Doble Grado en Geografía y Gestión del Territorio e Historia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/125686
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado La parroquia rural gallega: análisis de su validez histórica como institución de su vitalidad actual(2024) Antelo Barral, Alejandro; Díaz Blanco, José Manuel; García Gómez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalLa parroquia rural gallega es, históricamente, la unidad territorial básica de desarrollo de la vida cotidiana en todos los ámbitos: social, económico, cultural… Sin embargo, el éxodo rural primero y la globalización después, mermaron a esta institución. Este Trabajo Fin de Grado busca validar a la parroquia como la institución histórica que fue y analizar su vitalidad a día de hoy entre la población local, tanto en el ámbito comunitario e identitario como en el económico y administrativo.Trabajo Fin de Grado La guerra civil española, su aparato represivo y el perfil del represaliado: el caso de la provincia de Badajoz(2023) Nisa Sánchez, Fernando; Navarro de la Fuente, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEl 5 de agosto de 1936 las tropas sublevadas se adentraban por Sur de la provincia de Badajoz en su objetivo por alcanzar Madrid. Tras este suceso, comenzaron unas hostilidades en la provincia que se prolongaron hasta los momentos finales de la Guerra Civil española cuando en marzo de 1939 los franquistas se hicieron con el control del Noreste provincial, última sección que quedaba bajo poder republicano en Badajoz. A continuación, se ofrece una reconstrucción de la evolución que el conflicto siguió en la provincia, así como de la represión desplegada por ambos bandos sobre su población, siendo además caracterizado el perfil del represaliado gracias a una base de datos de más de 13.000 casos represivos. Por último, se aborda un estudio demográfico de la provincia de Badajoz en los años 1930 a fin de conocer el impacto que la Guerra Civil y su represión tuvieron sobre la población.Trabajo Fin de Grado Análisis de los impactos y la percepción de la sequía a través de fuentes periodísticas: estudio comparativo de las sequías de 1995 y 2005 en la provincia de Sevilla(2024) Serrano Acebedo, Paula; Limones Rodríguez, Natalia; Langa Nuño, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa sequía constituye un riesgo hidroclimático de gran actualidad en Andalucía por su acentuación en el contexto del cambio climático, siendo por ello relevante el estudio de anteriores eventos de sequía y la evolución de su percepción social. Este proyecto tiene como objetivo analizar las sequías de 1995 y 2005 en la provincia de Sevilla desde una perspectiva hidro-climática y estudiar sus impactos en la prensa, con el fin de establecer las diferencias en su tratamiento mediático. Con todo ello, se estudiará la evolución de la concienciación social en base a la representación mediática del cambio climático como reflejo de aprendizaje colectivo y concienciación.Trabajo Fin de Grado El estado, la ciudad y la exposición. Estudio comparativo de la Exposición Iberoamericana de 1929 y la Exposición Universal de 1992 de Sevilla(2021) Del Castillo Petidier, Amós; García Martín, MiguelEl presente trabajo explora la relación entre la acción estatal y el territorio urbano por medio de la comparación entre la Exposición Iberoamericana de 1929 y la Expo ‘92 en Sevilla. En concreto, argumentamos que los proyectos estatales, respondiendo a programas políticos en contextos específicos, se materializan en el territorio generando apoyos, rechazo o indiferencia. Para desarrollar esta tesis, se enfatiza el carácter poliédrico de las exposiciones por medio de la triple temporalidad propuesta por Fernand Braudel. Así, se emplea el tiempo largo para analizar los procesos históricos que explican el interés del Estado español en la promoción de ambos eventos. El tiempo medio corresponde a las grandes transformaciones territoriales resultantes, que definen a Sevilla como ciudad contemporánea. El tiempo corto refiere a aspectos concretos de las exposiciones, como sus programas iconográficos. Este análisis pone de relieve el contraste entre el carácter neoimperialista de la Exposición Iberoamericana y “liberalismo cosmopolita” propio de la Expo ‘92Trabajo Fin de Grado La Magdalena en 1794. Caracterización sociodemográfica de una parroquia sevillana a finales del Antiguo Régimen(2018) Mateos Gómez, Roberto; Almoguera Sallent, Pilar; Campese Gallego, Fernando JavierBuena parte de lo que sabemos acerca de la población sevillana en el olvidado siglo XVIII es gracias a una serie de monografías muy antiguas. El presente trabajo trata de arrojar luz al respecto, valiéndose de una fuente muy rica y de gran calidad apenas explotada por los investigadores, el padrón militar de 1794, y tomando como ámbito de referencia la parroquia de Santa María Magdalena, una de las más importantes de la ciudad. Desde una perspectiva integradora, abordamos el análisis de las estructuras demográficas por sexo, edad y estado civil, la distribución de la población laboral por sectores o la importancia del fenómeno inmigratorio, sin olvidar el estudio de hogares y familias o el factor espacial, típicamente geográfico.Trabajo Fin de Grado Las inundaciones en Sevilla a través de las fuentes periodísticas (siglo XX)(2017) León González-Mazón, Pilar; Langa-Nuño, ConchaTrabajo Fin de Grado La evolución de la política agraria común: el caso del olivar y el viñedo en Andalucía.(2017) Moyano Ruz, Sergio; Rodríguez Galiano, Víctor FranciscoLa Política Agraria Común (PAC) es un conjunto de directrices acordada por los miembros de la Unión Europea, que ha tenido un considerable recorrido histórico en el que se puede apreciar su adaptación a nuevas preocupaciones de la sociedad, como la inquietud por el medio ambiente. En este sentido, la pérdida de suelo es un problema que afecta tanto a la productividad agrícola como a la sostenibilidad del medio natural, dos objetivos de la PAC que a menudo entran en conflicto limitando el uno al otro. Nuestro estudio pretende comprobar si las ayudas de la PAC tienen como consecuencia que los agricultores cambien de cultivo en busca de la subvención económica. Así, cultivos que se caracterizan por ser permanentes, pierden esa propiedad, debido a la pasmosa rapidez con la que se introducen nuevas plantaciones. Si entendemos que un cambio de cultivo provoca el aumento del riesgo de la erosión, cuando estos cambios son generalizados pueden provocar una gran pérdida de suelo agrícola. En nuestro trabajo evaluaremos si esto ha sucedido en el caso de dos cultivos permanentes ejemplares en Andalucía: el olivar y el viñedo. Contextualizamos los datos sobre dichos cultivos con el recorrido histórico de la PAC y evaluamos si ha pesado más la búsqueda de beneficios económicos que la sostenibilidad del medio rural. Finalmente, exponemos las tendencias de la PAC y valoramos cómo los agricultores andaluces se han adaptado a ellas.