Temas americanistas - 2008 - Nº 21

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2944

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoArtículo
    Formación de la familia en Argentina. Cambios y continuidades. El caso de Córdoba
    (Universidad de Sevilla, 2008) Celton, Dora E.
    ¿Nuevas formas de familias?, ¿Nuevas relaciones conyugales y filiales? Los cambios estructurales y globales ocurridos en el último siglo han sido tan vertiginosos demostrando que no existe nada inexorable y que todo puede cambiar en el tiempo. O transformarse, para seguir manteniendo la esencia, como parece ocurrir con la célula misma de la sociedad: la familia. Córdoba en la Argentina, no escapa a la realidad nacional. Nos preguntamos en qué medida han variado las pautas del comportamiento reproductivo, los determinantes de la nupcialidad y fecundidad para la formación de las familias en los dos últimos siglos?, ¿Podemos hablar de diferentes modelos de familias?, ¿Qué comportamientos se mantuvieron? El artículo indaga sobre la familia cordobesa a través de algunos indicadores sociodemográficos de su formación, en el transcurso de los períodos colonial, independiente y reciente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La administración de la provincia de Sonora: los alcaldes mayores en la primera mitad del siglo XVIII
    (Universidad de Sevilla, 2008) Borrero Silva, María del Valle
    En este trabajo se quiere mostrar cómo funcionaban las alcaldías mayores en una provincia de la frontera novohispana, Sonora. Provincia que hasta 1732 va a depender del gobierno de la nueva Vizcaya, por lo tanto los alcaldes mayores tenían como autoridad superior a tal gobernador, aunque para todo lo judicial dependían de la Audiencia neogallega. Esta doble dependencia originó a lo largo del siglo XVIII muchos conflictos de intereses, que los propios alcaldes manejaron para su propio interés e hizo que la justicia estuviera dominada por los alcaldes mayores ya que no existió otro tipo de autoridad como alcaldes de la santa hermandad o alcaldes ordinarios y mucho menos los cabildos. Esta singularidad permitió que actuaran sin ningún arbitrio como acusó el brigadier Pedro de Rivera cuando realizó la visita a las provincias internas entre 1724 y 1728
  • Acceso AbiertoArtículo
    La encomienda y las reducciones jesuíticas de América meridional
    (Universidad de Sevilla, 2008) Matienzo Castillo, W. Javier
    El servicio personal y la mita encontraron en la Compañía de Jesús a uno de sus más importantes detractores en las regiones del Plata. A través de su influencia institucional los jesuitas tratarían de salvaguardar los derechos del indio frente al régimen de cuasi esclavitud al que de hecho se encontraban sometidos, labor que les acarrearía innumerables desencuentros y problemas con los colonos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La fundación del convento de Santa Teresa de Cartagena de Indias
    (2008) Elvás Iniesta, María Salud; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América
  • Acceso AbiertoArtículo
    El ascenso social de la élite colonial novohispana: un leonés en Guanajuato
    (2008) Caño Ortigosa, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América