Máster Universitario en Patrimonio artístico andaluz y su proyección iberoamericana

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/43456

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Cuerpo, identidad y disidencia de género en los procesos escultóricos e instalativos contemporáneos. Una aproximación a partir de tres décadas de expografía en España (1993-2023)
    (2023) Panadero Luna, Adrián; Torre Amerighi, Iván de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    El activismo social ha encontrado en el arte contemporáneo un compañero de batalla incansable para plasmar sus demandas, reivindicaciones y denuncias. Todos aquellos temas que, atendiendo a la situación política de España a mediados del siglo XX, no tenían permitido un espacio en las instituciones, consiguieron finalmente cruzar las puertas del museo tras un arduo recorrido. A continuación, en este texto se presentará el embrión de una base de datos sobre las exposiciones vinculadas al movimiento feminista y la visibilidad del colectivo LGTBI que han tenido lugar en España entre 1993 y 2023; nueve de las muestras albergadas en dicha recopilación serán analizadas, haciendo hincapié en el catálogo expositivo como corpus teórico del activismo y en aquellas piezas pertenecientes al ámbito de la escultura y la instalación, disciplinas clave para la transmisión artística de mensajes disidentes.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Sobre el veneciano Juan Marín: escultor, arquitecto e ingeniero militar
    (2015) Pérez Negrete, Alberto; Morales Martínez, Alfredo José
    Juan Marín, escultor, arquitecto e ingeniero militar veneciano es una de las grandes lagunas de la historiografía andaluza del siglo XVI. Ignorándose hasta el momento las razones de su presencia en la Península Ibérica, los documentos lo sitúan junto a artistas de primera fila como Hernán Ruiz el Joven o Juan Bautista Vázquez el Viejo, creadores de obras capitales del arte hispalense. Olvidado en gran parte gracias al escaso conocimiento de su estilo y de las piezas que pudieron conformar su producción, Marín se manifiesta como uno de los artistas más trascendentales de la segunda mitad de siglo. Se documentan sus principales trabajos en época sevillana y se exponen diferentes vías para abordar nuevas investigaciones respecto a su labor gaditana.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El escultor y arquitecto de retablos Luis Ortiz de Vargas (h. 1588/1590- 1649)
    (2020) Gallardo Montesinos, Rafael; Ramos Sosa, Rafael
    Este estudio recoge la biografía y la producción retablística y escultórica de Luis Ortiz de Vargas, uno de los impulsores del pleno barroco en el campo del retablo, tanto en su estructura como en su ornamentación. Para una mayor comprensión del artista y el ambiente artístico en el que vivió, recojo al principio un capítulo introductorio del retablo sevillano en la primera mitad del siglo XVII. Luego, al ser un maestro con una trayectoria bastante itinerante, lo he dividido en varias etapas: primera etapa sevillana (h. 1616- 1618), etapa limeña (1619-1627), segunda etapa sevillana (1628-1633), etapa malagueña (1633-1638) y última etapa sevillana (1639-1649). En las cuales veremos cómo va evolucionando a la hora de trazar un retablo y su ornamentación, alabado por tantos eruditos en las artes durante su vida como tras su muerte.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster