Fedro. Revista de Estética y Teoría de las Artes - 2023 - Nº 23

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/157871

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ciento diez años de tres escenas sevillanas [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Moreno Moreno, Daniel
  • Acceso AbiertoArtículo
    Socrates’ method of "not writing"
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Dushyant, Kumar
    In this paper, I intend to propound that Socrates’ choice of abstaining himself from writing not only leads to the “Socratic Problem” but also renders him vulnerable to misappropriations; a vulnerability he attributes to writing while substantiating his downright dismissal of it. The paper has been divided into three sections. In section one; effort is to contemplate “The Socratic Problem” which has been baffling scholars across centuries. Whether, for example, in Plato’s works, is it Plato’s or the historical Socrates’ views? Absence of Socrates’ own work has put his historical existence in a blurry picture and his character under shadows of doubts. In section two, there is an attempt to outline the debate between Phonocentrism and Oral tradition. Socrates is seen projecting phonocentric viewpoints in Plato’s Phaedrus, when he censures writing by invoking an Egyptian myth. In the last section, I have put forth a surmise that Plato’s Socrates must be an apotheosized and misappropriated version of the historical Socrates. And I question, if it can be taken as an insinuation that we need to consider possibility of misappropriation every time we read history without historicity.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hegel y Calderón: de la imaginación romántica a la fantasía nacional
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Martínez Maroño, Alfonso
    Este artículo examina la caracterización de la fantasía en la filosofía de Hegel. Se defiende la tesis de que aquella se configura como una crítica al romanticismo jenense, cuyos vestigios cabría ya situar en el corazón de la Enciclopedia, hasta su puesta en práctica en la Estética. La característica ambigüedad que Hegel despliega en este intento de encaje de sus aspiraciones juveniles, en orden a formar una fantasía nacional, se explicará atendiendo al lugar que ocupa la obra de Calderón de la Barca.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Proceso de generación del espacio doméstico. Metodología para la transformación de espacio en lugar
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Coscarelli, Sara
    La generación de un lugar habitable es un proceso en el cual intervienen diversos factores. A diferencia de la habitual dependencia que se considera que existe entre usuario habitador y espacio habitado, este ha ido siempre de la mano de un proceso de diseño llevado a cabo a partir de métodos diversos con el objetivo de obtener resultados satisfactorios para quienes lo habitan. En este sentido, existen una serie de variables desjerarquizadas que se retroalimentan entre sí y actúan en constante cooperación, tales como el usuario, el espacio preexistente, las actividades, el contexto, la percepción, o la experiencia, que juegan un papel determinante a la hora de lograr la conversión de un espacio en un lugar. Son diversos los teóricos de la arquitectura que han afrontado la crisis del Movimiento Moderno desde un posicionamiento crítico en pro de una alternativa fenomenológica, y que han sido figuras clave en el desarrollo de la trayectoria y evolución del espacio del S. XX. De este modo, y a través del análisis de su pensamiento, en relación con las variables anteriormente presentadas, se argumenta la existencia de una interdependencia, imprescindible para poder crear un espacio identitario, un lugar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Escenas comunes de la experiencia estética. De Kant a Pina Bausch
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Pellejero, Eduardo
    Desnudando las formas que ganan el espacio y el tiempo cuando lo real deviene imagen, y el modo singular que adopta nuestro pensamiento cuando se abre a lo que las imágenes dan a pensar, la fenomenología de la experiencia estética da cuenta, no apeans de las relaciones que establecen nuestras facultades cuando contemplamos sin objeto ni fin lo que se ofrece a nuestra sensibilidad, sino también de la utopía que abre los modos en que vemos, pensamos y hacemos el mundo a un futuro sin determinación. Utópicas parecen ser, de hecho, las coordenadas que la definen: la suspensión de cualquier interés que vaya más allá de las dimensiones aspectuales de los objetos de la experiencia, la momentánea puesta entre paréntesis de cualquier saber previo que pueda facilitar su aprehensión, la irresolución de la actividad teleológica que gobierna nuestros impulsos cognitivos. El presente artículo pretende demostrar que esas determinaciones trascendentales son, en todo caso, algo más que una idea abstracta o un ideal teórico, y que nuestras prácticas contemplativas y creativas se encuentran siempre, en mayor o menor medida, atravesadas por ellas, perteneciendo manifiestamente al orden de lo común.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacia un agenciamiento teatral. Una modulación desde Gilles Deleuze
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Perrone, Nicolás
    El presente artículo tiene por objeto el análisis de la noción de agenciamiento de Gilles Deleuze en el marco de la teatralidad. Para ello, se examina la distinción entre dispositivo y agenciamiento. La comprensión y modulación de estas nociones, permite postular los conceptos de dispositivo de visibilidad y agenciamiento teatral, los cuales adquieren una función metodológica en el contexto de un pensamiento sobre el teatro y su forma de composición. De acuerdo con esto, el análisis plantea que los diversos modos de producción de teatralidad se entienden como poéticas que funcionan como máquinas abstractas, esto es, como un diagrama que permite una distribución de la composición escénica. Esto determina un dispositivo de visibilidad en el teatro, el cual se efectúa a través de agenciamientos teatrales que dan una forma singular a la distribución sensible de los elementos escénicos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cognición de la realidad ante la ciencia del control. Problemas de ontología de la fotografía después de la cibernética
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Fares, Leonardo de Rezende C
    Este ensayo propone apreciar la evolución de los problemas acerca de la comprensión ontológica de la imagen fotográfica y su derivada, la película, frente a la sofisticación de los aparatos de su producción. La libertad creacional en la confección de las imágenes hechas en máquinas ópticas es inversamente proporcional a su credibilidad como documentos. Desde su aparición en el paisaje humano, en cuanto objeto cultural, la tecnología de grabar imágen con luce ha traído consigo un complejo de aporías sobre cuál sería la naturaleza de la imagen producida por cámaras: ¿documento o objeto artístico, intencionalmente producido y con significado fabricado? Consecuentemente: ¿ellas son denotativas o, obligatoriamente, connotativas? El desarrollo de la captura automática de imágenes, en los años 1980 representó la primera actualización de la cuestión: ¿en qué medida, y hasta cuándo, será posible confiar en la fotografía y en la película como documentos por los cuales el hombre pretende acceder a la realidad? La cuestión ahora parece estar establecida, definitivamente, frente a la invención de la fotografía artificial confeccionada por algoritmos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Principios estéticos de un arte posthumanista
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Hernández, Jordano
    Este estudio plantea si es posible enunciar un arte posthumanista. Para lograr una respuesta, se realizó un análisis de un determinado conjunto de obras y artistas que actúan con esta temática, lo que permite afirmar que se trata de un arte que manifiesta estéticamente las teorías de las doctrinas posthumanas. Se constata en estas prácticas artísticas la existencia de algunos principios estéticos, a saber, el principio de la autoescultura (libertad para proyectarse) y el principio de la pluralización de perspectivas (existencia de perspectivas no-humanas de la realidad y que se pueden expresar artísticamente). Son estos princípios que sustentan la elección de determinadas formas artísticas y el uso de ciertas tecnologías con fines estéticos.