Differenz - 2016 - Nº 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84298

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 21
  • Acceso AbiertoArtículo
    Destrucción fenomenológica del concepto tradicional de psique y psiquiatría en los Zollikoner Seminare
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Rodríguez Suárez, Luisa Paz
    Este trabajo se centra en la destrucción fenomenológica de la concepción mecanicista-naturalista de la «psique» implicada en el problema de lo psicosomático. Un problema que fue abordado por Heidegger en los Zollikoner Seminare y que supone una revisión de los presupuestos antropológico-metafísicos en los que se fundamenta la diferenciación entre «soma» y «psique», propia de la visión objetivante de la psiquiatría del momento. Los rendimientos hermenéuticos de esta destrucción fenomenológica, orientada por la analítica del Dasein, revelan el carácter existenciario del «fenómeno del cuerpo» (Leibphänomen). Algo decisivo, según Boss, para comprender la patología psíquica desde un nuevo punto de vista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    HEIDEGGER, M. (2004): ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Herder [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Címbora Acosta, Guillermo
  • Acceso AbiertoArtículo
    HEIDEGGER, M. (2003): El concepto de Tiempo. Madrid. Trotta [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Ramírez Jaramillo, Julio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Saviani, C. (2004): El Oriente de Heidegger. Barcelona: Herder [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Roca Jusmet, Luis
  • Acceso AbiertoArtículo
    Decaimiento o enfermedad del lenguaje. Un diálogo entre Heidegger y el psicoanálisis
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Gómez Tirado, Guillermo
    Este trabajo pretende ser una aportación al posible diálogo entre Heidegger y el psicoanálisis señalando, por una parte, dos puntos esenciales. Primero, la necesidad de hacer relevante el diálogo mismo, esto es, justificar que ocurra. Segundo, dar cuenta de que aquello que justifica el diálogo es al mismo tiempo el tema del diálogo mismo; eso que lo justifica es «aquello que nos habla», lo que «excede» la estructura enunciativa. Por otra parte, se pretenderá ensayar brevemente este diálogo centrándonos en un texto de Lacan y dos textos de Heidegger en los cuales el tema es ese exceso.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Heidegger y la fenomenología de la enfermedad
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Sanz, Marco
    El objetivo de este trabajo es elaborar una interpretación fenomenológica de la enfermedad con base en la analítica del Dasein. Partiendo de que entre la angustia y la enfermedad existe una analogía estructural, se pretende demostrar que la enfermedad es un modo eminente de apertura y, como tal, también conduce a la propiedad [Eigentlichkeit], si bien, a diferencia de la angustia, pasa por una experiencia explícita del cuerpo. Para ello, en este estudio se introduce la problemática de la corporeidad en el marco de la analítica del Dasein y se distingue la enfermedad del dolor.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Heidegger: Freud. ¿Deseo de un encuentro ―fallido―? Un estudio preliminar
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Carmine Fasolino, Rubén
    Este escrito trata de ser un aporte más a los estudios que han tratado la relación entre Heidegger y Freud. Apoyándose en otras lecturas ―J. Derrida, J. Alemán y S. Larriera― sondearemos algunos momentos de convocación mutua que, quizás, por un exceso de cercanía, no se pudieron percibir como tales. Del mismo modo trataremos de mostrar como Freud se inserta en la Modernidad a través de su peculiar concepción de síntoma como Kompromißbildung, un abordaje del fenómeno patológico que no puede desligarse de la temporalidad y el sentido en su génesis. De este modo también Freud concibe al sujeto ―sin abordarlo temáticamente― en una unión inextricable de tres factores: la afectividad, la comprensión y el lenguaje.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Poética, naturaleza y desocultación en la mecánica cuántica: Una propuesta heideggeriana
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Romero Martínez, Juan Manuel
    El objetivo del presente texto es poner de manifiesto el fondo poético y telúrico de la naturaleza en las investigaciones científicas, tomando como horizonte a la física cuántica. Al hablar de poético no nos referimos a una concepción subjetivista ni intuitiva del arte, sino al modo de conocimiento originario que nos remite al fundamento de lo real. Es por esto por lo que entendemos, con Heidegger, el arte como “puesta en obra de la verdad”. Así creemos que la física teórica actual muestra desde sí, en el paradigma contemporáneo de la mecánica cuántica, su carácter poético al habérselas con el problema de interpretación de la dualidad entre onda y corpúsculo de la materia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Culturas originarias y naturaleza del ser: la psique en un doble horizonte de palabras abiertas (Prolegómenos a una doble lectura)
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) González Galván, Humberto
    Se describen algunos sentidos filosóficos de lo oculto; (a) como lo encubierto, (b) como lo marginal y, (c) como lo débil, para, en un horizonte que los subsuma, colocar de manera reflexiva, crítica y poscolonial una serie de palabras vinculadas a la psique y al ser en sus entornos culturales. Tendré presentes, sobre todo, a dos de estos entornos: (1) el entorno náhuatl, tan bien circunscrito por Miguel León-Portilla; y (2) el entorno que con su obra circunscribe Martin Heidegger. De aquel, La Filosofía Náhuatl, de este último, Seminarios de Zollikon. Ambos entornos constituirán el doble horizonte de palabras en los cuales querríamos aquí calibrar un sentido filosófico para la palabra alma (sea psique o sea yollotl). Palabras y culturas: alma y ser. En efecto, aunque se trate, con respecto al ser, de atributos metafísicos propios, estos tendrán que saberse y abrirse a regiones no andadas dada la diversidad y especificidad simultáneas de una global multiculturalidad poscolonial. Sólo preparamos posteriores análisis, tanto a Los seminarios de Zollikon de Martin Heidegger, como a La filosofía Náhuatl de Miguel León-Portilla, de ahí que hablemos de prolegomena. Desde su propio ocultamiento y hasta silencio, ambas obras nos hicieron andar lo hasta ahora andado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Slavoj Žizek: sobre el goce en la moral y en la política
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Roca Jusmet, Luis
  • Acceso AbiertoArtículo
    El método fenomenológico en los Seminarios de Zollikon de Martin Heidegger
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Expósito Ropero, Noé
    En este trabajo, centrado en los Seminarios de Zollikon de Martin Heidegger, abordo la ambigua y compleja relación entre Heidegger, Husserl y la fenomenología, mediada por la problemática del método fenomenológico. La tesis que pretendo mostrar es que, a pesar de la postura explícita de Heidegger, en la que se muestra crítico con su maestro, Heidegger estaría asumiendo, implícitamente, tanto el método como la fenomenología de Husserl, la cual es puesta en práctica en estos Seminarios. Para mostrar esta tesis, analizo dos nociones fundamentales de la fenomenología de Husserl, en las que Heidegger basa toda su argumentación: cuerpo (Körper) y cuerpo vivido (Leib).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacia una reivindicación de la espacialidad como factor determinante y fundacional de la estructura del Dasein
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Basso Monteverde, Leticia
    En este trabajo nos introduciremos en algunos escritos y cursos de Martin Heidegger del período de Marburgo (1923-1928) para examinar la noción de espacialidad (Räumlichkeit) en su sentido existencial. A propósito, pretendemos dilucidar la función metodológica que cumple esta noción en la estructura del Dasein. Con esta intención, analizaremos ciertos datos que nos llevan a advertir que en la “analítica existencial” hay una fuerte tendencia a exponer la cuestión en clave topológica. Pues bien, la caracterización que el filósofo ofrece del hombre, el mundo y el sentido de lo dado invitan a descubrir al ser en una modalidad y contenido puntuales de manifestación que refieren al plano sensible y refuerzan su carácter situacional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Heidegger: La paradójica existencia de la finitud del Dasein
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Chillón Lorenzo, José Manuel
    La autenticidad de la existencia humana depende de una correcta correlación de los éxtasis temporales fundados en el futuro marcado por la muerte que el Dasein palpa desde la angustia. De esta manera, el vivir auténtico que se hace cargo de la temporalidad, ¿no supone ya una existencia neurótica? El artículo propone la necesidad de salvar este escollo desde la comprensión de lo que denominaré la trama psicológica de la existencia que, en el contexto de la Eigentlichkeit y de la Uneigentlichkeit, exige que la disposición afectiva de la angustia, se entienda completada por la de la serenidad. No se trata de salvar la finitud pero sí de una cierta redención en la finitud.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La psyché y el giro fenomenológico-hermenéutico de la ontología
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Rodríguez Pérez, Jezabel
    Tras la puesta en suspenso del dualismo ontoepistemológico moderno –definido en virtud de la dicotomía res cogitans-res extensa (en nuestros días reformulada a través del par conceptual mente-cuerpo)–, tres son los frentes que, de manera interrelacionada, se nos abren para analizar la problemática cuestión de la psyché: por un lado, el frente hermenéutico que críticamente rompe con toda clausura semántica o significación heredada de la misma; por otro lado, el frente fenomenológico, que tras la revelación hermenéutica de los prejuicios propicia la descripción de la psyché como fenómeno; por último, el frente ontológico, que dirige nuestra mirada fenomenológica a aquel lugar primigenio en el que acontece lo que Heidegger vino a llamar comprensión preontológica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Das Ding, el retorno y la vertebración ontológica del psicoanálisis. Comprensión lacaniana de la filosofía de Heidegger
    (Universidad de Sevilla, 2016) Gracia Gómez, Alfonso A.
    El psicoanálisis y la filosofía mantienen una relación que debe leerse en el más complejo sentido de una ambivalencia originaria, que constitutivamente retorna. Da igual que se trate del eterno retorno de lo mismo, del retorno de lo reprimido o del retorno a Freud, porque en todos los casos se trata de poner en juego ese ejercicio enigmático, tan característico de la filosofía, que descubre sus objetos en el propio discurso, con ánimo a generarse un lugar que sirve como reflejo de un “otro” especular al que tiende con el mismo ahinco que lo repudia. Por ello, tanto el lenguaje de la filosofía como el del psicoanálisis están atravesados por una pregunta fundamental, y a menudo latente, que tiene que ver con la propia condición ingenua y tirana del sujeto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    F. Brencio (ed.), La pietà del pensiero. Heidegger e i Quaderni Neri (Aguaplano-Officina del libro2015). 394 pp.
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Garrido Periñán, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
  • Acceso AbiertoArtículo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Negatividad y acontecimiento. Una puesta en diálogo entre Adorno y Heidegger desde la hermenéutica de Gianni Vattimo
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Leiro, Daniel Mariano
    Este trabajo tiene la intención de ofrecer un esbozo de una interpretación más radical de la ontología heideggeriana que a la crítica destructiva de Adorno le pasaba inadvertida. El propósito de esta presentación es rescatar las aspiraciones de disolución del dominio y emancipación que alentaron los esfuerzos teóricos del autor de Negative Dialectik. Esos esfuerzos quedaron sin concretarse en el pensamiento de Adorno porque su crítica se movía en el horizonte de la metafísica. Para mostrarlo hemos elegido como hilo conductor la lectura que el filósofo italiano Gianni Vattimo propone en su última hermenéutica nihilista. Esta lectura que viene a sumarse a los intentos más actuales que tratan de desarrollar un “heideggerianismo de izquierda”. Su particularidad consiste en que ha vuelto a entablar un original diálogo con Nietzsche y la tradición hegelo-marxista para desplegar el potencial transformador y diferenciador que aún late en la filosofía del último Heidegger.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ψυχή and Bewegtheit: soul as movement in early heideggerian interpretation of Aristotle
    (Universidad de Sevilla, 2016-07) Zocchi, Elisa
    In his early thought, Heidegger reads Aristotle and gets from him an important idea of moods (Stimmungen). At first he denounces the metaphysical interpretation of ψυχή as ουσία, which leads to think that moods are something to remove. Heidegger claims that soul is instead a movement-towards: human being is moved by his πάθη. Motility is not just a physical problem but an anthropological element, given by moods. At the beginning of each movement there is a στέρησις, a lack: soul’s limit, human finitude. Movement is the real essence of facticity: Stimmungen and Bewegtheit are almost the same.