Libros (Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25334
Examinar
Envíos recientes
Libro BIM-ZEN: Ayuda al diseño inteligente en BIM para envolventes de edificios con emisiones netas de carbono incorporado cero en España(Universidad de Sevilla, 2024) Soust-Verdaguer, Bernardette; Fernández Gálvez, María Dolores; Gutiérrez Moreno, José Antonio; Castro Torres, Luis; Quiñones Rodríguez, Rocío; Cagigas Muñiz, Daniel; Montes Delgado, María Victoria de; Cortés Albalá, Isidro; Espasandín Bustelo, Francisco; Reyes-Rodríguez, Antonio Manuel; Palumbo, Elisabetta; Hollberg, Alexander; Rojo López, Teresa; Abajo Casado, María Encarnación; Llatas, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. EspañaDado el contexto actual de crisis climática y la significativa influencia de la industria de la construcción en esta problemática, es imperativo implementar medidas que reduzcan los impactos ambientales de este sector. El catálogo BIM-Zen se alinea con este objetivo, proporcionando datos útiles para los técnicos en España, para contribuir a la descarbonización del sector de la edificación. Este catálogo ofrece un análisis detallado de las soluciones constructivas para los principales elementos de la envolvente térmica de los edificios, con el fin de reducir las emisiones de carbono a lo largo del ciclo de vida de los edificios, minimizar los costes económicos y generar mayores beneficios para la sociedad. Para su elaboración, se han seleccionado las soluciones constructivas más comunes en edificios residenciales de nueva construcción en España. En el desarrollo de este catálogo, se han calculado más de 90.000 soluciones constructivas para diferentes elementos de la envolvente térmica, como cubiertas, fachadas, ventanas y puertas, utilizando diversas combinaciones de materiales. La metodología aplicada se basa en el Análisis de la Sostenibilidad del Ciclo de Vida (ASCV), integrando el Análisis del Ciclo de Vida (ACV), los Costes del Ciclo de Vida (CCV) y el Análisis del Ciclo de Vida Social (ACVS), en concordancia con las normas técnicas de referencia, empleando métodos y datos trazables y transparentes. Los valores obtenidos en este estudio representan un punto de partida para el análisis y la reflexión sobre las soluciones constructivas actuales en España. Los resultados no pretenden favorecer ni penalizar ningún material en particular, sino establecer una base sólida desde la cual avanzar y apoyar a los técnicos en la toma de decisiones más informadas. Es importante subrayar que los valores de impacto asignados pueden variar en el futuro, reflejando avances en la tecnología, cambios en los materiales o actualizaciones normativas. Entre las principales conclusiones del estudio, se destaca la importancia de analizar los cerramientos considerando todas las capas que los constituyen, ya que los materiales utilizados pueden afectar significativamente los resultados. También se subraya la relevancia de incluir variables como la resistencia térmica y la transmitancia en la evaluación de las soluciones. Se ha comprobado que no siempre las soluciones con menores valores de transmitancia, adecuadas para zonas de mayor severidad climática, son las que generan mayores impactos. Se recomienda priorizar aquellas soluciones constructivas que demanden menor cantidad de materiales y que ofrezcan un mejor comportamiento térmico a lo largo de todo su ciclo de vida.Libro Catálogo Edigráfica 2019. Sevilla, del 21 de febrero al 15 de marzo. XIV Congreso Internacional de APEGA(Círculo Rojo, 2020) Rincón Millán, María Dolores; Díaz Cañete, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. TEP977: BIM: Construcción y EdificaciónLibro Los significados de la arquitectura. De la investigación a la práctica(Universidad Internacional del Ecuador, 2023) Lara Calderón, Lenin; Nieto Julián, Juan Enrique; Del Pino Martínez, Inés; González González, Mauricio; Orquera Jácome, Isabel; Camacho