Apuntes de Psicología - 2017 - Vol. 35 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84455
Examinar
Envíos recientes
Artículo Habilidades comunicativas en estudiantes de carreras de apoyo frente a estudiantes de otras carreras(Universidad de Sevilla, 2017) Hernández Jorge, Carmen M.; Rosa, Carmen Marina de laEl presente trabajo pretende comprobar las habilidades de comunicación de los estudiantes universitarios y la importancia profesional que les otorgan; al tiempo que observar si existen diferencias entre los estudiantes de carreras de apoyo frente a los de otras carreras.Participaron 418 estudiantes de distintos grados y másteres de la Universidad de La Laguna. Se realizó un análisis de frecuencia para determinar el nivel de uso e importancia otorgada a las habilidades comunicativas y una prueba T para muestras independientes con el objetivo de observar las diferencias entre los dos grupos. La información se recogió mediante el cuestionario de habilidades comunicativas para profesionales HABICOM. Los resultados indican que los estudiantes universitarios utilizan habilidades adecuadas y dan importancia a éstas en el desempeño profesional; aunque los estudiantes de carreras de apoyo destacan frente a los de otras carreras; sin embargo son resultados que deben tomarse con cautela debido al escaso tamaño del efecto. Consideramos necesario continuar la formación en estas habilidades a los estudiantes universitarios, ya que son fundamentales para su desempeño profesional.Artículo La normatividad de los comportamientos de ciudadanía organizacional(Universidad de Sevilla, 2017) Gangloff, Bernard; Mayoral, Luisa; Rezrazi, AmineSe ha constatado que los empleados que adoptan Comportamientos de Ciudadanía Organizacional (CCO) son valorizados por sus superiores jerárquicos. Sabiendo que tal valorización constituye uno de los principales criterios de definición de una norma social, hemos establecido la hipótesis de que estos comportamientos podrían responder también a los otros criterios de puesta en evidencia de una norma, tales que permitirían atribuirles un status normativo. Cuatro grupos (uno de managers y tres de subordinados) han respondido a un cuestionario de ciudadanía organizacional. Cada grupo ha sido confrontado a uno de los paradigmas utilizados para poner en evidencia la presencia de una norma. Así, los managers debían indicar, para cada ítem, si ellos apreciarían (o no) que un empleado adoptara el comportamiento presentado por el ítem (paradigma del legislador, destinado a verificar la valorización de los comportamientos adoptados); los subordinados debían elegir cada ítem según el paradigma de la auto-presentación bajo consigna neutra, sobre-normativa o contra-normativa (las tres consignas permiten examinar, por un lado la adopción de los CCO, la cual remite al aspecto descriptivo de las normas, y por el otro la toma de consciencia de su valorización). Los resultados confirman nuestra hipótesis: los managers valorizan los CCO; la adopción de los CCO se hace efectiva entre los subordinados; las respuestas más positivas son aquellas que conducen a generar una buena imagen, las más negativas surgen en el caso inverso. Estos resultados son discutidos desde dos ángulos: conceptual y aplicado.Artículo La Triada Oscura de la Personalidad y tácticas de retención de pareja(Universidad de Sevilla, 2017) Lambart Schmidt, Andrea; López López, María JoséEl objetivo principal de este estudio ha sido analizar la «Triada Oscura de la Personalidad» y las tácticas de retención de pareja en una muestra de población general. Asimismo, como objetivos específicos se plantea determinar la incidencia de los rasgos de la Triada en dicha muestra, así como estudiar la existencia de diferencias en las tácticas de retención de pareja utilizadas en función del sexo, situación sentimental y orientación sexual de los participantes.Se ha realizado un diseño transversal y se siguió una metodología selectiva ex post facto. La muestra estuvo compuesta por 229 personas de edades comprendidas entre 17 y 62 años y fue seleccionada mediante un muestreo accidental online. Para la recogida de datos se aplicaron tres cuestionarios; The Dirty Dozen (DD), Mate Retention Inventory-Short Form (MRI-SF) y Protocolo de recogida de información sociodemográfica. Los resultados obtenidos muestran que los hombres presentan mayor TRIOPE que las mujeres, que éstos aplican mayores tácticas de retención de pareja, y que las personas que conviven con su pareja utilizan más tácticas de retención de pareja.Artículo Tratamiento psicológico grupal de sesión única para personas que sufren trastornos adaptativos. Programa y evaluación preliminar(Universidad de Sevilla, 2017) Martínez López, Manuel JesúsLa elevada demanda de atención en salud mental en el Sistema Sanitario Público de Andalucía requiere idear e implementar propuestas asistenciales proporcionales a la gravedad de los trastornos, a la vez que ágiles y de calidad. Este trabajo presenta un programa de tratamiento psicológico grupal de sesión única para atender a personas que sufren trastornos adaptativos, así como los resultados de una evaluación preliminar de dicho programa. Los objetivos del programa son ayudar a la recuperación psicológica y emocional de los participantes y a la prevención de su recaída. Se ha aplicado a 40 personas, mujeres y varones, con edades comprendidas entre los 22 y 73 años, derivadas por sus médicos de atención primaria. La evaluación preliminar se realizó mediante un cuestionario de valoración y de satisfacción con el tratamiento de elaboración propia, indicadores asistenciales y la percepción de los profesionales que indicaron la derivación. A pesar del reducido número de pacientes que necesitaron una nueva derivación en los 12 meses siguientes, de las puntuaciones discretamente positivas obtenidas en el mencionado cuestionario y la percepción positiva de los médicos que indicaron la derivación, las limitaciones metodológicas de este estudio obligan a seguir valorando la oportunidad y utilidad del mismo en nuevos estudios controlados.Artículo Menores refugiados: impacto psicológico y salud mental(Universidad de Sevilla, 2017) Díaz Rodríguez, MercedesSe analiza el impacto de las situaciones de desplazamientos forzados sobre la salud mental de los niños que deben iniciar una migración obligatoria -solos o acompañados de familiares- al no tener garantizadas su seguridad y la protección de sus derechos fundamentales por su propio Estado, considerando los conflictos bélicos el motivo principal de su partida. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa, utilizando informes de organismos internacionales, ONGs y artículos de investigadores en el que la infancia y especialmente la infancia sometida a situaciones de vulneración de derechos es su centro de atención.