Capítulos (Economía Aplicada III)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11207

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 37
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Energy Cooperatives: Socially Innovative Cooperative Enterprises in the Spanish Renewable Energy Industry
    (Springer Nature, 2021-06-10) Pérez Suárez, Macarena; Sánchez Torné, Isadora; Baena Luna, Pedro; García Río, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    In this work, an exploratory investigation is carried out into socially innovative initiatives with renewable energies in Spain in order to identify projects which combine renewable energy generation with democratic and equitable management and property ownership. The investigation was carried out by creating a group of search terms that could be used on an Internet search engine to query existing databases in Spain. A structured online questionnaire was then made available to the person in charge of communication at each of the active energy cooperatives. The questionnaire consisted of blocks of questions about different areas, which were ecological objectives, social objectives and the funds used for these objectives. The objective is to provide empirical evidence on the peculiarities of national businesses in this type of cooperatives, in order to find the social dimension of these social enterprises in the fourth sector. Energy cooperatives in Spain are social organizations which primarily supply community energy. Spanish energy cooperatives can be included into the fourth sector of the economy because of the service provided to society by helping the public and creating tangible results whilst being a social enterprise with a commitment to social impact. Spanish energy cooperatives positively combine ecological and social aims with economic goals.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Pedagogical frramework targeting the enhacement of instruction in quantitative economic and business disciplines
    (Springer, 2024) Asián-Chaves, Rosario; Masero Moreno, Inmaculada; Patiño Rodríguez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Valls Martínez, María del Carmen; Montero, José María
    In the daily practice of classroom teaching, the ideal would be to combine various learning methodologies depending on the content being addressed. Thus, methodologies could be adopted that range from the most traditional, such as the master lesson, to the most interactive, such as the problem based learning. Despite its relevance, this aspect has been little analysed by teachers. This work focuses on the proposal of a viable methodological approach for the learning process of quantitative subjects. To do this, we have started from the analysis of two quantitative and eminently practical subjects, within the field of economic, business and financial studies: Mathematics and Econometrics for Business. The starting point is the analysis of the context in which each of the subjects is developed and the methodological models used in both. As a result, an ideal standard model has been designed aimed at improving teaching in these subjects. In this model, a sequence of activities is identified and incorporated for the development of teaching in the classroom. It has been put into practice, and the instrument used to assess the level of learning is a questionnaire according to the topics covered in each subject. Its results have been evaluated through pre and post tests on the content worked on. The learning is analysed individually, and the final assessment is carried out at the group level. The analysis is completed with the comparison of the results obtained in both subjects, identifying the parts of the proposal that can be generalized to other subjects in the area.
  • EmbargoCapítulo de Libro
    Entrepreneurial Intentions During COVID-19: Case Study in Spanish and Colombian University Students
    (Peter Lang, 2024) Maza-Avila, Francisco Javier; Pérez-Suárez, Macarena; Sánchez-Torné, Isadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Armellini, Alejandro; Martínez-Roig, Rosabel
    Toe aim was to ascertain the entrepreneurial intention (EI) during COVID- 19 pandemic, based on a comparative analysis of the attitudes (AE), behaviours (PBC), and entrepreneurial skills (EC) of economics and business students. For this purpose, a structured questionnaire was applied to a representative sample of students from two public universities in two dissimilar economies, following the methodological framework proposed by Liñán and Chen (2009), a 95 % confidence level and a 4.66 % margin of error. Two significant differences in the causal effect were found between PBC and university, which were El Social Valuation (SV) and university EC during COVID-19. Five significant analogies were observed demonstrating a causal effect between AE and university El; Social Norm (SN) and university PBC; SN and university AE; SV and university PBC and, between EC and university El during COVID-19. As well as, there is no causal effect between SN and university El and between SV and university El during COVID-19. These divergences and analogies proved that there are variations between the models of university El in Colombia and Spain during COVID-19, despite the fact that the pandemic situation
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Una propuesta formativa para el profesorado novel en el ámbito de la economía y la empresa
    (Dykinson, 2024) Sánchez Torné, Isadora; Cobeña Ruiz-Lopera, María del Mar; Castiglioni, Marco; Pérez Suárez, Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, Lorena
