RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación - 2020 - Nº 14
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/99134
Examinar
Envíos recientes
Artículo Nuevas formas de comunicación comercial en la era digital: los advergames. [Reseña de] Digital Gaming and the Advertising Landscape de Teresa de la Hera; Amsterdam: Amsterdam University Press, 2019(Universidad de Sevilla, 2020) Moreno Cantano, Antonio CésarEl libro que tenemos entre manos corresponde a Teresa de la Hera, autora de múltiples artículos centrados en los persuasive games y en aquellos de índole publicitaria que vertebran este ensayo. Este bagaje previo y su pertenencia a algunos de los círculos académicos, le han otorgado un rigor y conocimiento muy detallado de este mundo comunicativo comercial, inserto en la nueva era digital.Artículo La Guerra Fría en viñetas: el humor gráfico en el final de una sociedad de doble polaridad. [Reseña de] Humor en tiempos revueltos. El final de la Guerra Fría en viñetas (1979-1989) de Coral Morera Hernández; Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2018(Universidad de Sevilla, 2020) Moya López, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILo primero a destacar de la obra de Morera Hernández es el gran corpus que maneja, con todas las viñetas referencia a la Guerra Fría en el periodo indicado en La Vanguardia, ABC y El País, los tres grandes diarios de la época. Aunque el libro no pretende ser un catálogo, éste es probablemente el punto más fuerte del mismo.Artículo Madariaga, o la ilusión centrista. [Reseña de] Cuando estalle la paz. Salvador de Madariaga. Artículos (1935-1945) para periódicos de Manuel Chaves Nogales de Mª Isabel Cintas Guillén (ed.); Confluencias Editorial, 2020(Universidad de Sevilla, 2020) Rodríguez Almodóvar, AntonioEl nuevo trabajo de Maribel Cintas se circunscribe a una edición anotada de los artículos que el filósofo y político de la Coruña publicó en el periódico Ahora, que dirigía Chaves Nogales, más los que escribió para la agencia que este último montó en Londres, la Atlantic Pacific Press Agency, deprisa y corriendo, una vez instalado en la increíble realidad de lo ocurrido.Artículo Revolución, República y Restauración decimonónica en la prensa de Sevilla. [Reseña de] Abajo los Borbones. Viva el Rey. Revolución, República y Restauración en España a través de la prensa hispalense (1862-1874) de José Enrique Lorite Luque; Salamanca: Comunicación Social ediciones y publicaciones, 2018(Universidad de Sevilla, 2020) Sáez, EsperanzaEl título de la obra, Abajo los Borbones. Viva el Rey, hace alusiones a la lucha un pueblo que destrona a los Borbones, pero quieren que venga un rey, que no sea Borbón. Lo que significa que luchan contra la monarquía, pero en cambio buscan un rey, en este caso Amadeo de Saboya. El nuevo monarca es rechazado por los ciudadanos. Los problemas continúan al declararse una república que sería al principio unitaria para terminar siendo federalista. Finalmente, este corto y convulso periodo se cierra con la llegada de Alfonso XII que ocupa el trono.Artículo Hazañas y la Rúa: de cómo su vida se funde en la historia de Sevilla. [Reseña de] La Prensa según Lisardo el estudiante. Testimonios noticieros en el Fondo Hazañas de Inmaculada Casas-Delgado; Sevilla: Diputación de Sevila, 2019(Universidad de Sevilla, 2020) González Fandos, PilarExisten dos formas de acercarse al conocimiento de un personaje. La más general, quizás la más rápida y fácil, es la entrevista, el tête à tête con el personaje. No sólo lo descubrimos por sus palabras, sino también por sus gestos, sus dudas, sus evasivas y sus silencios. La otra opción es la investigación de los documentos que haya dejado y los testimonios de quienes lo conocieron. Inmaculada Casas Delgado, autora del libro que aquí presentamos, ha dispuesto de los dos procedimientos para recrear la figura de don Joaquín Hazañas y la Rúa, sevillano ilustre, con quien tuvo sus primeros encuentros durante la investigación realizada en la elaboración