Máster Universitario en Auditoría y Contabilidad Superior
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/76486
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster La práctica de la Due Diligence y perspectiva del comprador y vendedor(2023) Lama Losquiño, Enrique; Moreno Rojas, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEn un marco global en el que cada vez cobran más peso grandes operaciones entre empresas, con implicaciones estratégicas tan importantes como las que se dan durante las combinaciones de negocios, surge la necesidad de dar razonabilidad a los números ofrecidos por empresas que están en vías de ser absorbidas o escindidas, debido al gran riesgo que comportan este tipo de operaciones y su complejidad. Para la sociedad adquirente o compradora, es muy importante recibir asesoramiento a la hora de realizar la transacción y que pueda conocer toda la información relevante a efectos de la compra, de la empresa vendedora. Los compradores, en numerosas ocasiones, se enfrentan a una información desventajosa y asimétrica durante sus procesos de adquisición. La incertidumbre acerca de los flujos futuros de rentabilidad de la compañía que se pretende adquirir también comporta supone un factor de riesgo. Para la sociedad vendedora o sociedad objetivo, resulta esencial poder ofrecer a sus potenciales compradores una visión real de sus cifras a la hora de lanzar una oferta apoyada en datos reales y contrastados.Trabajo Fin de Máster La contabilidad creativa aplicada a procesos de fusión empresarial(2023) González Bózquez, Marta; López Herrera, Diego; Hernández Borreguero, José Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraLa confianza depositada por los usuarios es un factor clave en el éxito del negocio, por ello, ser transparentes en la información económica y financiera publicada se ha vuelto imprescindible hoy en día. La presión social y el papel de la auditoría han conseguido reducir el riesgo de engaño y maquillaje de cuentas, pero el poder de manipulación de los altos cargos empresariales sigue existiendo, por lo que, es un reto complicado abolir la posibilidad de uso de la contabilidad creativa. El objetivo principal de este proyecto es acercar a los lectores a conocer más de cerca la contabilidad creativa y su estrecha relación con el fraude, explicar los motivos y causas que facilitan su aparición, las técnicas más habituales para manipular las cuentas, qué consecuencias económicas y sociales pueden provocar y, por último, enseñar cómo podemos detectar y atajar la existencia de maquillaje contable. Con el fin de dar una visión práctica, se desarrolla un caso donde se plasma cómo afecta esta estrategia en la valoración de una sociedad inmersa en un proceso de fusión.Trabajo Fin de Máster Análisis de la ESFL mediante indicadores convencionales y propios. El caso de la fundación FUHEM y Fundación Laboral de la Construcción(2023) Blázquez González, Francisco Javier; Donoso Anés, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEl auge y crecimiento del Tercer Sector junto a las ESFL que buscan el bien común de la sociedad tratando de eliminar las barreras y tratando de buscar la igualdad en la sociedad, hace necesario un estudio para entender sus objetivos y necesidades. Para ello, en el presente trabajo desarrollamos la definición de Tercer Sector, de las entidades sin fines lucrativos, así como sus características, conociendo las distintas normativas que les son de aplicación y como objetivo principal entramos en el análisis mediante indicadores convencionales y propios, con el objetivo de aplicarlos a dos entidades seleccionadas con diferencias de financiación y así poder conocer su comportamiento y la validez de este conjunto de indicadores.Trabajo Fin de Máster Planificación de una auditoría financiera mediante la aplicación de la norma internacional de auditoría para entidades menos complejas(2022-05) Carrillo Almajano, Marta; Orta Pérez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEn el presente Trabajo de Fin de Máster se ha desarrollado de forma práctica la fase de planificación de auditoría de las cuentas anuales de una pequeña entidad, mediante la aplicación del nuevo Proyecto de Norma Internacional de Auditoría para Entidades Menos Complejas (publicado en Julio de 2021 por el IAASB). El objetivo del trabajo es, partiendo de un caso propuesto por el International Federation of Accountants, analizar y desarrollar la planificación de la auditoría usando esta nueva norma, en lugar del empleo de las Normas Internacionales de Auditoría actuales.Trabajo Fin de Máster Impacto del Covid-19 en estados financieros bajo NIIF(2022-05) Machuca Bárcena, Javier; Muñoz Usabiaga, Arancha; Zamora Ramírez, Constancio; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEl COVID-19 cambió en 2020 la percepción de todo lo que nos rodeaba en ese momento, dando lugar a una crisis sanitaria y social sin precedentes, y como no, económica también. Esto supuso un reto mayúsculo para la contabilidad de las empresas de todo el mundo que tuvieron que poner todo su empeño en adecuar su procedimientos con el objetivo de reflejar la nueva realidad económica de estas en sus estados financieros. En este trabajo de fin de Máster se ha pretendido analizar cómo ha afectado la pandemia concretamente a las normas NIIF 15 sobre ingresos de contratos con clientes, NIIF 16 sobre arrendamientos, NIC 10 sobre hechos posteriores y NIC 36 sobre deterioro de valor de activos. Además, se han analizado los estados financieros de las principales empresas de los sectores contenidos en el IBEX-35, con la finalidad de proporcionar una visión de como estas empresas han actuado y modificado sus procedimientos contables a raíz de la pandemia.Trabajo Fin de Máster La contabilidad creativa: usos, efectos, herramientas para su detección y posibles soluciones(2022-01) Domínguez Reina, Ismael; López Herrera, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEste trabajo trata de dar una visión sobre las motivaciones que provocan el uso de esta práctica en la actualidad, así como los factores que la posibilitan. Se analizan algunas de las operaciones que se pueden realizar bajo esta práctica y que suponen una manipulación de los estados financieros. Con el objetivo de dar una visión práctica a lo tratado teóricamente, se desarrolla un caso práctico donde se plasma el uso de algunas de estas operaciones y sus efectos en el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias a través del cálculo de diferentes ratios.Trabajo Fin de Máster Directiva europea sobre reestructuraciones e insolvencias y análisis del principio de empresa en funcionamiento en la auditoria de cuentas anuales(2022-11) Toranzo López, Beatriz; Orta Pérez, Manuel; Isasi Fernández de Bobadilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEn el presente estudio se tratará de abordar de qué forma los mecanismos de alerta temprana podrían ser una fuente de información útil para el desarrollo del análisis del principio de empresa en funcionamiento por parte del auditor.Trabajo Fin de Máster Tratamiento contable internacional de las combinaciones de negocios entre empresas bajo control común(2021) Sigüenza Morales, Daniel; Carrasco Gallego, Amalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEsta investigación aborda el estudio de las combinaciones de negocios entre empresas bajo control común y las diversas propuestas sobre su tratamiento contable en los estados financieros de la sociedad adquirente. Esto viene a raíz de que no hay una normativa comunitaria establecida sobre cómo han de registrarse estas operaciones, ya que se encuentran fuera del ámbito de aplicación de las normas internacionales, concretamente de la NIIF 3. Por lo tanto, cada país ha procedido a crear sus propias políticas contables sobre cómo tratar estas combinaciones de negocios. Sin embargo, al igual que para el resto de operaciones empresariales, resulta necesaria una armonización contable, para hacer estas operaciones más comparables unas con otras, así como entre diferentes países. Con el fin de alcanzar un tratamiento uniforme, o al menos comparable, para este tipo de transacciones, partimos del estudio ofrecido por el Consejo de normas internacionales de contabilidad, un Discussion Paper, en el que plantea estas situaciones, así como posibles soluciones y sus conclusiones finales. Posteriormente, analizaremos una muestra de las diferentes respuestas que ha obtenido el Consejo sobre este estudio planteado, y observar cómo presentan diferentes países opiniones contrapuestas. Del mismo modo, nos beneficiaremos de un proyecto de investigación realizado por el Consejo de Corea sobre normas de contabilidad sobre este tipo de operaciones hace casi una década; y así podremos estudiar la evolución del tratamiento contable de diversos países sobre estas operaciones. En base a las diferentes opiniones y evoluciones presentadas por los diferentes organismos, observaremos una heterogeneidad sobre el tratamiento de las combinaciones de negocios para empresas bajo control común. De ahí que el proyecto planteado por el IASB ponga en evidencia la situación actual, siendo de gran relevancia para aclarar el tratamiento de estas operaciones y buscando alguna solución a estos casos.Trabajo Fin de Máster Los aspectos más relevantes sobre los informes de auditoría aplicados al fútbol español(2019-11) Sánchez, Juan Francisco; Orta Pérez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEl desarrollo de este trabajo versa sobre la nueva normativa