Proyecto, progreso, arquitectura - 2020 - Nº 22

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/98584

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un centro de investigación para la construcción colectiva del medio ambiente la tecnología: El center for advanced visual studies del MIT
    (Universidad de Sevilla, 2020) Lorenzo Cueva, Covadonga
    Con motivo de la celebración del 150 aniversario de la Escuela de Arquitectura y Planeamiento Urbano del Massa - chusetts Institute of Technology (MIT), cuyos actos de conmemoración acaban de finalizar, el presente artículo plantea una revisión de algunas experiencias interesantes que tuvieron lugar tras la inauguración del Center for Advanced Visual Studies (CAVS) del MIT, un centro de investigación nacido a finales de los años sesenta, orientado a la realización de proyectos medioambientales que incorporaban nuevas tecnologías, gracias a la colaboración entre profesionales de distintas disciplinas. Fundado por György Kepes en 1968, quien ocupó la dirección del centro hasta el verano de 1974, el CAVS se creó con el objetivo de desarrollar investigaciones en el campo del arte, la arquitectura y el urbanismo que demostraran la viabilidad de las nuevas tecnologías de la información como herramienta de creación, y su aplicación en proyectos colaborativos de escala urbana que involucraban a la ciudadanía, buscando paliar el impacto ambiental producido por el rápido crecimiento de las ciudades modernas. Para ello, el artículo comienza centrándose en la figura de Kepes, impulsor de la iniciativa, destacando aquellas líneas de trabajo que desarrolló a lo largo de su trayectoria profesional, que influyeron directamente en su concepción del centro, y ofreciendo algunas referencias sobre el contexto en el que se funda el CAVS. A continuación, plantea el estudio de una selección de obras significativas realizadas por los primeros residentes que trabajaron directamente bajo la dirección de Kepes, con el fin de valorar su aportación al campo de la arquitectura y, más concretamente, a la construcción colectiva del medio ambiente mediante la tecnología.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Enrique Jerez Abajo y Eduardo Delgado Orusco. Paisaje y artificio. El mausoleo para Félix Rodríguez de la Fuente en Burgos. Miguel Fisac, Pablo Serrano [Reseñas]
    (Universidad de Sevilla, 2020) López Rivera, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
  • Acceso AbiertoArtículo
    Construyendo un territorio invisible. Realidad y relato en la reinvención arquitectónica del paisaje estadounidense
    (Universidad de Sevilla, 2020) Santamarina Macho, Carlos
    La búsqueda de interpretaciones de su propio territorio ha sido una seña de identidad de los Estados Unidos a lo largo de la historia. Estos “paisajes estadounidenses”, tales como el espacio democrático jeffersoniano, la naturaleza salvaje o el medio oeste rural constituyeron no solo valiosas herramientas para conocer la realidad, sino también para transformarla. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial surgirá un nuevo paradigma de paisaje que trata de abordar los sustanciales cambios que estaban teniendo lugar en el territorio, y que encontrará en la arquitectura más banal y convencional su núcleo fundamental. Esta nueva idea de paisaje tomará forma a partir de una amalgama de aportaciones, muchas de ellas críticas, procedentes de las artes, la geografía y la arquitectura, articulándose como un verdadero relato comprensivo gracias a exposiciones fotográficas como New Topographics o a los textos de figuras como John Brinckerhoff Jackson, quien, con una actitud abierta y transdisciplinar, logró despertar el interés y hacer comprensibles espacios hasta entonces ignorados. El recorrido por algunos de los hitos de la producción de este moderno imaginario permite no solo comprender mejor cómo estos discursos pueden tener una incidencia real sobre la realidad espacial, sino también identificar los errores de un modo de explicar el territorio estadounidense contemporáneo que terminó legitimando aquello que estaba destinado a corregir.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tomás García García: Cartografías del espacio oculto. Welbeck estate en Inglaterra y otros espacios [Reseñas]
    (Universidad de Sevilla, 2020) Parra Bañón, José Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arquitectura y sistemas de información geográfica: Hacia un proyecto de paisaje informado
    (Universidad de Sevilla, 2020) López Sánchez, Marina; Tejedor Cabrera, Antonio; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