de su tesis doctoral Ecos de la Modernidad y paneuropeísmo en la literatura de cordel española (1750-1850).Artículo Cuando el conocimiento cobra una segunda vida. [Reseña de] Ensayos de Historia de la Comunicación (España y Latinoamérica) de Antonio Checa Godoy; Málaga: Ediciones Algorfa, 2019(Universidad de Sevilla, 2020) Gutiérrez Jiménez, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ILos trabajos que componen el último libro de Antonio Checa Godoy, actualmente Presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía (ca:A), periodista y profesor jubilado de la Universidad de Sevilla, tejen la particular historia de unos ensayos sobre los medios de comunicación de masas y su historia, escritos entre los años finales del siglo XX y primeros lustros del siglo XXI. No obstante, estos textos nunca vieron la luz "o lo hicieron en ediciones precarias" (p. 9). Así lo explica el autor en la introducción de su obra Ensayos de Historia de la Comunicación (España y Latinoamérica) (Ediciones Algorfa, 2019), donde refiere el origen de los textos que presenta: comunicaciones y ponencias presentadas en congresos y reuniones científicas y conferencias leídas ante un público reducido, así como capítulos para libros non natus. Sin embargo, la selección de trabajos -antaño desestimados- que conforma este libro tiene aún vigencia -indica Checa Godoy en el marco del debate inacabado sobre los retos contemporáneos que afronta la comunicación social y su modo de historiarla.Artículo El principio del fin de Adolfo Suárez. La prensa y la televisión ante el proceso autonómico de Andalucía (1980)(Universidad de Sevilla, 2020) Herrero Izquierdo, Jacobo; Reguero Sanz, ItziarEl presente artículo interpreta el debate político y mediático que se generó en 1980 a raíz del proceso autonómico en Andalucía. La metodología se basa en un análisis de contenido cualitativo de los editoriales y de los artículos de opinión que se publicaron en El País y ABC, junto a un examen del papel que jugó Televisión Española en el desarrollo del autogobierno en dicha región. Las conclusiones de esta investigación revelan la complejidad del caso andaluz, su protagonismo en la esfera periodística y su influencia en la crisis del Gobierno, que acusó su indefinición a la hora de abordar la cuestión.Artículo La clave desde el centro: UCD y CDS en el programa de Balbín (1976-1985)(Universidad de Sevilla, 2020) Berdón-Prieto, Pablo; García-Gil, SamuelLa clave se estrenó en 1976 en TVE-2. Tras una primera temporada en la que el régimen controló la temática y el enfoque del primer título de debates en directo en TVE, José Luis Balbín creó un espacio multitemático en el que, durante más de 400 programas, se reunieron muchas de las figuras más importantes de la historia actual. El centro político, representado en los partidos de Unión de Centro Democrático y el Centro Democrático y Social, también estuvo muy presente. Esta investigación profundiza en el papel y evolución de los políticos pertenecientes a estas dos formaciones en la creación de José Luis Balbín durante sus casi nueve años en la parrilla de TVE. Los resultados demuestran que la participación de estos políticos en el programa estuvo relacionada con los distintos contextos político-audiovisuales y muestra los problemas internos del centro político.Artículo Las tomas de posesión de los presidentes del Gobierno de España a través de la prensa nacional(Universidad de Sevilla, 2020) Domínguez-García, RicardoEl objetivo principal de este artículo es analizar la evolución de la ceremonia de toma de posesión de los presidentes del Gobierno, a través de su reflejo en los medios de comunicación. Los periódicos seleccionados son los principales representantes de las dos tendencias en la prensa española en los últimos años: ABC y El País. Específicamente, este estudio pretende conocer si esta ceremonia despierta el interés de los medios de comunicación, y si influyen factores como el relevo en la Presidencia o la afinidad ideológica del medio con el partido gobernante.Artículo Periodismo y cambio en contextos de crisis. Análisis de la prensa de Barcelona durante la transición democrática (1975-1978)(Universidad de Sevilla, 2020) Mauri-Rios, MarcelLa crisis actual que afecta a los medios de comunicación en España comparte muchas características con la que afectó al periodismo después de la muerte de Franco. Durante el siglo XX, el periodismo en España sufrió tres grandes crisis y rupturas: la Guerra Civil de 1936; el inicio de la dictadura; y la transición. Este artículo explora las características que explican la crisis de la prensa entre 1975 y 1978 a partir del caso de la prensa de Barcelona. Una crisis que fue cuádruple -económica (general y de medios de comunicación), de cambio tecnológico e ideológica- y que se estudia a partir de una metodología que combina el análisis histórico, hemerográfico, de contenido y otras metodologías para analizar la estructura económica y corporativa de los medios en esos años claves de la transición democrática.Artículo La prensa y el periodismo en la Revolución portuguesa (1974-1975)(Universidad de Sevilla, 2020) Marques Gomes, PedroLos órganos de comunicación social jugaron un papel muy relevante durante el periodo revolucionario (1974-1975) que siguió a la caída de la dictadura portuguesa, actuando no solo como vehículos de transmisión de información a los ciudadanos, sino también como actores participantes en el proceso político. En este artículo, analizamos la prensa portuguesa durante esos años determinantes, procurando destacar sus principales características y las transformaciones que sufrió. Se observa la aparición de un tipo de periodismo “revolucionario” o “militante”, en una coyuntura caracterizada por grandes combates políticos, pues estaba en juego la definición del tipo de régimen que habría de implantarse en Portugal.Artículo Dibujando la revolución rusa. Una historia revolucionaria a través de las viñetas de la prensa madrileña(Universidad de Sevilla, 2020) Sánchez Mellado, MaríaCon el objetivo de comprender qué imagen de la Revolución rusa ofrecieron los periódicos de Madrid, el artículo estudia las viñetas que los diarios madrileños publicaron sobre Rusia a lo largo de 1917. Para ello se ha realizado un análisis de contenido de 84 viñetas publicadas desde el estallido de la primera revolución (febrero en Rusia, marzo en España) hasta finales de año en nueve periódicos, tanto liberales como conservadores, descubriendo que los ilustradores conectaron la Revolución rusa con la realidad española y destacaron, entre todos los acontecimientos revolucionarios, la abdicación del zar Nicolás II y la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial.Artículo La salida de Maximiliano Arboleya de El Carbayón en 1920: el viraje tradicionalista del decano ovetense(Universidad de Sevilla, 2020) González, Unay JoséEn noviembre de 1919 se hace efectiva la absorción por parte del diario ovetense El Carbayón de su hasta entonces rival como diario católico de referencia en la capital asturiana, El Pueblo Astur. Los intereses del llamado “decano” de la prensa asturiana son defendidos en las negociaciones por el sacerdote lavianés Maximiliano Arboleya, que al hacerse cargo del mismo en 1901 convirtió la antigua cabecera en un referente de modernidad entre la prensa católica de la región. Sin embargo, la tercera época del rotativo inaugurada tras la fusión, conllevará un giro editorial e ideológico hacia posturas recalcitrantes y ultramontanas por parte de la nueva dirección, que forzará a Arboleya a abandonar “su” periódico. Este artículo lleva a cabo un recorrido por los cambios experimentados por el rotativo, desde el impulso noticiero de principios de siglo hasta su transformación en diario tradicionalista en la década de 1920.Artículo Las aportaciones de Jesús Timoteo Álvarez a las Ciencias de la Comunicación: Estudio de sus 40 años de producción académica (1978-2018)(Universidad de Sevilla, 2020) Rubio Moraga, Ángel Luis; Cabezuelo Lorenzo, Francisco; Donofrio, AndreaEste trabajo rescata de repositorios nacionales e internacionales la producción académica del catedrático Jesús Timoteo Álvarez Fernández en sus años de actividad docente e investigadora entre 1978 hasta su muerte en 2018 con el fin de clasificar su obra, ponerla en valor y mostrar la validez de su legado a nuevas generaciones de investigadores/as en Ciencias de la información y de la Comunicación. Aplica métodos cuantitativos y cualitativos basados en el análisis bibliográfico y cienciométrico. La investigación concluye que la obra del autor analizado guarda un equilibrio proporcionado entre libros, colaboraciones en obras colectivas y artículos. Se puede clasificar su obra en dos grandes áreas: la Historia de la Comunicación Social y la Comunicación Estratégica o Comercial. Finalmente, destaca el carácter internacional de su legado, con traducciones al inglés, portugués e italiano, además de su profunda influencia en las universidades hispanoparlantes de América.Artículo Bayer: modernización y cosmopolitismo contra los salteadores de la salud(Universidad de Sevilla, 2020) Fonseca González, VanessaSegún Adorno y Horkheimer, la publicidad es el elixir del capitalismo, es decir, el análisis del discurso y la industria publicitaria es fundamental para comprender la convergencia de fuerzas económicas, imaginarios sociales, identidades culturales y la cultura material que se deriva de ellas. En las primeras décadas del siglo XX, en el Diario de Costa Rica, Bayer es una de las marcas que destaca por publicitar productos acompañados de elaboradas ilustraciones y detalladas narraciones. Estas piezas publicitarias describen el sofisticado ethos moderno, caracterizado por un progreso cosmopolita que ofrece tanto nuevos placeres como nuevas preocupaciones y dolencias. Sin embargo, en piezas de similar formato a las anteriores, también se alerta a los consumidores sobre la preocupante circulación de preparaciones no autorizadas o falsificadas que atentan contra la salud de quienes, engañados, son víctima de los “salteadores de la salud”. Este artículo analiza un conjunto de piezas publicitarias de 1920 que dialogan y compiten con publicidad de otros medicamentos contemporáneos de diferente procedencia. La perspectiva metodológica combina los estudios visuales con el análisis crítico del discurso, mientras que la perspectiva teórica se basa en los estudios de cultura material, historia del consumo y teoría crítica.Artículo La Memoria histórica del consumo en Costa Rica (1930)(Universidad de Sevilla, 2020) Vega Jiménez, PatriciaEste texto tiene como objetivo analizar la evolución histórica de los anuncios de medicamentos publicados en el Diario de Costa Rica en el mes de enero de 1930. Se categorizaron la totalidad de avisos comerciales (1701) publicados en el periódico ese mes, 927 de los cuales son de medicamentos. Aplicando el análisis contextual como herramienta metodológica, se pretende conocer la dinámica social a través del prisma de los anuncios comerciales de medicamentos. Se constata en el análisis que los anuncios responden a necesidades de la población en materia de salud, favoreciendo así la venta y consumo de remedios. De hecho coincide la presencia de la enfermedad con un aumento de la oferta de medicamentos proponiendo sanar el mal. La mayoría de los productos medicinales que se anunciaban carecían de fundamentación científica y aprovechaban la ignorancia y la irresponsabilidad de los consumidores para exhortar la aplicación o ingesta de las pócimas que prometían cura inmediata y definitiva a todos los males.Artículo Milagros importados: la publicidad de “medicinas de patente” en Argentina entre 1898 y 1905(Universidad de Sevilla, 2020) Ojeda, Alejandra VivianaEl presente trabajo aborda el momento histórico de publicación en Argentina de dos tipos de aviso publicitario relacionados entre sí en su aparición: el que integra campañas seriadas de avisos individuales integrados, y el que compone campañas internacionales, hacia finales del siglo XIX y principios del XX, analizando los casos pioneros de Jabón Cuticura y Compuesto de Apio de Paine, dos productos asociados a la salud y la belleza, integrantes de un rubro conocido en su época como “medicamentos de patente”. El artículo releva momentos, lugares y medios de publicación de estas campañas pioneras en seriación tanto en el exterior como en el país, y reflexiona en torno a los modos en que la circulación de avisos se relaciona con la expansión del mercado minorista [detallista] en un país de industrialización incipiente y periférica como Argentina.Artículo La publicidad de productos tabáquicos en el primer gran auge de la industria publicitaria argentina de comienzos del siglo XX(Universidad de Sevilla, 2020) Moyano, Julio EduardoA comienzos del siglo XX Argentina vivió el auge de tres rubros económicos profundamente vinculados entre sí: la prensa periódica, la actividad publicitaria y la industria tabacalera. Este trabajo, inscripto en una investigación en etapa de inicio, explora y describe cómo se expresa el mencionado auge en la publicación de avisos de productos tabáquicos en periódicos argentinos de circulación nacional -en especial la primera revista de circulación masiva, Caras y Caretas- como parte de un proceso modernizador de los sistemas de comunicación industrializada. El relevamiento muestra que el producto era ya objeto de críticas por sus daños a la salud, situación que lo diferenciaba de muchas publicidades que promovían productos prohibidos pocos años más tarde por su peligrosidad y/o engaño. De allí que también se releva qué referencias hacen los avisos tabáquicos a sus posibles efectos sobre la salud. Se concluye que estos avisos nunca responden a los argumentos contrarios, sino sólo los aluden en mensajes que apelan al humor, la hipérbole y la ironía evitando un debate o contrastación; asocian los temores con aspectos de la fabricación tangenciales al tabaco y ya resueltos por la industria, y al consumo de tabaco con gratificaciones emocionales, mientras sostienen una estrategia de relaciones públicas para desprestigiar la cientificidad de las acusaciones, y mostrar figuras de liderazgo social y/o científico avalando el consumo.Artículo La Era del radium: radiactividad y publicidad de productos milagro en los albores del siglo XX en España(Universidad de Sevilla, 2020) Bordería Ortiz, EnriqueEl descubrimiento de la radiactividad a finales del siglo XIX proporcionó el conocimiento de un nuevo fenómeno natural que fue utilizado como reclamo sin validación científica en un repertorio de productos, remedios y terapias que en el primer cuarto del siglo XX se anunciaron profusamente en la prensa española. Las experiencias de los manantiales con el agua radiactiva o los emanatorios urbanos fueron algunos de los casos más frecuentes de esas terapias o productos milagro en los que la publicidad de la época utilizaba la ciencia desde el abuso, el desconocimiento o las falsas atribuciones para prometer curaciones para todo tipo de dolencias sin ninguna efectividad práctica.Artículo Remedios homeopáticos y publicidad de masas en España: 1880-1910(Universidad de Sevilla, 2020) Martínez Gallego, Francesc A.La homeopatía se introdujo en España en la década de 1830, pero vivió su época dorada a finales del siglo XIX. Tradicionalmente se había dicho que la causa era la buena respuesta de los remedios homeopáticos frente a las epidemias de cólera que sobrevinieron en las décadas de 1880 y 1890. Aquí se demuestra que la publicidad de masas actuó a gran escala para legitimar los productos homeopáticos. En primer lugar, apareció la publicidad vinculada a empresas norteamericanas que pretendían abrir un mercado global. A continuación, fue una publicidad impulsada por farmacéuticos locales convertidos en fabricantes de producos homeopáticos. A través de estas dos fases, la publicidad de masas alteró la naturaleza de la homeopatía, inicialmente contraria a remedios universales. Pero mantuvo y acrecentó su influencia social como producto-milagro.