base para la metodología del estudio de las culturas en la relación entre lo sagrado y lo religioso, ofreciendo la oportunidad de identificar la singularidad de los diferentes movimientos culturales modernos.Artículo Redes horizontales y sostenibilidad de sistemas complejos(Universidad de Sevilla, 2011) Espinosa, ÁngelaLos esquemas de desarrollo adoptados en forma generalizada en la mayoría de sociedades contemporáneas se basan en supuestos de sostenibilidad del crecimiento económico, que han demostrado ser irrealistas. Igualmente las formas de organización para el desarrollo mantienen inspiración en teorías clásicas organizacionales que no aportan mucho a su adaptabilidad a los retos contemporáneos. Muchas redes y organizaciones en todos los países están trabajando en experimentar con esquemas alternativos de organización social, basados en conceptos de auto-gestión y autoorganización, originalmente sugeridos por teóricos de las ciencias de complejidad. En este articulo se resumen algunos de los criterios de manejo de complejidad que son relevantes para la articulación de redes horizontales, en particular aquellas trabajando por la sostenibilidad de comunidades y sociedades.Artículo Conflictividad medioambiental y grandes movilizaciones. El activismo contra el Puerto de Granadilla (Tenerife)(Universidad de Sevilla, 2011) Betancor Nuez, GomerEl conflicto medioambiental desarrollado en torno a la construcción de un puerto industrial en Granadilla de Abona (Tenerife), a partir del gran impulso del mismo por parte de las élites políticas y empresariales localesen el año 2000, focalizó el amplio descontento social del tedido asociativo y sectores críticos isleños. Este descontento propulsó una gran oleada de movilizaciones contra la construcción de esta gran infraestructura, que llegan hasta el año 2010. El presente artículo parte del cuestionamiento de las razones para esta movilización social sin precedentes. Y se realiza un análisis apoyado en los enfoques, marco técnico y apartado conceptual de la sociología política y del conflicto aplicada a los movimientos sociales de corte medioambiental. De los resultados destacamos, que aparte de las oportunidades políticas favorecedoras para esta movilización –es la gran regularidad del activismo ciudadano, junto a la fortaleza organizativa y el éxito social del discurso del Movimiento, lo que han posibilitado una gran movilización durante todos estos años.Artículo El ecobarrio: proyecto de sensibilización ambiental. El caso de Villa 4 Álamos de Maipú (Chile)(Universidad de Sevilla, 2001) Ubeira, Felipe; Quiroga, CarolinaEn la presente investigación se analizaron las consecuencias que ha tenido el desarrollo del primer proyecto de eco barrio en los habitantes de la villa 4 Álamos de Maipú, en la ciudad de Santiago de Chile. El proyecto es impulsado por la organización comunitaria “Ceibo”, integrada por habitantes de la villa, quienes tras enfrentarse a varios conflictos medioambientales y problemas sociales de distinto tipo, han ido en busca de nuevas maneras de habitar la ciudad, debiendo lidiar con factores propios de la villa como la drogadicción. De esta manera, el estudio analiza las consecuencias en la percepción, educación y prácticas medioambientales de los habitantes tras el comienzo de proyecto.Artículo Los inmigrantes ante las redes de apoyo. Estudio de caso en Sevilla(Universidad de Sevilla, 2011) Huete García, María ÁngelesEste trabajo analiza el acceso diferenciado a redes sociales -formales e informales, de país de origen y de país de destino- por parte de los emigrantes residentes en la ciudad de Sevilla. Para ello se ha realizado una aplicación del marco teórico de redes sociales a datos procedentes de una encuesta que fuera administrada a población inmigrante a lo largo de 2009 en once barrios de la ciudad de Sevilla y que realizó el Centro de Sociología y Políticas Locales de la Universidad Pablo de Olavide, como parte del “Diagnóstico de la población inmigrante de la ciudad de Sevilla”, que se realizó a petición de la Delegación de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Sevilla. Mediante un análisis de correlaciones se han barajado las características socio demográficas (nacionalidad, nivel de instrucción, barrio de residencia, tiempo de estancia en el país, recursos económicos etc.) con los tipos de redes de que hacen uso y la primacía en resolver asuntos materiales o inmateriales en el acceso a las misma, en la ciudad de Sevilla en 2009. Los resultados permiten confirmar acusadas diferencias en el uso de las redes formales por parte de las distintas nacionalidades de inmigrantes, así como en la tipología de asuntos para los que se solicita ayuda en atención a los recursos de los que dispone el individuo. También se esclarece la debilidad que muestran algunas correlaciones, lo cual abren nuevos aspectos que se hace necesario explorar, al igual que comparaciones con estudios similares, a fin de arrojar luz adicional sobre los procesos implicados en esta cuestión de alto interés social pero relativamente nueva en nuestras ciudades.Artículo El concepto de habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu”(Universidad