Aguirre, Santiago; González Romero, Daniel; Pérez Bourzac, María Teresa; Crespo Sánchez, Carlos; Coronel Chávez, Jorge; Durán Larrea, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. TEP970: Innovación Tecnológica, Sistemas de Modelado 3d y Diagnosis Energética en Patrimonio y EdificaciónLos significados de la arquitectura, de la investigación a la práctica... trata de romper el mito de que las investigaciones poco o nada son aplicables por la academia y la vida profesional, generando una aproximación interesante de investigaciones desarrolladas en los últimos años por varios de los autores. Asimismo, el uso del # como identificador universal para depositar en plataformas web, redes sociales, etc. y difundir el libro a las nuevas generaciones de estudiantes, investigadores, profesionales y público en general. Académicos, amigos e investigadores de varias universidades y localidades hemos unido esfuerzos para hacer de este manuscrito un instrumento de consulta y aplicación para los profesionales vinculados con la arquitectura, la representación gráfica, el urbanismo y las ingenierías. En la publicación de #significados hemos dividido el libro en tres temáticas, iniciamos con el principio... #metáfora #estrategiacreativa; el contexto... #habitar #latinoamerica #sostenibilidad; así como el lugar... #quito #iglesiadelacompañia. Avatares, convocatorias inconclusas y problemas propios dilataron la producción de este manuscrito, hasta que en junio del 2023 se benefició de la convocatoria publicación de la Dirección General de Investigación (DGI) de la Universidad Internacional del Ecuador Powered by ASU, para divulgación científica de las obras relevantes de libros con sello editorial UIDE.Libro Integración transversal de materias de Ingeniería de Edificación(Sevilla: Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2009) Cortés Albalá, Isidro; Llácer Pantión, Rafael; Llorens Corraliza, Santiago; Montes Delgado, María Victoria de; Barón Cano, Juan Luis; Quiñones Rodríguez, Rocío; León Muñoz, Miguel Ángel; Gómez Jurado, Francisco José; Camacho Vega, Juan Carlos; Martínez Viñas, Raúl; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)Libro BIM aplicado al patrimonio cultural(Building SMART Spanish Chapter: Documento 14, 2018) Armisén Fernández, Alberto; Agustín, Luís; Benitez, Yessica; Coronel, Antonio; Pérez de Prada, Luís; Alberto Alonso, José; Salvador, Elena; Lodeiro, José Manuel; Esteve, Ángel; Soria, Elsa; Baena, Luís; Parra, Roberto; Lara, Raquel; Lorite, Rita; Ortíz, Raúl; Angulo Fornos, Roque; Burgada Ereño, Adrián; Castellano Román, Manuel; Escribano, Félix; Espinosa, Yessica; González Arteaga, Jesús; Herráez, Juan A.; Aguilar, José Luís; Jordán, Isabel; Leache Aristu, Javier; Mahillo, Ana; Martín Talaverano, Rafael; Monterroso, Antonio; Moyano, Juan; Murillo Fragero, José Ignacio; Nieto Julián, Juan Enrique; Ramírez, Carlos; Salvador García, Elena; Sardón, María Isabel; Moro, Matilde; Pastor, Francisco; Pinto, Francisco; Soto, Adolfo; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Armisén Fernández, AlbertoLa asociación buildingSMART tiene como principal objetivo fomentar la eficacia en el sector de la construcción a través del uso de estándares abiertos de interoperabilidad con la metodología BIM (Building InformationMode-ling). Para ello, cuenta con una estructura de grupos de trabajo a nivel internacional para abordar diferentes cues-tiones al respecto. Sin embargo, en el ámbito del Patrimonio Cultural, no existe en la actualidad una aproximación internacional sobre el uso de BIM, y es por lo que buildingSMART Spanish Chapter ha puesto en marcha un grupo de trabajo abierto, denominado LEGEND–HBIM, y que está centrado en BIM aplicado al Patrimonio Cultural. De este modo, buildingSMART Spanish Chapter continua la laborde promover el uso de la metodología BIM a través de guías como esta, que supone una continuación de las guías uBIM publicadas en el año 2014.