Revista Investigación en la Escuela - 1989 - Nº 7
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58261
Examinar
Envíos recientes
Artículo El río Tinto como recurso didáctico en el Ciclo Medio(Universidad de Sevilla, 1989) Wamba Aguado, Ana Mª; Jiménez, R.Artículo Investigación sobre el contenido de cajas cerradas un recurso para la simulación de la investigación sobre el interior de la tierra(Universidad de Sevilla, 1989) Benadero, A.; Ballenilla García de Gamarra, FernandoArtículo Las interpretaciones de los estudiantes de BUP sobre electrocinética ejemplos con circuitos de corriente contínua(Universidad de Sevilla, 1989) Acevedo Díaz, José AntonioEn este trabajo se muestran los resultados de una investigación de aula acerca de las representaciones de los/as alumnos/as de 2º de B.U.P. sobre algunos aspectos relacionados con el funcionamiento de circuitos eléctricos de corriente contínua.se identifican concepciones erróneas que presentan un apreciable grado de coherencia, aunque quizás no tan elevado como el de las ideas alternativas de los estudiantes en mecánica. Algunas de las interpretaciones observadas podrían estas relacionadas con el conocimiento común característico del pensamiento intuitivo. Otras dificultades detectadas tienen que ver con la inferencia causal en situaciones en las que varias variables aparecen ligadas entre sí. Finalmente, se hacen ciertas consideraciones de tipo didáctico desde una perspectiva constructivista del aprendizaje.Artículo Una experiencia de Educación ambiental desde los currícula educativos(Universidad de Sevilla, 1989) Sanjosé López, V.; García Gómez, J.; Ferrandis Ferrus, I.; Latorre Latorre, A.Las posibilidades integradoras de la Educación Ambiental no están en absoluto explotadas en los curricula actuales, pudiendo ser ésta sin embargo, el aglutinante de grandes grupos de objetivos de todo tipo, más cercano al estudiante. Por ello, hemos abordado un proyecto de investigación didáctica basado en un enfoque interdisciplinar, en el que pretendemos estudiar el modo de desarrollar los objetivos educativos a partir de unas cuantas ideas-eje motivadoras para profesores y alumnos, muchas de las cuales nacen en la Educación Ambiental. La experiencia se está desarrollando de formas sistemática apoyándose en las experiencias de laboratorio y al aire libre, y se ha evaluado mediante cuestionarios pasados a los alumnos antes y después de realizada la experiencia. Los resultados permites estimar el grado de aprovechamiento de nuestra propuesta.Artículo Explicaciones de los alumnos de 2ª etapa de EGB sobre el concepto de reversibilidad del proceso de disolución(Universidad de Sevilla, 1989) Prieto Ruz, Teresa; Blanco López, Angel; Rodríguez García, AuroraEl estudio de las disoluciones constituye un aspecto básico que aparece en los currícula de Química de todos los niveles donde se enseña. La comprensión de los conceptos fundamentales que forman parte de este tema es importante para el aprendizaje de la Química y de muchos aspectos de la Ciencia en general. En los niveles iniciales de la enseñanza de la Química (2ª etapa de EGB), las explicaciones de los alumnos sobre una característica importante del fenómeno de la disolución, la reversibilidad del proceso, indican que las ideas de los alumnos sobre este aspecto no están muy de acuerdo con las que se les va a enseñar y una primera enseñanza del mismo no parece influir mucho en las mismas. Una de las características de estas ideas es que no son generales y aparecen ligadas a la percepción de casos concretos del fenómeno. Finalmente, a la luz de estos resultados, se indican algunas sugerencias para una enseñanza más adecuada de este concepto.Artículo La prensa en la enseñanza de las Ciencias Sociales(Universidad de Sevilla, 1989) García Galindo, Juan AntonioCentrado en tres niveles de discurso, que se refieren a las relaciones Prensa-Ciencias Sociales en el marco educativo, el presente artículo pretende contribuir, en primer lugar a la clarificación de la discusión curricular sobre el concepto “Ciencias Sociales” en el seno de la Reforma de la educación; en segundo lugar, a la valoración del papel didáctico y de contenidos que en le ámbito de la comunicación, en este caso de la prensa escrita, puede cumplir dentro de dichas Ciencias. Y en tercer lugar, al análisis de las diferentes posibilidades metodológicas y didácticas que tiene la introducción del periódico en el aula, partiendo del criterio de que si bien su utilización pedagógica puede ser diversa y complementaria, la metodología de carácter investigativo se convierte, a nuestro parecer, en base del aprendizaje activo.Artículo Celestín Freinet, un precursor de la investigación en la escuela: las técnicas educativas y la organización del aprendizaje(Universidad de Sevilla, 1989) González Monteagudo, JoséEste artículo consta de dos partes. En la primera, se presenta una descripción de las técnicas didácticas creadas por el pedagogo francés Célestin Freinet. Así mismo se exponen los aspectos metodológicos y organizativos a tener en cuenta en un aula freinetiana. En la segunda parte, se realiza una comparación entre la propuesta renovadora de Freinet y el modelo de la investigación escolar, poniendo de relieve los puntos de encuentro y el papel del educador francés en tanto que precursor de dicho modelo.Artículo Personalidad docente, currículum y renovación pedagógica(Universidad de Sevilla, 1989) Gimeno Sacristán, JoséRelacionar el curriculum escolar y el profesorado supone plantear uno de los “cruces” temáticos más interesantes en el pensamiento educativo, no solo porque pone en contacto dos componentes básicos del mismo, sino porque toca muy directamente la práctica educativa, siendo esencial considerar esta interacción para entenderla y poder cambiarla. El curriculum es la partitura de la cultura escolar, en contenidos y formas pedagógicas, y los profesores son intérpretes que la desarrollan manifestando su estilo personal. Ambos temas son controvertidos e independientes entre sí. Las funciones explicitas y no manifiestas de los profesores en el marco de las instituciones escolares son numerosas y complejas en la sociedad actual, reflejo de las que la propia institución tiene de cara a la sociedad, y lo cierto es que la mayoría de esas funciones manifiestas y muchas de las latentes se reflejan en los curricula, en tanto que éstos son la expresión del plan de socialización para los alumnos en un tipo o nivel de escolarización. El curriculum no solo tiene que ver, pues, con los contenidos de enseñanza de tipo intelectual. Especialmente en la escolaridad obligatoria es expresamente un plan educativo integral, asumido como tal por todos. Debatir el curriculum es, por lo mismo, analizar ese plan de la escolarización. Escrutar las formas de su realización en la práctica supone descubrir los mecanismos a través de los que se logran los efectos educativos. Evidentemente, en cada nivel educativo y especialidad se plantean problemas peculiares, puesto que éstos reflejan la propia singularidad de esa parcela de la escolaridad global y del sistema escolar.Artículo Técnicas de grupo en el aula I. Motivadores y de introducción: el estado de la cuestión(Universidad de Sevilla, 1989) Loscertales Abril, Felicidad