aplicada en el nuevo informe de auditoría, teniendo como consecuencia la aparición de las cuestiones claves de auditoría y su adaptación española de los aspectos más relevantes de la auditoría, tratándose en definitiva de aquellas cuestiones que suponen un riesgo significativo según el juicio profesional del auditor. En concreto, se estudia su aplicación en el fútbol profesional español, analizando para ello los informes de auditoría de cada club de primera división y sus respectivas cuentas anuales al completo. Todo ello para que podamos profundizar e ir conociendo los criterios y respuestas utilizados por los auditores sobre este tema. Para conocer mejor el ámbito de este deporte, este trabajo implica también conocer la normativa contable adaptada a dicho sector del fútbol, lo cual será importante para el estudio de los aspectos más relevantes en dichos clubes. Además de esta normativa contable, se estudiará sobre la Ley de Transparencia que involucra al fútbol y sobre otras normativas que controlan la situación económica de los equipos, así como las instituciones con capacidad de decisión que forman parte de este deporte. No obstante, existen multitud de datos e información que los informes y las cuentas anuales de los clubes emiten a sus usuarios, permitiendo realizar un estudio conjunto sobre todos los clubes que forman la primera división española.Trabajo Fin de Máster Planificación de auditoría financiera y efectos del Covid 19(2020-11-05) Ferri Calabria, Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraCon el objetivo de aplicar los conocimientos adquiridos, tanto en el curso del Master como en la realización de las prácticas, en este trabajo se expone las fases de la Auditoria Financiera. En especial, se desarrolla la fase de planificación de forma profesional y poniendo en práctica las competencias adquiridas. Comenzamos exponiendo la introducción donde mencionamos la estructura y objetivo del trabajo. En el siguiente capítulo, se desarrolla la fase de planificación, obteniendo como resultado el diseño de un programa de auditoría que determine los procedimientos de auditoría que permitan obtener evidencia suficiente y adecuada para que el auditor emita una opinión apropiada en el informe de auditoría. En el capítulo tercero, analizaremos los efectos e impactos que deberíamos tener en cuenta en la redacción de las cuentas del 2019 debido a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.Trabajo Fin de Máster Estudio comparado del Control Interno en la Auditoría privada y Auditoría pública(2020-06) Zache Collado, Sergio; Orta Pérez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEl control interno constituye toda una filosofía de gestión, que pone en manos de la Dirección las herramientas para garantizar que la ejecución de las actividades operativas, administrativas y financieras de la Organización respondan al cumplimiento de los objetivos corporativos. Asimismo, sistematiza y normaliza el registro y difusión de los resultados obtenidos al final de cada ejercicio económico, otorgando probidad y credibilidad pública para la empresa, sus accionistas, entes reguladores y la sociedad en general. En materia de control interno, dos elementos han tenido más incidencia que cualquier otro en la historia, primero el Informe COSO, con sus posteriores adaptaciones, y además, la Ley Sarbanes-Oxley. De esta manera, se inició una etapa de búsqueda de la transparencia en la información financiera. Esta Ley también enfatizó la labor de auditoría y le confirió fiabilidad a través del acatamiento de buenas prácticas para evitar los riesgos por incorrecciones materiales. El presente trabajo revisa las labores de auditoría en el sector público y privado, con especial análisis del Real Decreto 424/2017, y culmina con un resumen comparativo de la auditoría en los ámbitos público y privado en España.Trabajo Fin de Máster Análisis de las entidades sin ánimo de lucro mediante indicadores propios. El caso de Oxfam Intermón y Amnistía Internacional(2020-05) Muñoz Caraver, María de los Ángeles; Donoso Anés, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEl principal objetivo de este trabajo es el análisis de los indicadores propios para evaluar los resultados extracontables, la eficacia y la eficiencia de las entidades sin fines de lucro, y su aplicación práctica sobre las entidades Oxfam Intermón y Amnistía Internacional. A diferencia de las entidades con ánimo de lucro, donde la medición de eficiencia en la gestión se efectúa mediante los indicadores convencionales, aplicados sobre los resultados contables, en el caso de las entidades sin fines de lucro, es necesaria la introducción de indicadores propios que nos permitan medir los impactos que generan sus acciones en la sociedad.Trabajo Fin de Máster Los aspectos más relevantes sobre los informes de auditoría aplicados al fútbol español.(2019) Sánchez Pérez, Juan Francisco; Orta Pérez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEl desarrollo de este trabajo versa sobre la nueva normativa aplicada en el nuevo informe de auditoría, teniendo como consecuencia la aparición de las cuestiones claves de auditoría y su adaptación española de los aspectos más relevantes de la auditoría, tratándose en definitiva de aquellas cuestiones que suponen un riesgo significativo según el juicio profesional del auditor. En concreto, se estudia su aplicación en el fútbol profesional español, analizando para ello los informes de auditoría de cada club de primera división y sus respectivas cuentas anuales al completo. Todo ello para que podamos profundizar e ir conociendo los criterios y respuestas utilizados por los auditores sobre este tema. Para conocer mejor el ámbito de este deporte, este trabajo implica también conocer la normativa contable adaptada a dicho sector del fútbol, lo cual será importante para el estudio de los aspectos más relevantes en dichos clubes. Además de esta normativa contable, se estudiará sobre la Ley de Transparencia que involucra al fútbol y sobre otras normativas que controlan la situación económica de los equipos, así como las instituciones con capacidad de decisión que forman parte de este deporte. No obstante, existen multitud de datos e información que los informes y las cuentas anuales de los clubes emiten a sus usuarios, permitiendo realizar un estudio conjunto sobre todos los clubes que forman la primera división españolaTrabajo Fin de Máster Análisis de las empresas andaluzas en procedimiento concursal(2018) García Jiménez, Rosa; Duarte Atoche, Mª Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraCon este análisis se pretende determinar las características económico-financieras de las sociedades andaluzas en un escenario previo a la declaración del concurso de acreedores, iniciado en 2015. Asimismo, pondremos en relación las características económico-financieras identificadas previamente con el éxito o fracaso del procedimiento una vez instado el proceso concursal. Para ello, en primer lugar se ha analizado exhaustivamente la Ley Concursal 22/2003, a continuación se han calculado y analizado una serie de económicos-financieros utilizados en la literatura previa de predicción de crisis para la muestra seleccionada y, por último, se ha segmentado la misma en función del estado de los procedimientos concursales. La principal conclusión extraída del estudio es que la mayor parte de las sociedades que se declaran en concurso, no lo hacen a tiempo y el resultado del proceso no suele ser exitoso.Trabajo Fin de Máster Cuestiones clave de la auditoría: FTSE 100(2018) Vicaria Nieves, Juan de Dios; Moreno García, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEn este trabajo se analiza la reciente Norma Internacional de Auditoría ISA 701: “Communicating Key Audit Matters in the Independent Auditor's Report”. Para ello se ha tomado como punto de partida los informes de auditoría del ejercicio 2016/2017 de las principales empresas que componen el índice FTSE 100, y posteriormente estudiar su adaptación en España. Para la consecución del objetivo perseguido se han aplicado los conocimientos adquiridos en el Máster de Auditoría y Contabilidad Superior, haciendo especial hincapié en las actuales normativas de auditoria y contables vigentesTrabajo Fin de Máster Estudio de tres excepciones al marco de la gestión del presupuesto de gastos regulado por el Plan General de Contabilidad Pública(2018) Sánchez Pino, Isabel; Fresneda Fuentes, Maria Silvia; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEl presente trabajo analiza desde un punto de vista teórico y práctico, a través de la realización de unos ejemplos, tres excepciones a la regla general del presupuesto de gastos regulado por el Plan General de Contabilidad Pública. Dichas excepciones son: los gastos con financiación afectada, los anticipos de caja fija y los pagos a justificar. Los primeros surgen como excepción al principio de no afectación de recursos, el cual establece que los recursos que obtienen las entidades públicas se deben destinar a cubrir el conjunto total de obligaciones y la excepción se da cuando se establece que ciertos ingresos presupuestarios pueden destinarse únicamente a cubrir determinados gastos. Los anticipos de caja fija y los pagos a justificar son una excepción a la aplicación del proceso global de la gestión del gasto. Dicho proceso es amplio y pueden pasar días e incluso meses hasta que se completa, debido a esto surgen estos procedimientos abreviados para agilizar la gestión del presupuesto.Trabajo Fin de