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Una experiencia de aprendizaje activo para sensibilizar y mejorar el conocimiento del estudiantado de la Facultad de Turismo y Finanzas sobre los ODS
    (Dykinson, 2024) Díaz Fernández, María del Carmen; González Zamora, María del Mar; García Sánchez, María Rosa; Borrego Marín, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, Lorena
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El modelo Flipped Classroom en la enseñanza de las matemáticas: percepción del alumnado sobre las actividades de clase
    (Dykinson, 2024) Fernández Geniz, Patrocinio; Masero Moreno, Inmaculada; Zapata Reina, Asunción; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, Lorena
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El aprendizaje cooperativo universitario como estrategia para el desarrollo eficaz de habilidades interpersonales
    (Dykinson, 2023) Sánchez Torné, Isadora; Pérez Suárez, Macarena; García Río, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; López Meneses, Eloy; Bernal Bravo, César
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Transformando el aprendizaje en las matemáticas universitarias: Una experiencia de implementación del aula invertida enfocada en el aprendizaje activo
    (Dykinson, 2023) Masero Moreno, Inmaculada; Fernández Geniz, Patrocinio; Zapata Reina, Asunción; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Oliver Alfonso, María Dolores; Albort-Morant, Gema
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La intervención conductual en la enseñanza universitaria y su impacto en el trabajo en grupo
    (Dykinson, 2023) Masero Moreno, Inmaculada; Vega Pascual, Manuela; Avilés Blanco, María Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Oliver Alfonso, María Dolores; Albort-Morant, Gema
    RESUMEN DEL LIBRO: La innovación en la formación docente y en la mejora del aprendizaje de los estudiantes son asuntos de especial y creciente relevancia en el panorama actual de la educación universitaria. A medida que asistimos a desarrollos tecnológicos acelerados e importantes cambios sociales, las instituciones educativas universitarias se enfrentan a nuevos desafíos para formar adecuadamente a un alumnado que deberá abordar un futuro que se vuelve cada vez más dinámico y complejo. En este entorno, la innovación en la docencia universitaria constituye una tarea fundamental para la mejora de la calidad de la enseñanza, el fomento del compromiso de los alumnos y el desarrollo de competencias y habilidades relevantes.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Factores que inciden en el desarrollo de la bioeconomía circular
    (Fundación de Estudios Rurales, 2023) Borrego Marín, María del Mar; Berbel, Julio; Gómez-Limón, José A.; Villanueva, Anastasio J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    Los autores definen la bioeconomía circular (BEC) y analizan tanto los factores que favorecen su desarrollo, como los que lo limitan. A partir de un programa de entrevistas a una muestra de empresas andaluzas, destacan como factores habilitantes el compromiso ético con el medio ambiente, el conocimiento técnico-científico, la rentabilidad y la imagen reputacional. Como factores limitantes señalan la complejidad burocrática, la normativa reguladora, la tecnología y la financiación. Los autores concluyen que el sector de la BEC tiene gran potencial como generador de riqueza y empleo, además de por los beneficios ambientales que produce para el conjunto de la sociedad, derivando en una mejora del bienestar de la ciudadanía
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Estudio de la brecha salarial ajustada de género y la satisfacción laboral en España en los sectores de actividad a través del análisis de conglomerados
    (Dykinson, 2023) Lechuga Gómez, María José; Masero Moreno, Inmaculada; Asián-Chaves, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    Entender el comportamiento de los sectores de actividad facilita conocer la estructura del mercado laboral y con ello la segregación ocupacional de género. Este trabajo se centra en el análisis de la estructura del mercado laboral a partir de los datos procedentes de la Encuesta de Condiciones de Vida de España referentes al mercado laboral en 2013 y 2018. La metodología que se ha seguido para generar datos con la mayor comparabilidad, en cuanto al sexo, fue propuesta por Perugini y Vladisavljević basada en el método de dos pasos de Heckman. El estudio de los datos se hace en función de las actividades económicas mediante la metodología de conglomerados, o clúster, analizando la brecha salarial de género y la satisfacción laboral. El análisis pone de manifiesto que la división tradicional de los sectores de actividad en dos tipos, feminizados y masculinizados, se sigue dando, por lo que la segregación ocupacional se sigue manteniendo y con ello los roles de género aprendidos.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Influencia de la intención emprendedora e intraemprendedora en la empleabilidad futura del alumnado universitario
    (Dykinson, 2023) Sánchez Torné, Isadora; Pérez Suárez, Macarena; Baena Luna, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Cobos Sanchiz, David; López Meneses, Eloy; Jaén Martínez, Alicia; Martín Padilla, Antonio Hilario; Molina García, Laura
