Revista de Estudios Andaluces - 2020 - Nº 40
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/100528
Examinar
Envíos recientes
Artículo Natural Disasters and Mortality: A Probabilistic Analysis for Argentina, 1970-2015(Universidad Sevilla, 2020-07) Ignacio González, Fernando AntonioThe frequency and intensity of natural disasters are expected to increase due to climate change. In this context, this work advances in the estimation of an absolute measure of mortality risk generated by natural disasters, in regions of Argentina. In particular, exceedance probabilities of mortality are estimated using the information diffusion method. The historical data of natural disasters provided by the records of DesInventar are used. These records cover the 1970-2015 period and are published by the Social Studies Network in Disaster Prevention in Latin America (LA RED). The results suggest that the Centro region is the one with the highest risk of absolute mortality, while the Noreste region has the lowest risk levels. In a given year there is a 0.93 probability that, at least, one death will occur due to natural disasters in the Centro region. In the Noreste region, this probability is 0.77. The results are robust and significant.Artículo ¿Representa el turismo culinario una oportunidad para valorizar el patrimonio agroalimentario? El caso del centro histórico de Quito(Universidad Sevilla, 2020-07) Sosa Sosa, Maria Elena; Thomé Ortiz, HumbertoEste trabajo tiene como objetivo identificar la manera en que los restaurantes emblemáticos se relacionan con el patrimonio agroalimentario de Quito, a partir de su vinculación con los pequeños productores locales. Con base en un estudio de caso, se construyó una reflexión en torno a observaciones empíricas y fuentes secundarias. Los resultados muestran que los alimentos ofrecidos, en su mayoría, suelen adquirirse con grandes proveedores de zonas remotas, desvinculándose del sector agroalimentario local. Se concluye que el turismo puede jugar un papel importante en la distribución equitativa del ingreso entre los diversos actores económicos del territorio y en la continuidad de los sistemas agroalimentarios locales, para ello es fundamental la articulación entre los sectores turístico y agropecuario, a partir de la lógica del comercio de proximidad.Artículo ¿Cómo abordan los derechos sexuales y reproductivos femeninos las ONGDs andaluzas? Centralidad, enfoques y prácticas situadas(Universidad Sevilla, 2020-07) Hernández Ascanio, José; Mata Agudo, María del Carmen de laActualmente el abordaje de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres en el ámbito de la cooperación al desarrollo experimenta una doble tensión: por un lado, los agentes de cooperación, especialmente las Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) han priorizado su atención sobre esta temática, en la medida en la que se han aumentado los esfuerzos por prevenir, reducir y erradicar los efectos de las desigualdades de género en los diferentes ámbitos. Por otro lado, existe un claro retroceso en el ejercicio y disfrute de este tipo de derechos a nivel mundial. Una posible hipótesis explicativa que explica este desajuste puede estar en la diferente forma de conceptualizar los Derechos Sexuales y Reproductivos, asunto que condiciona las prácticas situadas de las organizaciones de manera significativa, a su razón de ser y a su naturaleza organizativa. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo es indagar en cómo los Derechos Sexuales y Reproductivos se configuran y condicionan la razón de ser, la naturaleza y la práctica situada de las ONGD. Se presenta un estudio de caso, cuyo objeto de estudio fue el sistema de cooperación al desarrollo en Andalucía. Se recurrió a una combinación de metodologías cuanti- cualitativas, aunque en el presente trabajo se priorizan los resultados encontrados a través de técnicas estructurales y dialécticas por ser especialmente significativos. Este trabajo pone de manifiesto que las ONGD andaluzas manifiestan un marcado interés y una tarea proactiva sobre este tipo de derechos y, a la par, un déficit estructural de competencias para poder gestionarlos de forma eficaz.Artículo Planimetría monumental de los Caudillos del Reino de Jaén en Santisteban del Puerto(Universidad Sevilla, 2020-07) Sánchez González, Antonio; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEn el Archivo Ducal de Medinaceli se custodia una interesante colección de mapas y planos, no hace mucho catalogada por un equipo de especialistas como colofón de la ejecución de un proyecto de investigación I+D. En la colección, hay una serie de planos de la Casa de Santisteban del Puerto, caudillos mayores del reino de Jaén. Aquí profundizamos en los de aquellos inmuebles más emblemáticos de esta villa jiennense, como son su castillo de San Esteban, el palacio ducal y el convento de San Francisco. Nuestra investigación se sustenta en una metodología descriptiva sobre las principales características tipológicas urbano-planimétricas de las ciudades históricas, como es el caso de Santisteban del Puerto. Y su resultado no solo proporciona la oportunidad para una reflexión sobre el valor del dibujo en el mundo de la arquitectura, sino que rectifica algunas imprecisiones del catálogo para contribuir a un mejor conocimiento de esta planimetría artística. Tienen, además, estos planos el atractivo de ser de monumentos que ya han desaparecido.Artículo ¿Progresa adecuadamente la justicia en Andalucía?(Universidad Sevilla, 2020-07) Vázquez Cueto, María José; Gutiérrez López, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIILa Administración del Estado, consciente de la importancia del buen funcionamiento del Sistema Judicial de un país, le provee de los recursos necesarios. Sin embargo, su reparto entre las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) provoca desigualdades entre las mismas. Centrándose en la CA de Andalucía, este trabajo tiene como objetivo comparar la evolución del funcionamiento de su sistema judicial con el del resto de España. Dada las peculiaridades de cada Jurisdicción, se realiza el análisis a nivel global y por Jurisdicción. Mediante la técnica de los gráficos radiales, se observan las mejoras producidas en los periodos 2009-2012, 2012-2015 y 2016-2018, situando a Andalucía en el contexto nacional. Los resultados muestran que, a nivel global y para el periodo 2009-2012, Andalucía sigue el mismo camino de mejora que el resto de España, y sin embargo la situación andaluza se deteriora para el periodo 2012-2015, siendo la Jurisdicción civil la más afectada. Con esta técnica, que no ha sido hasta el momento aplicada a la Justicia, se abre un campo nuevo en la investigación de un sector público cuyo funcionamiento condiciona al de otros y tiene implicaciones directas en la economía de un país.Artículo Measuring the Existence of a Link between Crime and Social Deprivation within a Metropolitan Area(Universidad Sevilla, 2020-07) Ciacci, Andrea; Tagliafico, GiuliaThe purpose of the investigation, carried out in the municipality of Genoa (Italy), is to verify the existence of a relationship between crime, observed at the place where the criminal act is committed, and social deprivation. In other words, it aims to investigate the relation between crime and social deprivation from a spatial perspective. Crime, which manifests itself in various forms, is identified in the scientific literature from the concept of a “deviant act” that can be analysed with spatially, temporally and psychologically based approaches. Social deprivation, on the other hand, is a complex phenomenon, defined by Townsend, whose analysis is based primarily on the relational aspect of marginalised and vulnerable groups. The main contribution of this work is the high territorial consistency of the data, referring to the local districts of Genoa. The methodology consists in the realisation of two aggregative quantitative analyses for the construction of the indices. On the one hand, crime is measured using a method based on the sum of standardised variables, while social deprivation is studied by DP2 method. The analysis shows a trend of high levels of crime in districts closest to the centre of the city of Genoa, a trend that decreases as it moves toward the periphery. The city centre areas are the most crowded and the most difficult to control continuously due to the intense traffic of people, especially during rush hours. A similar result can be observed in terms of social deprivation: the districts closer to the centre tend to be more socially critical, while the more distant districts have a stronger social fabric, also due to less traffic by residents. The work can be a useful tool to help policymakers define timely and localised measures to combat crime.Artículo Factibilidad de gestión de los conocimientos tradicionales desde el hacer de la cultura sobre el territorio(Universidad Sevilla, 2020-07) Rosas Bustos, Catherine SylviaEn el contexto de la globalidad, se ha producido una migración sostenida del campo a la ciudad, que ha generado una pérdida de los conocimientos tradicionales de las comunidades rurales e indígenas Latinoamericanas. Frente a la necesidad de recuperar estos conocimientos, y en este requerimiento administrar eficientemente los recursos, se propuso como objetivo, crear una estrategia inicial, para la evaluación de factibilidad de gestión de estos saberes. Para esto se trabajó, en dos casos de estudio, el “Sistema Constructivo de viviendas de barro y paja, de la comuna de Colchane, región de Tarapacá norte de Chile.”, y la “Mesa de mujeres rurales de la comuna de Licantén, región del Maule, sur de Chile. En estos casos se verificó, si existe aún un sistema de actividades e interconexión entre conocimientos, lo cual nos permitió corroborar la factibilidad de gestión de estos saberes, como patrimonio y recurso para el desarrollo sostenible de las comunidades en su territorio.Artículo Geolocalizando con TAC: la competencia digital docente y la competencia espacial con TPACK(Universidad Sevilla, 2020-07) Gómez Trigueros, Isabel María; Universidad de AlicanteLas investigaciones sobre la capacitación en conocimientos relativos a geolocalización con tecnologías evidencian las potencialidades y las limitaciones formativas que estos recursos ofrecen para profesorado en formación. Este estudio examina las percepciones sobre la efectividad instruccional de los dispositivos móviles y software de geolocalización, mediante el análisis del rendimiento en las dimensiones competenciales TPACK del futuro profesorado (n = 383). Se ha implementado una metodología mixta, de enfoque descriptivo transversal así como análisis inferenciales a partir de cuestionarios (α ≥ .903) y de las tareas elaboradas por la muestra. Los resultados arrojan un deficiente uso didáctico de las tecnologías al tiempo que constatan la adquisición de conocimientos sobre geolocalización. Se corrobora así las bondades de aplicar una mejora en la competencia digital del profesorado en formación.Artículo Erosion and Flooding Risks in the Marly Basins of the Eastern Prerif Mountains (Morocco): A Response to Exceptional Climate Events or to Anthropogenic Pressure(Universidad Sevilla, 2020-07) Tribak, AbdellatifThe Eastern Rif Mountains are frequently subject to exceptional rainfall events, whose consequences are sometimes disastrous. The impact of these phenomena on environments is more important as the majorities of slopes are bare and subject to strong human influence. The protective natural forests of the slopes are almost destroyed; they currently cover only a few peaks of mountains in the region. They represent 1.84% of the total area of wadi Tleta sub-basin and only 1.32% of the Tarmast wadi sub-basin. However, croplands, occupying respectively 60% and 34% in the two sub-basins, extend even on the steepest slopes. Similarly, the accelerated and uncontrolled human occupation of the urban peripheries, located downstream of the basins, amplifies the vulnerability of these environments to the hydrological hazards, that threaten several sites surrounding the agglomeration of Taza. Thus, the whole region is subject to different degradation processes. Hydric erosion affects the majority of the slopes; it causes excessive sediment production that may exceed 60 t ha-1 year-1 in some sub-basins. Similarly, flood disasters are quite common in the region. The flood of 20/9/2000 is a reference, with a volume estimated at 4 million m3 (DRH-Sebou 2000). Human and material damage was enormous in the rural centers and in the northern outlying districts of Taza. This contribution aims to present and analyze the combined impacts of the extreme rains and the actions of the human societies on the dynamics of the prerifain environment and its adjoining spaces.