Máster El cumplimiento de los Códigos de Buen Gobierno y la probabilidad de quiebra(2018) Moreno Ureba, Elena; Bravo Urquiza, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEl objetivo del presente trabajo es estudiar si el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en los Códigos de Buen Gobierno por parte de las sociedades cotizadas españolas que integran el IBEX-35 contribuye a reducir la probabilidad de quiebra. Se ha estudiado el grado de seguimiento de las recomendaciones por bloques, analizando no sólo el efecto que pueda provocar el seguimiento de las mismas a nivel global, sino, además, el que provocaría el cumplimiento de las recomendaciones relativas al Consejo de Administración y a las comisiones del mismo. Se ha analizado la probabilidad de quiebra de las empresas que componen el IBEX-35 para los años 2013-2016 a través de dos medidas diferentes: la primera basada en el indicador Z-score propuesto por Altman (1968), y la segunda centrada en medidas propuestas por la literatura más reciente en esta materia. En relación al análisis empírico, se ha confeccionado un modelo econométrico (modelo logit) para establecer la relación entre las variables estudiadas, y se ha utilizado el programa Stata para obtener los resultados estadísticosTrabajo Fin de Máster Las cuestiones claves de auditoría. Aplicación práctica en los Países Bajos(2018) Bravo Fernández, Virginia; Orta Pérez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEl trabajo desarrollado en las siguientes páginas versará sobre la nueva normativa de aplicación para el informe de auditoría que dio lugar a un nuevo formato del mismo introducida a mediados de 2015 por el IAASB. En concreto, el estudio se ha centrado en la normativa que regula este aspecto en Los Países Bajos, aunque también se ha desarrollado el contenido de la Norma Internacional de Auditoría 701 sobre Comunicación de las cuestiones clave de auditoría en el informe emitido por un auditor independiente, analizando las posibles diferencias entre ambas. Para completar el trabajo se han analizado informes de auditoría referidos a los estados financieros de 2016 de entidades que cotizaban en la Bolsa de Ámsterdam en una fecha cercana al final de 2016, extrayendo las Cuestiones Claves de Auditoría de cada uno y clasificándolas por temática para conocer cuáles eran los riesgos que más comúnmente se señalaban durante el encargo, bien de forma general, bien por tipo de compañía. Igualmente se han introducido los motivos que llevaron a estos cambios legislativos, expuestos por el propio legislador, así como por organismos y entidades relacionados con la profesión de auditoríaTrabajo Fin de Máster Elaboración de cuentas anuales consolidadas(2017) Benítez Párraga, Rocío; Carrasco Gallego, Amalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraLa consolidación contable cada vez está más presente. En este trabajo se ha llevado a cabo todo el proceso de consolidación del Grupo Fausto. Partiendo de las cuentas anuales individuales, se han eliminado las transacciones entre las empresas del grupo, se ha hecho la eliminación inversión – patrimonio neto y posteriormente se han elaborado las cuentas anuales consolidadas del grupo. Dado que ninguna de las sociedades que forman parte cotiza en un mercado de valores, se puede elegir aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o las Normas de Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas (NOFCAC), es este caso se ha optado por aplicar las NOFCACTrabajo Fin de Máster Planificación de una auditoría financiera de una empresa de producción(2017) Núñez Guerrero, Nazaret; Orta Pérez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEn este trabajo se ha realizado una planificación de auditoría financiera de una empresa dedicada a la producción de productos derivados del aceite. El objetivo ha sido diseñar un programa de auditoría que determine los procedimientos de auditoría que permitan obtener evidencia adecuada y suficiente para que el auditor emita una opinión apropiada en el informe de auditoría. La metodología usada ha consistido en llevar a cabo un análisis de riesgo a partir del conocimiento profundo de la entidad. Se han evaluado, entre otros aspectos, el entorno en el que opera la entidad, se han realizado entrevistas a la dirección y responsables de gobierno, se ha analizado las medidas de control interno establecidas por la Sociedad y se ha realizado una revisión analítica. Se han identificado las existencias, los clientes, las ventas y los saldos con empresas de grupo, como principales áreas de la empresa con riesgos significativos de incorrección material, debida a fraude o error, por ello se han diseñado pruebas sustantivas y de control para enfrentarnos a los riesgos de estas áreas