    Cada vez más los egresados universitarios una vez que concluyen su formación universitaria se enfrentan a un mercado de trabajo que demanda personas que junto con conocimientos teórico-prácticos relacionados con las potenciales tareas a realizar, dispongan de una serie de capacidades y habilidades que contribuyan a la diferenciación de la organización respecto a otras. Esta diferenciación claramente pone el foco en la obtención de ventajas competitivas para las organizaciones y viene motivada en gran medida por el reconocimiento del personal directivo sobre la necesidad de que los comportamientos del personal de una empresa y su gestión de estar han de estar en todo momento alienados.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Gamificación en educación superior: un caso de selección de personal en una oficina financiera
    (Aula Magna, 2022) Montero Benavides, Paula E.; Masero Moreno, Inmaculada; Albort-Morant, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Oliver Alfonso, María Dolores; Albort-Morant, Gema
    Uno de los principales desafíos de la educación actual es la falta de implicación y participación del alumnado en el desarrollo de su propio aprendizaje, lo cual provoca que los docentes tengan que recurrir a métodos como la gamificación para incrementar la motivación, la autoeficacia y el compromiso de sus estudiantes con la asignatura. Este trabajo se encuadra dentro de las propuestas de gamificación en educación superior en el contexto de cuatro asignaturas del grado de Finanzas y Contabilidad y el grado de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Sevilla durante el curso académico 2021-2022
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Evolución de los indicadores de impacto en la estrategia de emprendimiento y empleo joven
    (Bomarzo, 2014) Arévalo Quijada, María Teresa; Gómez Domínguez, Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La desigualdad laboral-salarial en España
    (Dykinson, 2019) Lechuga Gómez, María José; Asián-Chaves, Rosario; Masero Moreno, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Juegos didácticos para el aprendizaje de las Matemáticas en la Universidad
    (Octaedro, 2018) Masero Moreno, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; López Meneses, Eloy; Cobos Sanchiz, David; Martín Padilla, Antonio Hilario; Molina García, Laura; Jaén Martínez, Alicia
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Integración de los mapas conceptuales en la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Superior
    (Octaedro, 2020) Masero Moreno, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; López Meneses, Eloy; Cobos Sanchiz, David; Molina García, Laura; Jaén Martínez, Alicia; Martín Padilla, Antonio Hilario
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Una estrategia musical motivadora para las matemáticas en las sesiones síncronas
    (Octaedro, 2021) Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Satorre Cuerda, Rosana
    En este trabajo exponemos una estrategia docente llevada a cabo en las clases síncronas de una asignatura de matemáticas de 2º año del doble grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho durante el presente curso académico. Debido a la pandemia de la Covid-19 declarada en marzo 2020, este alumnado lleva dos cuatrimestres sin disfrutar del entorno universitario y con aislamiento social preventivo/obligatorio. Hemos utilizado la metodología investigación-acción: una evaluación inicial de diagnóstico sobre su estado físico y emocional evidenció un sentimiento generalizado de soledad, desmotivación y una pérdida absoluta de adscripción a un grupo, lo que nos instó a introducir una estrategia innovadora. En los minutos de conexión previos al comienzo de las sesiones síncronas hemos utilizado recursos audiovisuales musicales relacionados con el mundo matemático, cuya selección hemos justificado. Los objetivos de la propuesta han sido crear en las sesiones síncronas un ambiente afectivo, propiciar un vínculo emocional entre el alumnado y nuestro proyecto docente, y suscitar un sentimiento de adscripción emocional a un equipo de personas que comparten un aprendizaje de forma interactiva y de pertenencia a la comunidad universitaria. El análisis descriptivo realizado a partir de las respuestas del alumnado a un nuevo cuestionario al final del curso evidenció la consecución de los objetivos planteados.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en tiempo de pandemia: una propuesta didáctico-pedagógica
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Masero Moreno, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Porlán Ariza, Rafael; Villarejo Ramos, Ángel Francisco; Navarro Medina, Elisa
    La docencia universitaria ha cambiado como consecuencia de la pandemia por COVID-19. En el curso 2020/21 hemos estado inmersos en un escenario en el que la enseñanza se ha desarrollado de forma síncrona. En este contexto, este trabajo expone el diseño e implementación de un modelo de docencia síncrona de las Matemáticas en el Grado en Administración y Dirección de Empresas.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Ciclo de Mejora en el Aula aplicado a la Programación Matemática para la Economía y la Empresa
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Borrego Marín, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Porlán Ariza, Rafael; Villarejo Ramos, Ángel Francisco; Navarro Medina, Elisa
    En el presente trabajo se aborda el diseño, desarrollo y evaluación de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en la asignatura de Matemáticas II, centrada en la programación matemática para la economía y la empresa, perteneciente al segundo curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla (US). El CIMA se ha llevado a cabo durante el segundo semestre del curso académico 2020- 2021, dentro del Curso General de Docencia Universitaria del Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (FIDOP) de la US.