    El trabajo con sistemas de información geográfica en el proyecto de paisaje se ha orientado en las últimas décadas hacia una ampliación del campo de análisis habitual del arquitecto. El empleo de tecnologías geoespaciales ha permitido profundi - zar en una lectura avanzada del territorio desde la que detectar patrones, recursos y significados hasta entonces invisibles. Líneas de investigación emergentes plantean, sin embargo, aspiraciones más ambiciosas para esta tecnología en un contexto de intensas fluctuaciones provocadas por la globalización y la emergencia climática. Este texto reflexiona sobre las condiciones que han favore - cido el empleo de sistemas de información geográfica en el proyecto de arquitectura y el planeamiento, acerca del entendimiento contemporáneo del paisaje y cómo sus argumentos pueden ser trasladados al ejercicio proyectual, y en torno a la renovada relación que sugiere esta lógica de proyecto con los sistemas de información geográfica. En un nuevo marco de acción sustentado sobre la noción de paisaje como realidad integradora, expresión sensible de la interacción entre la sociedad y el medio que habita, el empleo de estos sistemas avanza en la línea de constituirse en una herramienta de referencia en la generación de las transversalidades que son necesarias para la lectura holística que requiere el paisaje desde su formulación contemporánea.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El dominio del arquitecto: Caminos abiertos, enfoques precisos
    (Universidad de Sevilla, 2020) Domínguez Ruiz, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)
    Transitar por el territorio de la arquitectura comienza por reconocer el soporte generado transversalmente por los arquitectos que han explorado su dominio durante siglos y, consecuentemente, han aportado su enfoque particular. Sin duda, en este mapa imaginario deben estar contempladas la investigación, la profesión y la docencia, así como las relaciones entre ellas. Investigar en arquitectura junto a otras disciplinas suele revertir en una mejora de la docencia, de la misma forma que el ejercicio profesional aporta al investigador una experiencia y nuevos conocimientos que pueden incrementar su capacidad docente. La investigación multidisciplinar implícita en el diseño de un proyecto o una obra de arquitectura reivindica igualmente la relación investigación-profesión y esta, incluso, puede completarse aportando al campo de la docencia. En ese sentido, la Escuela de Arqui - tectura de Sevilla lanza una estrategia editorial para este número que considera la compleja relación entre estos tres campos. Y lo hace dando visibilidad a contenidos que fomentan la colaboración transversal entre disciplinas, en consonancia con los últimos programas, proyectos y redes nacionales e internacionales en formación, investigación e innovación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Investigaciones y análisis. Panda este del claustro de la catedral de Santiago de Compostela
    (Universidad de Sevilla, 2020) González Fraile, Eduardo Miguel; Sola Alonso, José Ramón; Mata Pérez, Salvador
    En restauración arquitectónica y, sobre todo, monumental, los aspectos de investigación y de formación son fundamentales y van unidos intrínsecamente al proyecto. En primer lugar, porque la restauración de un edificio es imposible sin conocer la arquitectura que la sustenta, conceptual y materialmente, en los aspectos técnicos, constructivos, de contexto, de cómo se utilizaban los recintos, cuáles eran los programas, etc. De manera que un arquitecto, en ese escenario, es también un investigador, como, en el fondo, debe serlo en cualquier ámbito de su oficio. Pero también ese conocimiento forma al profesional y debe dar formación a los jóvenes, que ahora disponen de pocas posibilidades de ensayar la interpretación de los datos materiales y adentrarse en los misterios y mensajes de los inmuebles antiguos. Se recrean aquí, en la panda este del claustro de la catedral de Santiago de Compostela, los temas relativos al análisis y a la investigación que requiere un proyecto de tal pasado y tal calado. Desgraciadamente, aunque estaba previsto, no ha sido posible hacer visitas con los estudiantes de arquitectura debido a las circunstancias que ha presentado el segundo semestre de este curso 2019-2020.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Atrio de la Alhambra. Una reflexión sobre el jardín moderno en la conservación del monumento nazarí y su entorno
    (Universidad de Sevilla, 2020) Domingo Santos, Juan; Moreno Álvarez, Carmen
    El artículo versa sobre la investigación transversal entre disciplinas que tienen en el proyecto Atrio de la Alhambra un campo de ensayo y reflexión sobre aspectos patrimoniales, paisajísticos y arquitectónicos. El Atrio de la Alhambra es el resultado de un Concurso Internacional de Arquitectura para adecuar un espacio extramuros al monumento a la visita pública. El proyecto implica una serie de reflexiones críticas sobre la intervención arquitectónica contemporánea en un entorno histórico monumental dentro de la línea de pensamiento iniciada por Torres Balbás en las restauraciones de la Alhambra, basada en la reintegración paisajística del monumento enlazando jardín, arqueología y arquitectura. Ideas que se encontraban de fondo en el debate de la restauración de finales del siglo XIX y principios del XX, cuyo origen radica en el empleo de la vegetación en las intervenciones arqueológicas realizadas por Giacomo Boni en los Foros Romanos. El artículo tiene como objetivo analizar el proyecto Atrio en el discurso crítico de las intervenciones de restauración del paisaje llevadas a cabo en la Alhambra durante el siglo XX, a fin de interpretar la memoria y la identidad de este ámbito patrimonial mediante un conjunto de jardines y patios en continuidad con el monumento y su historia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La lógica arquitectónica de la fortificación italiana: Una aproximación desde la geometría y la forma
    (Universidad de Sevilla, 2020) Díez Oronoz, Aritz
    El avance de las técnicas militares durante el Renacimiento obligó a una refundación completa de la arquitectura militar, que inició un vertiginoso proceso de experimentación en busca de nuevas soluciones efectivas contra el poder de la artillería. Esta problemática trascendía el plano militar o funcional al que se vincula tradicionalmente la fortificación y comprometía otros factores vinculados a sus valores arquitectónicos, como su capacidad expresiva y las connotaciones simbólicas que representaban en el imaginario colectivo. El singular contexto cultural italiano y la visión panorámica de los arquitectos resultaron esenciales para que la arquitectura defensiva pudiera ser repensada en toda su complejidad. Las relaciones geométricas y el uso de la forma como herramientas arquitectónicas guiaron las reflexiones dirigidas a reinventar una nueva idea de la fortificación. El estudio de los diseños autógrafos de los arquitectos, enriquecida con una aproximación vinculada a la historia del arte, resulta fundamental en este caso para descubrir los razonamientos e ideas de origen que gestaron la fortificación moderna. Una investigación que estudia un momento fundacional concreto de la fortificación en Italia, que, sin embargo, contiene lecciones y valores atemporales, vinculados a todo proceso de gestación de una arquitectura que este artículo trata de desvelar y hacer visibles rescatando los proyectos más interesantes de este intenso periodo de reinvención.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Learning from Civilia. Heterodoxias críticas, historiografía y proyecto urbano
    (Universidad de Sevilla, 2020) Lus Arana, Luis Miguel; Parnell, Stephen
    Desde su primera publicación en 1971 como número especial de The Architectural Review, Civilia, The End of Suburban Man ha permanecido como un documento anómalo dentro de la historia de la teoría y la crítica arquitectónica. Profusamente ilustrado con collages hechos a partir de cientos de fotografías de edificios publicados en las páginas de la revista, el libro describía con un lenguaje cercano al manifiesto y en gran detalle una ficticia new town inglesa construida en una cantera abandonada. Situada en un difuso terrain vague entre ficción, sátira y propuesta genuina, Civilia era tanto una crítica al urbanismo inglés de posguerra y a las propuestas urbanas de la modernidad en general como una vívida ilustración del concepto de townscape que la revista llevaba promocionando varias décadas. “Learning from Civilia” ofrece una revisión crítica del contenido del libro, las circunstancias de su confección y su recepción, introduciendo finalmente The Civilia Project, una iniciativa de la Universidad de Newcastle que, integrando investigación y docencia, propone reexaminar Civilia no solo por su interés historiográfico, sino por su valor como herramienta de proyecto y por la relevancia que su discurso mantiene hoy en día, más aún, si cabe, en relación con el planeamiento urbano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Life cersuds: Una propuesta para adaptar nuestras ciudades al cambio climático
    (Universidad de Sevilla, 2020) Arbones, Eduardo De Miguel; Fernández-Vivancos González, Enrique Jesús; Mira Peidro, Javier; Corrales García, Jorge
    En un momento como el actual, en el que se debate con intensidad sobre el futuro de nuestras ciudades, surgen nuevos retos que han de ser abordados desde una reflexión multidisciplinar abierta a la experimentación, la innovación y la trans - ferencia del conocimiento. En este contexto emergente podemos situar el proyecto LIFE CERSUDS, Ceramic Sustainable Urban Drainage System, una propuesta integrada en el programa LIFE de la Unión Europea en la que confluyen instituciones académicas, institutos tecnológicos, entidades públicas y empresas privadas. Dicha propuesta responde al problema del agua y el sellado del suelo en la ciudad mediante el desarrollo de un sistema urbano de drenaje sostenible que utiliza cerámica de bajo valor comercial como material permeable de pavimentación, aportando una solución aplicable en infraestructuras verdes. El presente artículo realiza un análisis crítico de la iniciativa, entendiéndola como un espacio de colaboración interdisciplinar en el que el proyecto ca - naliza la indagación sobre un problema concreto: la adaptación de las ciudades al cambio climático. Como resultado, se observa la oportunidad que suponen para la investigación, la actividad profesional y la docencia estos nuevos marcos transversales de trabajo que han de dar respuesta a los problemas de nuestra sociedad, pero también la necesidad de consolidar una aún incipiente cultura de la colaboración.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Klaus Biesenbach y Bettina Funcke (ed.): MoMA PS1. A History [Reseñas]
    (Secretariado de Publicaciones. Universidad de Sevilla, 2020) Carrascal-Pérez, María F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas