Fuentes - 2025 - Vol. 27 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/169061

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nomofobia y rendimiento académico prevalencia y correlación en los jóvenes
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) Rodríguez García, Antonio Manuel; García Carmona, Marina; Marín Marín, José Antonio; Moreno Guerrero, Antonio José
    El uso continuo e inadecuado del smartphone puede provocar problemas de adicción y dependencia que pueden desencadenar otras dificultades como el miedo irracional a no tener el teléfono disponible, así como las posibilidades que nos ofrece en cualquier momento. Este es el caso de la nomofobia (no-mobile-phobia). El objetivo de esta investigación es analizar la prevalencia de la nomofobia en jóvenes de entre 12 y 20 años, así como determinar la relación entre todas las variables que identifican los niveles de nomofobia, y corroborar la incidencia del rendimiento académico en la mayor o menor prevalencia de este problema. Para ello se lleva a cabo una investigación cuantitativa en la que se utiliza el cuestionario estandarizado NMP-Q. La muestra está compuesta por un total de 1.630 estudiantes de distintas etapas educativas. Los resultados determinan que la imposibilidad de contactar y ser contactado son las variables en las que se ha observado una mayor prevalencia de esta fobia entre la población estudiada. Además, los estudiantes que afirman que su rendimiento académico es menor debido al uso excesivo de su teléfono inteligente muestran mayor ansiedad, nerviosismo, malestar, miedo o molestias al no poder hacer uso inmediato de su teléfono y de sus diferentes posibilidades.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Percepciones de estudiantes universitarios sobre los usos de inteligencia artificial en educación
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) Niño Carrasco, Shamaly Alhelí; Castellanos Ramírez, Juan Carlos; Perezchica Vega, José Eduardo; Sepúlveda Rodríguez, Jesuan Adalberto
    La cantidad de estudiantes universitarios que emplean Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para elaborar tareas académicas aumenta rápidamente, lo que hace necesario explorar cómo se están aproximando a esta tecnología. Bajo este panorama, el presente estudio transversal explora las percepciones sobre la IAG de 280 estudiantes de una universidad pública del norte de México. Se aplicaron cuestionarios para explorar cuatro aspectos: 1) conocimientos y experiencias en torno al uso de la IAG, 2) aprovechamiento de la IAG en la elaboración de tareas, 3) aprovechamiento de la IAG para la mejora del aprendizaje, y 4) preocupaciones sobre el uso ético de la IAG. Los resultados revelan que aunque los estudiantes están familiarizados con la IAG en su vida cotidiana, también reconocen limitaciones en cuanto al conocimiento teórico-académico que tienen sobre esta tecnología y los usos educativos que pueden darle. Además, se destaca que valoran el ahorro de tiempo que proporciona la IAG en la realización de tareas, pero tienen poca claridad sobre cómo mejora tanto su desempeño académico como la calidad de sus trabajos. Se concluye que una preocupación común entre los estudiantes es que el uso excesivo y la dependencia de la IAG puedan terminar afectando su capacidad de pensamiento crítico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Efficacy Assessment of a Training Pilot Program on Gender Equality for Teachers
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Aznar Martínez, Berta; Grané Morcillo, Jaume; Lorente De Sanz, Judith; Pérez Testor, Carles; Castillo Garayoa, José A.
    Background. Gender equality education in schools is the most effective tool to combat inequality and gender-based violence (GBV). Teachers often lack the necessary equality knowledge and skills. Objective. The aim of this study was to develop, implement and evaluate the effectiveness of a pilot gender equality programme for prospective teachers. Method.Data was collected from a sample of 113 university students of Early Childhood Education (41.6%) and Primary Education (58.4%) degrees, aged between 21 and 40 years (M=22.46; SD=2.45). Through a longitudinal design, the effectiveness of the training programme was analysed in the following topics: coeducational attitudes, acceptability of GBV and knowledge about gender equality. The Wilcoxon contrast test, including significance and effect size, a Spearman Correlation and Linear Regression analyses were conducted. Results.Statistically significant changes between pre and post measures were obtained: an increase in socio-cultural and relational coeducational attitudes and also in equality knowledge, as well as a decrease in GBV acceptability. According to the findings from linear regression analysis, student teachers who scored higher in coeducational attitudes tended to show lower acceptability of GBV. Conclusions. The need for further designs of training programmes on gender equality is emphasised, and policy-makers and public authorities are called upon to raise awareness of the importance of Gender Equality Teaching (GET) and to develop clear guidelines for universities to address these issues.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Development and Psychometric Evaluation of the Multigroup Ethnic Identity Inventory
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) Suherman, Suherman; Vidákovich, Tibor
    Despite widespread use, there is limited research evaluating the psychometric properties and measurement invariance of the Multigroup Ethnic Identity Inventory (MEI2) across diverse populations. Current approaches to measuring Ethnic Identity often lack relevance to diverse cultural contexts, especially in the Indonesian context and among secondary students. This study investigates the psychometric properties of the MEI2 amongIndonesian secondary school students representing diverse ethnic backgrounds. The participants consisted of 276 secondary school students (60.1% female; 39.9% male). Confirmatory factor analysis verified the validity of the MEI2, with the goodness-of-fit index indicating that the model was economical and reasonable. Furthermore, the correlation between the three domains revealed a significant positive relationship. The findings support the MEI2 as a valid instrument for assessing students' ethnic identity in this specific context. The contribution of this research is to be fostering diverse-friendly learning environments and supports educators in acknowledging and embracing the complexities of students' ethnic identities within Indonesian cultural landscapes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Impacto del uso del teléfono móvil en las estrategias de aprendizaje
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) Rubio Hernández, Francisco José; Olivo Franco, José Luis; Tuesta Panduro, Alfredo
    Se indagó la relación entre el uso del teléfono móvil (TM-S) y las estrategias de aprendizaje (EA) en una muestra de 1518 estudiantes universitarios peruanos. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa de tipo encuesta, no experimental y diseño transversal. Se utilizaron medidas de tendencia central y se aplicaron las pruebas U de Mann-Whitney, H de Kruskal Wallis y el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados obtenidos revelaron que el uso inadecuado del TM-S estaba vinculado a un desempeño académico inferior, mayores niveles de distracción y más facilidad para comunicarse virtualmente en vez de cara a cara. Respecto a las EA, los encuestados presentaron mayores desafíos en el control emocional, la transferencia del conocimiento a nuevos contextos y la regulación de sus propios procesos de aprendizaje. Estas dificultades se manifestaron en una menor capacidad para preparar con la suficiente profundidad las tareas académicas o para concentrarse y reducir el nerviosismo durante los exámenes. Se observó que las mujeres y los estudiantes de ciertas carreras tendían a hacer un uso más adecuado del TM-S (en ciencias de la educación y humanidades) y a reportar mayores habilidades en el empleo de EA (en ingeniería). Por otro lado, se encontró una correlación negativa débil entre el uso problemático del TM-S y el uso adecuado de las EA. Esto indica que a medida que aumenta el uso problemático del TM-S, disminuye el uso de estrategias de aprendizaje efectivas. De este modo, los hallazgos subrayan la importancia de diseñar intervenciones educativas que promuevan el uso responsable del TM-S, el desarrollo de competencias digitales y la adquisición de habilidades de aprendizaje autónomo, lo cual podría contribuir a mejorar el rendimiento académico y a formar ciudadanos digitales más competentes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Cambio institucional de género en Educación Superior? Resistencias y perspectivas desde una revisión sistemática de la literatura científica
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) Ascencio Cortés, María Soledad; Anabalón Anabalón, Yasna; Vega Román, Emmanuel
    El objetivo de esta revisión es ofrecer una visión general de la literatura científica reciente sobre el desarrollo de mecanismos institucionales para la igualdad de género en educación superior, identificando obstáculos y resistencias, desde la perspectiva feminista del cambio institucional. Se emplea el método PRISMA-ScR para revisar y seleccionar la literatura científica publicada entre 2019 y 2023, disponible en Web of Science, Scopus y Google Scholar. Los artículos seleccionados fueron analizados a través del análisis de contenido temático, identificando ocho temáticas principales abordadas por los estudios: políticas de igualdad de género, cambio institucional, resistencia al cambio, marcos de interpretación, cultura académica masculina, marcos de política, transversalización de género, actores de género. Los resultados evidencian que, aunque se han implementado políticas y planes de igualdad, persisten resistencias tanto institucionales como culturales que limitan su efectividad. Estas resistencias están asociadas a la permanencia de una cultura académica androcéntrica, la falta de recursos y el apoyo limitado por parte de las instituciones. Además, las políticas de igualdad suelen implementarse bajo lógicas de eficiencia y competitividad, lo cual reduce su capacidad transformadora. La efectividad de la transversalización de género en la educación superior depende del compromiso institucional y del reconocimiento del género como una dimensión clave de las normas y prácticas organizacionales. El artículo concluye que las políticas de igualdad son necesarias, pero insuficientes sin un compromiso continuo y un monitoreo efectivo que asegure cambios sustanciales y sostenibles en las instituciones educativas. Esta revisión destaca la importancia de abordar el cambio institucional de género en la educación superior en tanto cambio cultural, esbozando algunas claves para intervenciones futuras.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Efectos de una intervención de aprendizaje autorregulado en Educación Primaria sobre la responsabilidad, la motivación y la autorregulación
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) Menéndez Santurio, José Ignacio
    La investigación sobre nuevas formas y estrategias de aprendizaje ha cobrado gran relevancia en los últimos años. En ese sentido, una de las que más interés ha adquirido por parte de docentes e investigadores es el aprendizaje autorregulado, que constituye un tipo de proceso psicológico que se centra en desarrollar la capacidad del alumnado de planificar, ejecutar y evaluar las tareas escolares de manera autónoma. Así pues, el objetivo de este estudio fue analizar el impacto de una intervención de aprendizaje autorregulado sobre la responsabilidad, la motivación interna y la autorregulación. En el estudio participaron un total de 125 alumnos (61 niños y 64 niñas) de tres centros educativos públicos del Principado de Asturias (España) que cursaban entre 4º y 6º de Educación Primaria (entre 9 y 12 años). Se siguió un diseño de estudio cuasiexperimental con medidas pretest-postest y grupo control y experimental. Se evaluaron la responsabilidad, la motivación interna y las estrategias autorreguladas a través de cuestionarios que presentaron buenos índices de fiabilidad y de ajuste del modelo en los análisis factoriales realizados con la muestra del estudio. Los resultados derivados de los análisis univariados (ancovas) reflejaron cambios positivos y significativos en el grupo que vivió la experiencia autorregulada en todas las variables del estudio, a excepción de la responsabilidad de tipo social. Se sugiere que la aplicación de intervenciones basadas en aprendizaje autorregulado ayuda al alumnado a potenciar importantes variables en el contexto escolar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Relación entre Educación para la Ciudadanía y Educación Ambiental en el currículo de Educación Infantil
    (Universidad de Sevilla, 2025) Nieto Ramos, Marina; Puig Gutiérrez, María; Rodríguez Marín, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)
    La gran preocupación actual por formar desde la escuela a ciudadanos críticos, capaces de dar respuesta a los conflictos socioambientales contemporáneos nos lleva a presentar los resultados obtenidos en una investigación que analiza la normativa educativa estatal de la Etapa de Educación Infantil. Desde un enfoque cualitativo, se ha realizado un análisis lexicométrico y un análisis de contenido. El análisis lexicométrico revela cierta paridad en la aparición de términos relativos a la Educación para la Ciudadanía y la Educación Ambiental, aunque los conceptos más relacionados con la Educación para la Ciudadanía están ligeramente más representados. Por su parte, el análisis de contenido permite destacar un alto grado de integración de ambas disciplinas, aunque no se consigue una conceptualización de la Educación para la Ciudadanía de forma global y crítica, en la cual la Educación Ambiental se entienda integrada y se aborde desde una perspectiva sistémica. Estos resultados subrayan la necesidad de seguir trabajando para integrar ambas áreas desde una perspectiva crítica y global, para lo que es imprescindible la construcción de un currículo integrado estructurado en base a problemas socioambientales relevantes.