de Sevilla, 2011) Capdevielle, JulietaEste texto analiza las fortalezas y límites explicativos del concepto de habitus en el estructuralismo genético de Pierre Bourdieu. Para lo que tomamos los aportes de diversos autores que han centrado su mirada en dicho concepto (Corcuff, 2005; Baranger, 2004; Costa, 2006). El artículo, de este modo, da cuenta de las distintas facetas del habitus en la teoría de Bourdieu. Con este concepto el autor busca superar la falsa dicotomía entre objetivismo y subjetivismo. La dimensión de lo colectivo que el habitus captura constituye asimismo otra de sus fortalezas explicativas, abordadas a lo largo del trabajo. A su vez, la potencialidad explicativa del habitus cobra fuerza cuando da cuenta del proceso de conformación y continuidad de las disposiciones de los agentes. Sin embargo la manera de plantear la relación entre las estructuras objetivas y el habitus, desdibuja el papel activo del agente para transformar sus propias disposiciones. De manera que el concepto de habitus se confirma como un punto de apoyo para explicar la continuidad de las disposiciones pero, al mismo tiempo, como un concepto insuficiente para captar el proceso de transformación de las distintas facetas de la singularidad.Artículo La ética ecológica(Universidad de Sevilla, 2011) Garrido Peña, FranciscoUna nueva ética ecológica avanza haciendo frente a la inoperatividad de la ética utilitarista a fin de evitar la proclividad hacia un suicidio ecológico. Este va más allá de un suicidio colectivo porque es también un homicidio intergeneracional y un ecocidio interespecífico. El artículo recoge siete principios de esta nueva ética ecológica y están basados en aportaciones tales como el triángulo empatía - altruismo - cooperación evidenciado por las investigaciones en neurociencias; el proceso de adaptación de la ética pública con la ampliación de la comunidad moral a futuras generaciones, comunidades bióticas y abióticas; el concepto de “velo de la ignorancia específica” como principio regulador de las relaciones sociales justas según señala John Rawls; o el principio de responsabilidad ante el imperativo tecnológico acuñado por Hans Jonas.Artículo La participación de la mujer en el acceso y gestión del agua: una experiencia cubana(2011) Melero Aguilar, NoeliaEn las últimas décadas los modelos de desarrollo vigentes han desencadenado devastadoras consecuencias sobre el medio ambiente y la población, generando una creciente feminización de la pobreza. Esta situación de desigualdad de género se ve fuertemente agravada en la gestión y manejo de recursos naturales, como el agua, donde la mujer a pesar de ser la principal responsable de su abastecimiento a nivel doméstico y comunitario, sigue siendo excluida de los niveles de decisión y formulación de las políticas de gestión. El diagnóstico de género llevado a cabo, en un barrio de la Habana Vieja, sobre el acceso al agua potable y el saneamiento, refleja estas desigualdades, y hace eco de la necesidad de revalorizar el conocimiento y control de las mujeres sobre los recursos naturales, para la consecución de un desarrollo sostenible.Artículo Aproximaciones para una psicología de la crisis(2011) Manzano Arrondo, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalLa crisis económica –que toma el máximo protagonismo en el discurso político, los medios de comunicación y el imaginario colectivo- es una construcción en la que participan con fuerza muchos aspectos psicológicos individuales y colectivos. Este análisis se apoya en contribuciones seleccionadas de autores destacados de la última década, para ir más allá de los indicadores de deterioro de la salud psicológica de la población, en sentido estricto, y perfilar los procesos psicológicos generadores de crisis y del discurso convencional de “soluciones a la crisis”. La pregunta clave sigue siendo ¿cómo se llega a una percepción de bonanza sobre una base real de catástrofe? La lectura propuesta revisa cuestiones tales como: (1)el resultado colectivo de tomar decisiones bajo estimulación de necesidades y persuasión publicitaria, en un mercado incierto; (2)el predominio de los mecanismos de aprendizaje por imitación y observación que evita cuestionemos la falsalidad de los discursos e incorporar modelos de conducta mediáticos con facilidad; (3) el consumo de símbolos y significados más que de bienes, que nos caracteriza; (4) el discurso de enemigo común (mercados financieros, agencias de rating, el déficit, la deuda, etc.) ... que legitima un estado de excepción donde la disidencia se asimila a traición; y (5) la confianza, necesaria tanto para el mercado como para reducir la incertidumbre psicologica. Las soluciones propuestas apuntan a nuevas líneas de trabajo, incidiendo especialmente en: (1) un concepto de bienestar con salud psicológica que incluye autonomía, dominio del entorno, proyecto vital y crecimiento personal; valorando la implicación social; y (2) la función del papel del asociacionismo, el pensamiento autónomo o del activismo académico, para sembrar relaciones sociales distintas, construir pensamiento crítico y dinamizar el compromiso de las inteligencias.