Apuntes de Psicología - 2023- Vol. 41 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/144975

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    La visualización en la rehabilitación de lesiones deportivas: una revisión
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2023) Gómez-Espejo, Verónica; Ortega Toro, Enrique; Olmedilla Zafra, Aurelio
    La visualización se ha utilizado en programas de intervención psicológica para la rehabilitación de deportistas lesionados ya que diferentes estudios la asocian con una mejoría en el afrontamiento psicológico y reducción de la ansiedad por el temor a volver a lesionarse. Por esto, el objetivo es revisar las publicaciones que utilizan la visualización en la rehabilitación de deportistas lesionados y determinar su eficacia. Se realizó una búsqueda sistemática siguiendo la guía PRISMA, en la Web of Science, usando como palabras clave: sport injur*, psycho* y rehabilitation. Los criterios de inclusión fueron ser un estudio empírico y la aplicación de la visualización en la rehabilitación de la lesión deportiva. Se obtuvieron 394 artículos, que se redujeron a cinco. Los resultados muestran que cuatro trabajos emplean la visualización junto con otras técnicas psicológicas. Se emplearon, en su mayoría, instrumentos de evaluación ad hoc. La visualización se mostró eficaz en cuatro de los cinco estudios, consiguiendo los efectos deseados. Las variables psicológicas más estudiadas fueron el dolor, la adherencia a la rehabilitación, la autoeficacia, la motivación y la ansiedad. Se deduce que la visualización, ha resultado útil en la rehabilitación de lesiones deportivas como parte de un programa de tratamiento integral del deportista lesionado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Relación entre la identidad atlética y la satisfacción con la vida en función del motivo de retiro del fútbol profesional
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2023) Díaz Sánchez, Verónica; Jodra Jiménez, Pablo
    Aunque la identidad atlética y el motivo de retiro se consideran variables claves para comprender el retiro deportivo, existen resultados contradictorios con respecto a su relación con la satisfacción con la vida y sus posibles implicaciones en una vivencia negativa del retiro. En este estudio participaron 108 futbolistas retirados del fútbol profesional inglés quienes respondieron a la Athletic Identity Measurement Scale y la Satisfaction with Life Scale. Los resultados fueron analizados a través de pruebas de contraste de hipótesis y correlaciones bivariadas. No se hallaron diferencias significativas entre los grupos, pero el análisis correlacional sugiere que la relación entre estas variables cambia en función del motivo de retiro. Se discuten las implicaciones de estas diferencias tanto en la experiencia y preparación del retiro como en posibles intervenciones posterior a éste.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Revisión sistemática sobre la incidencia de los programas de actividad física en la mejora cognitiva en la infancia y adolescencia
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2023) Pérez-Romero, Nuria; Sánchez-García, Carolina; Sabarit-Peñalosa, Alejandro; Morillo-Baro, Juan Pablo; Vázquez-Diz, Juan Antonio; Ruiz-Junco, Alberto; Franquelo-Egea, M. Auxiliadora; Reigal, Rafael E.; Morales-Sánchez, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio
    La infancia y adolescencia son etapas importantes en el desarrollo cerebral y son la base de la vida adulta. En numerosas ocasiones se ha demostrado los efectos de la actividad física en la salud, así como en el desarrollo cognitivo y moral. No obstante, no toda actividad física llega a causar efectos en las funciones cognitivas al mismo nivel, siendo la actividad vigorosa y el aumento de actividad cardiorrespiratoria las que aportan mayores beneficios. Esta revisión pretende recoger los estudios de los diez últimos años sobre los efectos de programas de actividad física en la cognición en la infancia y adolescencia. Se busca conocer qué tipo de actividad física es más beneficiosa para qué tipo de habilidad cognitiva. Los datos mostraron que la actividad física produce beneficios en la cognición, aunque es la actividad vigorosa la que genera mayor impacto. Los juegos reducidos y las actividades aeróbicas combinadas con coordinación se han visto mejores para inhibición y flexibilidad cognitiva. Aunque parece ser más importante la intensidad de la actividad. Esto puede beneficiar la planificación de los programas de actividad física y los beneficios que conlleva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Efectos psicológicos de la suplementación con zumo de remolacha en jugadoras de alto rendimiento de hockey hierba
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2023) Montes-Niño Bruzone, Marina Alaide; Jodra, Pablo;
    El objetivo principal del estudio es analizar el efecto psicológico de la suplementación con zumo de remolacha en jugadoras de alto rendimiento de hockey hierba. La hipótesis planteada en la investigación es que la suplementación con zumo de remolacha tiene un impacto en el estado de ánimo, más específicamente en el aumento de la Tensión y el Vigor. Por otro lado, no se esperan encontrar diferencias en la Ansiedad-Estado, ni en la Satisfacción. La muestra utilizada para este estudio estaba formada por nueve participantes de entre 18 y 32 años. Se trata de un estudio doble ciego y de distribución aleatoria. Los sujetos participaron en dos sesiones con una separación de 72 horas donde consumieron el suplemento o un placebo. Previo al inicio del entrenamiento los participantes completaron el cuestionario POMS y CSAI-2R. Al final el entrenamiento las jugadoras completaron la Escala de Satisfacción. Los resultados obtenidos nos indican que no existen diferencias significativas en ninguna dimensión del POMS salvo en la dimensión Confusión. Tampoco existen diferencias significativas en las escalas de Ansiedad y de Satisfacción.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del césped al banquillo: trayectorias de futbolistas semiprofesionales en su transición de jugar a entrenar
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2023) Cosín Miguel, María; Alcaraz, Saul; Ramis, Yago
    El objetivo de este trabajo es explorar de manera retrospectiva el proceso de transición y las trayectorias de futbolistas semiprofesionales hacia el rol de entrenador/a. Se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas con entrenadores/as de fútbol. Con el propósito de dar una visión global del proceso de transición, el guion de entrevista y el posterior análisis temático tuvieron en cuenta los seis niveles de desarrollo del modelo holístico de carrera deportiva (Wylleman et al., 2013). Los resultados muestran la existencia de tres etapas en esta transición: (a) el sueño se aleja, (b) la llamada, (c) el banquillo; y un tema central más estructural el cuál aparece a lo largo de las tres etapas: (d) trayectoria multidimensional. Los y las participantes siguen modelos de trayectoria poco llamativas, pero seguras y adaptativas, en cuanto a tener otras opciones profesionales o dedicarse a otras esferas vitales como la familia. Hacer visibles estas trayectorias podrá ayudar a que clubes, sindicatos, federaciones e instituciones políticas puedan proporcionar los recursos formativos necesarios para facilitar la compaginación en esta vía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Validación de un protocolo de Finger Tapping Test Informatizado
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2023) Franquelo-Egea, M. Auxiliadora; Sánchez-García, Carolina; Sanz-Fernández, Cristina; Reigal, Rafael E.; Hernández-Martos, Jacobo; Pérez-López, Rocío; García-Rabaneda, José Antonio; Morillo-Baro, Juan Pablo; Morales-Sánchez, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio
    El Finger Tapping Test (FTT) es una prueba neurofisiológica con largo bagaje en el campo de la neuropsicología, utilizada para examinar el control motor. El objetivo de la presente investigación fue validar una versión informatizada del FTT, estimando su validez concurrente con pruebas estandarizadas de ansiedad y ansiedad precompetitiva. Formaron parte del estudio 102 participantes, de los cuales 47 practicaban actividad físico-deportiva de forma habitual y 55 no. El 34’31% de la muestra fueron hombres y el 65’68% mujeres. Se utilizaron dos versiones informáticas del FTT, junto a los cuestionarios Inventario del Estado de Ansiedad en Competición-2 (CSAI2), Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA), Inventario de Ansiedad Competitiva (SCAT) y Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ). Se encontraron correlaciones entre los pulsos de la modalidad clásica y versión movimiento y con algunas de las escalas de los cuestionarios utilizados como fue supresión emocional, ansiedad cognitiva y somática y, especialmente, autoconfianza. Los resultados obtenidos ponen de relieve la alta validez concurrente del programa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    MenPas 1.0: Plataforma online de evaluación psicosocial
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2023) Sánchez-García, Carolina; Enríquez-Molina, Rocío; Pérez-Romero, Nuria; García-Rabaneda, José Antonio; Quiñones-Rodríguez, Yarisel; Sánchez-Izquierdo, María; González-Ruiz, Sergio L.; Reigal, Rafael E.; Pastrana-Brincones, José L.; Morales-Sánchez, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio
    El uso de instrumentos informatizados y en línea se ha incrementado notablemente en las últimas décadas. Sucesos como la COVID-19 han influido en la consolidación de su uso, siendo herramientas de trabajo muy útiles para evaluación e investigación. El objetivo del presente trabajo fue analizar una plataforma de evaluación online denominada MenPas 1.0, explorando sus áreas de trabajo y el flujo de datos de los últimos años. Se ha seguido una estrategia descriptiva para analizar las posibilidades que ofrece la plataforma, así como el tráfico de datos que posee y número de usuarios. Los resultados muestran que esta plataforma ofrece herramientas vinculadas a las siguientes áreas: ansiedad, atención, autoconcepto, autorregistros, burnout, búsqueda de talentos, calidad de vida, dinámica grupal, entrenamiento mental, inteligencia emocional, estrés, generalizabilidad, hipnosis, liderazgo, motivación, observación, organizaciones/calidad, socialización, toma de decisiones o visualización. Actualmente, tiene más de 16 mil usuarios registrados y acumula más de un millón trescientos mil sucesos. Algunos de los cuestionarios alojados han sido respondidos más de 60.000 veces. Además, sus usuarios proceden de múltiples países europeos y asiáticos, americanos o de Oceanía. Los resultados ponen de relieve el amplio espectro de uso que tiene la plataforma, las posibilidades de almacenamiento y procesamiento de datos que permite y la universalización de los recursos informatizados.