Fuentes - 2011 - Nº 11
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2895
Examinar
Envíos recientes
Artículo Davies, Dan, "Teaching Science Creatively", Abingdon, Ed. Routledge, 2011, 152 pp. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2011) Earle, SarahArtículo Valls, Rafael, "La enseñanza de la Historia y textos escolares", Buenos Aires, Ed. Libros del Zorzal, 2011, 108 pp. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2011) García, NataliaArtículo Atención plena en Pedagogía Social. Bases, realización y resultados de un proyecto didáctico universitario(Universidad de Sevilla, 2011) Pfeifer Schaupp, UlrichLa Atención Plena gana cada vez más terreno en la medicina y la psicoterapia. Este texto se ocupa de su utilidad y de analizar si resulta posible implementar el concepto de la Atención Plena a la carrera universitaria en el ámbito de la Pedagogía Social. Este artículo se adentra en el concepto didáctico del término aplicado en un curso que forma parte de los estudios de Grado en Pedagogía Social y también en Trabajo Social, en la Ev. Hochschule de Freiburg (Germany). Además, ofrece una vista general de los resultados del curso mencionado. La primera parte se ocupa de la definición de la Atención Plena y de sus orígenes en la práctica. La segunda ofrece una visión sobre los resultados de la investigación de la Atención Plena aplicada a un curso. En la tercera parte del artículo se muestra el concepto didáctico del curso cuatrimestral que forma parte del Grado y que sirve para la enseñanza de la Atención Plena. Y por último, en la cuarta parte se presenta, de manera concisa y global, los resultados del proyecto cualitativo-explorativo.Artículo Figuras del miedo en la infancia: el hombre del saco, el sacamantecas y otros “asustachicos”(Universidad de Sevilla, 2011) Hijano del Río, Manuel; Lasso de la Vega González, María del Carmen; Ruiz Morales, Fernando Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl artículo muestra los resultados de una investigación sobre los “asustachicos”, entendidos como los personajes o lugares, reales o imaginarios, utilizados por la comunidad con el fin de amedrentar de forma muy especial a los niños/as. La investigación usa 420 cuestionarios y 12 entrevistas individuales semiestructuradas. Las respuestas provienen hombres y mujeres de todas las provincias andaluzas y de todos los grupos de edad (niñez, juventud, adultez y vejez). Con la información obtenida y su posterior análisis, se aporta una definición precisa de este elemento del patrimonio inmaterial educativo y se compone un listado de 102 “asustachicos”. Además, se analiza su uso por grupos de edad o la evolución de su número y naturaleza y, se fija unas categorías para su identificación. Los resultados muestran que estas figuras del miedo se utilizan con frecuencia y las generaciones más jóvenes lo siguen usando. Estos personajes o lugares tienen como objetivo final la enseñanza del miedo en la infancia, como actitud para afrontar la vida adulta. Se trata no solo de un medio coercitivo de enseñar a comportarse frente a rutinas cotidianas tales como la alimentación o dormir la siesta, sino un modo de inculcar la obediencia a través del pánico o del terror a lo desconocido.Artículo La conducta antisocial desde una psicopedagogia positiva (una aproximación desde la logoterapia y la resiliencia)(Universidad de Sevilla, 2011) Nuévalos Ruiz, CarmenEn el presente estudio analizamos la plena correspondencia entre el concepto de resiliencia y la logoterapia, teoría psicológica de Víctor Frankl. Ambos conceptos suponen un nuevo paradigma en la comprensión y tratamiento de la conducta antisocial, ya que proponen trabajar desde una antropología positiva y desde la construcción del sentido de la vida y del sufrimiento. Una consecuencia que puede extraerse tras el recorrido llevado a cabo por nosotros por la literatura especializada y los estudios llevados a cabo en estas temáticas, es que los valores de sentido están probando tener un gran potencial preventivo y rehabilitador de comportamientos destructivos y autodestructivos.Artículo El nuevo alumno surgido del Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Junta de Andalucía. España. Estudio comparativo entre alumnos de 4º de la ESO(Universidad de Sevilla, 2011) Caballero Calavia, Manuel Gregorio; Fernández, María ReyesA través de una encuesta que abarca el ámbito del centro educativo, el familiar, el personal de hábitos de trabajo personal y herramientas TIC que se utilizan, así como la reflexión individualizada y la confianza en las propias posibilidades se han comparado los resultados emergidos de dos grupos de 4º de ESO. Uno de ellos ha seguido el Plan de Fomento del Plurilingüismo y otro no. Una vez cotejados los resultados se ha llegado a la conclusión de que en la mayoría de los parámetros estudiados el grupo del Plan Plurilingüe obtiene mejores resultados en cuanto a la formación personal del alumnado. El alumno “bilingüe” no se diferencia del “no bilingüe” en cuanto a tendencias sociales y de comportamiento se refiere. Donde sí aparecen rasgos diferentes y positivos es en la forma de estudiar, en el uso de las nuevas tecnologías y en los hábitos de lectura y de tiempo dedicados al trabajo personal. El alumno que responde con su trabajo y concentración produce una retroalimentación hacia su familia y sus profesores que redunda en su propio beneficio y resulta muy motivador a la hora de aplicar metodologías más activas por parte del profesorado y muy alentador para el apoyo por parte de sus familias.Artículo La escuela infantil en el Système Educatif Français(Universidad de Sevilla, 2011) Méndez Paguillo, Jesús CarlosEn este artículo ofrecemos una visión de la Escuela Maternal francesa, equivalente a nuestra Educación Infantil. En primer lugar destacamos algunos cambios que se vienen realizando desde la administración estatal francesa con el fin de ceder competencias a una escala regional y local. A continuación hacemos un recorrido por la Escuela Maternal francesa desde todas sus vertientes; de sus orígenes hasta la actualidad, describiendo su marco legislativo curricular, su funcionamiento y organización, referencias hacia el personal docente que lo imparte y su formación, la evaluación del alumnado, su horario y calendario, concluyendo con la participación familiar desde los consejos escolares.Artículo Dando voz y protagonismo a la Infancia en los procesos de investigación e innovación educativos(Universidad de Sevilla, 2011) Castro Zubizarreta, Ana; Ezquerra Muñoz, Pilar; Argos González, JavierHasta el momento, la investigación educativa ha silenciado en gran medida la perspectiva de la infancia, recogiendo exclusivamente la visión del adulto en relación a una realidad educativa vivida y experimentada por el niño y de la que éste es el principal protagonista. Considerar la “mirada” infantil ayuda a reducir el sesgo, bastante recurrente, otorgado por la perspectiva adulta que tiende extrapolar las experiencias educativas vividas durante su infancia, anulando el conocimiento real de las necesidades y demandas del niño. Este trabajo muestra las posibilidades y beneficios que se desprenden de escuchar la voz infantil en la investigación educativa, realizando un análisis del rol que el niño puede desempeñar. Se plantean los recursos que facilitan la participación de la infancia en la investigación educativa teniendo en cuenta que se trata de un campo escasamente desarrollado en el territorio nacional y que presenta grandes desafíos en su implementación. En él se apuntan los retos y las posibilidades que se constatan y vislumbran en este enfoque de cara a la mejora de los procesos educativos En la medida en que se facilite la identificación de las necesidades reales percibidas por el niño en todos aquellos temas que le afectan y no acudamos sólo a lo que piensa el adulto que necesita la infancia, estaremos contribuyendo de forma activa a la mejora de la calidad de nuestros procesos educativos.Artículo El nuevo modelo formativo del profesorado de Educación Secundaria y su proceso de implantación en las Universidades Andaluzas(Universidad de Sevilla, 2011) González Faraco, Juan Carlos; Jiménez Vicioso, Juan Ramón; Pérez Moreno, Heliodoro ManuelEn este artículo se estudia el nuevo modelo de formación de profesores de Educación Secundaria, establecido en España desde el curso 2009-2010. Este modelo consiste en un Máster con una oferta formativa de 60 ECTS. En primer lugar, se hace un análisis comparativo de la formación de profesores de secundaria en el contexto europeo y una breve revisión de los modelos formativos precedentes en España. A continuación, se estudia la estructura curricular del Máster y finalmente, se procede a relatar y valorar el proceso de su implantación en las Universidades Andaluzas.Artículo La formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria: crónica de una experiencia. El caso de la Universidad de Santiago de Compostela en el contexto de Galicia(Universidad de Sevilla, 2011) Trillo Alonso, Felipe; Rodríguez López, XulioEn este trabajo se presenta una crónica de la puesta en práctica del MFPES en la Universidad de Santiago de Compostela. Dicha crónica se relata en dos partes distintas pero interrelacionadas. La primera se refiere al Diseño del Máster en Profesorado de Secundaria. Aquí se analiza el difícil recorrido que y algunos vaivenes por lo que ha pasado el debate sobre la formación inicial del profesorado. Más pormenorizadamente se hace una relación, aunque no exhaustiva, de algunos de los problemas y conflictos que se han producido en relación a este Máster entre diferentes agentes e instituciones. Se describe el proceso de la elaboración de la Memoria del Máster, por parte de una amplia comisión, para su posterior verificación. La segunda parte se refiere al proceso de implantación del Máster en la Universidad de Santiago de Compostela. Implantación no exenta de problemas debido, casi que en exclusiva, a que, por diversos motivos, no ha sido posible iniciar esa implantación hasta mediado de enero del año 2009. Se analizan en esta parte las dificultades y problemas a los que tuvimos que enfrentarnos en relación a cuatro aspectos: la docencia, el prácticum, el trabajo fin de máster y la evaluación.Artículo Preparing teachers at the University of Virginia’s College at Wise(Universidad de Sevilla, 2011) Cantrell, R. Jeffrey; Askins, JewellThe purpose of this article is to describe how teacher education candidates at The University of Virginia’s College at Wise (UVa-Wise) in the United States are prepared and become eligible for professional teaching licenses in grades 6-12 in the Commonwealth of Virginia. The authors first offer a brief overview of the College and the collaborative efforts between the UVa-Wise Department of Education and other academic disciplines. The authors identify specific program endorsement areas and grades levels in which UVa-Wise TEP candidates pursue licensure. Respective curricula in endorsement areas that candidates are required to complete to become eligible for their professional licenses in their respective teaching endorsement areas are summarized. Topics of discussion include: 1.) Requirements that candidates must meet for admission into the UVa-Wise teacher education program; 2.) the professional dispositions expectations for admission into and continuation in the UVa-Wise teacher education program; and 3.) the admission requirements to the student teaching internship, which is required of all program completers. Additionally, the roles of the Virginia Department of Education and the Virginia Board of Education in the teaching endorsement approval process for all teacher education programs in Virginia are discussed. Finally, the process of how teacher education programs can become recognized by a national accrediting organization (more specifically, the Teacher Education Accreditation Council) is briefly examined.Artículo Políticas de formación del profesorado y mejora de los sistemas educativos: algunas reflexiones a partir de la experiencia española(Universidad de Sevilla, 2011) Tiana Ferrer, AlejandroLa formación del profesorado, tanto inicial como permanente, es considerada hoy en día un factor fundamental para el progreso de los sistemas educativos y la mejora de la calidad de la educación. Diversos estudios internacionales han subrayado recientemente esa apreciación, intentando ofrecer sugerencias válidas para la formulación de políticas educativas en ese ámbito. España, como otros países, ha emprendido en los últimos años la reforma de la formación inicial del profesorado, revisando las titulaciones académicas que conducen a la docencia y sus correspondientes planes de estudio. En este trabajo se aborda el análisis de dicho cambio, desde una perspectiva amplia, estableciendo comparaciones con la situación existente en otros países y poniendo en conexión la formación docente con las políticas generales relativas al profesorado. Para ello se comienza revisando las aportaciones de algunos estudios recientes que relacionan la mejora de los sistemas educativos con el refuerzo de la formación docente. A continuación se abordan sucesivamente las políticas de formación inicial y de formación continua del profesorado, haciendo algunas reflexiones sobre las posibilidades, las limitaciones y los desafíos de la situación española actual. Finalmente, se propone la consideración de las políticas de formación en el contexto de las políticas de carácter general relativas al profesorado.Artículo La escuela, espacio de innovación con tecnologías(2011) Marcelo García, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa