Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos sociales y TIC (2º. 2017. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/70581
Examinar
Envíos recientes
Libro Actas del II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaPonencia A vez dos hatsappers: novas formas de ciberativismo(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Weber, Izabel; Bastone, Paula; Barbosa, Sérgio; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEste artigo investiga como o uso das tecnologias da informação e comunicação (TIC’s), em particular, o WhatsApp, vem se apresentando como elemento central para a convocação e a mobilização de ciberativistas nas formas contemporâneas de participação política. A pesquisa verificou o potencial mobilizador do WhatsApp para além das abordagens dicotômicas que, por um lado, defendem entusiasticamente o potencial democratizador da internet como uma espécie de “ágora digital”, por outro, observam sua expansão como tendência à alienação e à desmobilização. Conclui-se, a partir da análise empírica, que os múltiplos usos do WhatsApp representaram novas formas de participação política traduzidas em mecanismos de ativação da cidadania e impacto positivo nas formas coletivas de sociabilidade do grupo.Ponencia Una empresa colaborativa comprometida con la ética y las condiciones laborales(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Suárez García, Ricardo; Dopico Pérez, Felipe; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEstudia2 es un proyecto empresarial joven y colaborativo, con menos de cinco años de andadura, que ha nacido con la intención de ser una plataforma internacional de encuentro entre personas para compartir conocimientos, una plataforma de E-learning llevada a cabo con la conjunción de un diseño propio y el empleo de una serie de herramientas TIC de acceso libre. Una de las máximas más importantes con las que ha nacido esta empresa es el respeto absoluto por unos valores éticos basados en el cumplimiento de las condiciones laborales de los trabajadores, los derechos de autoría de los creadores de contenidos y la privacidad de los datos de los usuarios.Ponencia Ciberdemocracia y empoderamiento social. Notas para una crítica teórica(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Sierra Caballero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaLos escasos estudios sobre nuevas tecnologías, tradicionales en la Comunicología Iberoamericana, y la política científica adversa de financiación de estudios orientados a una visión crítica, social y humanista del uso y apropiación social de las redes digitales, desde el punto de vista del impacto en los procesos de empoderamiento, sostenibilidad y desarrollo local, hacen necesario en la era del algoritmo, la cooperación científica y el esfuerzo intelectual para pensar e intervenir en un campo cuyos temas, implicaciones metodológicas y alcance social pueden calificarse, al menos, de Capitalismo Cognitivo. En las últimas décadas, el desarrollo de la revolución digital y la expansión acelerada de nuevos medios telemáticos no solo han alterado el mapa cultural de los sistemas de comunicación humana. El alcance de los cambios en curso asociados con el desarrollo de nuevas tecnologías de información electrónicas incluye una profunda transformación del sistema de organización de la vida pública basado en nuevas pautas, sistemas y culturas de información. En este marco, las formas de resistencia y contradicciones derivadas del proceso de expansión de competencias y de la red de comunicación y la infraestructura requieren un mayor esfuerzo de reflexividad de los procesos construidos como resultado de esta transformación estructural que introduce la Teoría Crítica. La revolución digital como, reflexivamente, sobre la función de la crítica y la práctica teórica misma. En este texto, vamos a tratar de pensar en un objeto que apenas ha sido explorado a pesar de la centralidad o relevancia que ha estado adquiriendo en unos pocos años como un ensayo o construcción de un plan de trabajo en proceso de ser proyectado como parte de la I+D que comienza este año.Ponencia Entre a crise e a austeridade: potencialidades e desafios das novas Formas de ativismo dos recentes movimentos sociais globais em Espanha e Portugal(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Sabariego, Jesús; Matos, Ana Raquel; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaImpulsionadas pela conjuntura de crise política, económica e social, desde 2008 que incontornáveis transformações têm vindo a ocorrer ao nível dos movimentos sociais e das formas de ação coletiva no mundo, a começar pela chamada “Primavera Árabe”. No Sul da Europa, Espanha e Portugal não ficaram indiferentes a estes processos e é neste contexto que se tem vindo a registar a emergência de novos atores políticos e de novas formas de mobilização e de ativismo que muito têm contribuído para a reconfiguração da relação entre Estado, Sociedade Civil, participação política e democracia. Este texto parte centra-se nas realidades de Portugal e de Espanha, avaliando, para cada país, as potencialidades e os desafios que têm vindo a emergir da análise destas dinâmicas, sobretudo na sua relação com a democracia no contexto da crise.Ponencia Partidos políticos y promoción de la participación en periodo electoral: análisis de los mensajes y comentarios en facebook durante las elecciones generales de 2015(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Renedo, Cristina; Campos-Domínguez, Eva; Calvo, Dafne; Díez-Garrido, María; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaLos primeros años del siglo XXI iniciaron un uso de Internet durante campaña que pretendía potenciar el impacto mediático de los candidatos. No fue hasta 2008, con Barack Obama, cuando se planteó la utilización de las herramientas electrónicas como un elemento dinamizador y movilizador durante esos periodos. Aplicado al caso de Facebook, en esta investigación nos preguntamos si durante las elecciones de 2015 los partidos políticos españoles fueron capaces de aprovechar los flujos de comunicación digital para activar la participación de su comunidad. A través de un análisis de contenido de los post de estas organizaciones (839) y los comentarios publicados en estos (193.682) comprobamos que el uso mayoritario de esta red social se centra en la promoción de la actividad electoral del candidato presidenciable y que más del noventa por ciento de los usuarios no siguen hashtags ni otras referencias a la campaña electoral.Ponencia Votecoin. La participación ciudadana digital en el ayuntamiento como principal impulsora de la moneda social en la ciudad.(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Prados Rodríguez, Miguel; Gómez-Álvarez Díaz, Rosario; Rodríguez Morilla, Carmen; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEl objetivo de este trabajo es indagar si podemos extender de forma significativa la aceptación de una moneda social digital (emitida por el ayuntamiento), como medio de compensación por la participación ciudadana (voto). A esta moneda social virtual la denominamos de forma genérica Votecoin. La metodología de trabajo empleada es el análisis estadístico de una muestra de 533 participantes en marzo de 2017. Los resultados obtenidos validan la hipótesis principal de esta investigación.Adicionalmente, encontramos que la adopción de esta moneda social aumenta de forma relevante si puede usarse como medio de pago en el comercio local, o para el descuento directo de tasas e impuestos. Por el contrario, su adopción disminuye si no hay un respaldo claro a largo plazo del ayuntamiento, que permita prever el crecimiento del volumen de transacciones de esta moneda complementaria. Las monedas sociales fomentan el empleo local (Groppa, 2013) y son generadoras de confianza y capital social (Michel y Hudon, 2015), pero necesitan un umbral mínimo de adopción para poder consolidarse (Seyfang y Longhurst, 2013), este es el reto que aborda el presente trabajo.Realizamos también una evaluación cualitativa de la viabilidad de su implementación en el municipio de Sevilla, de acuerdo con la teoría del cambio. Esta metodología puede resultar útil para su extensión a otros municipios.Ponencia La caracterización tecnopolítica de los movimientos sociales en red(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Peña Ascacíbar, Gonzalo; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEn la presente comunicación se analiza la transformación que ha supuesto la extensión de la comunicación móvil y la apropiación tecnopolítica de las redes sociales digitales respecto a la movilización. Mediante la observación histórica de la evolución en los últimos años de los modos de activismo así como sus potencialidades y límites, se expondrá cómo las multitudes ciudadanas conectadas en red se componen de una anatomía híbrida, física y virtual, en la que las identidades colectivas y la centralidad de las redes digitales son elementos constitutivos como nuevas formas de organización, comunicación y acción. Ello implicará una redefinición de la participación y la socialización en el seno de los movimientos sociales, cuyas características y estructura nodal nos permitirán identificar un patrón común como actores construidos en red.Ponencia Asociacionismo y uso de las tic para facilitar procesos de democracia y participación(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Peguero-Moreno, Cecilia; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEl presente artículo ha sido escrito desde la óptica profesional de la Educación Social. Más concretamente, a partir de la experiencia de acción en, y con, una asociación cultural de la ciudad de Sevilla. En el primer bloque de contenido haremos un repaso teórico para acercarnos y entender los conceptos de asociacionismo y participación. Asimismo, expondremos la experiencia que participantes de una asociación hemos tenido a la hora de aplicar herramientas digitales con vistas a la creación de procesos culturales colectivos, y de ciudadanía participativa. En el segundo bloque abordaremos los riesgos de la participación mediante las TIC. Finalmente llegamos al tercer bloque, en el que como su título indica, trataremos los retos que desde nuestra acción asociativa hemos identificado en relación al uso de las TIC en la construcción de procesos participativos y democráticos.Ponencia Transformación social a través de la participación en procesos comunicativos comunitarios(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Martínez Ortiz De Zárate, Ana; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEstamos en un contexto en el que cada vez tenemos más facilidades para que la ciudadanía participe en los medios de comunicación; sin embargo, estas oportunidades no han conseguido cambiar el paradigma de los medios tradicionales en favor de un modelo comunicativo horizontal y participativo. De hecho, todavía mucha gente sigue sin conocer en qué consisten las experiencias comunicativas comunitarias. Por ese motivo, queremos conocer estas experiencias y estudiar los efectos personales y sociales que provoca implicarse en un proceso de este tipo a través de la narración de las historias de vida de sus participantes. Hasta ahora, la mayor parte de los entrevistados ha reconocido un aprendizaje, una transformación personal y en cierta medida, también social. Sin embargo, los resultados no son muchas veces los esperados, y los entrevistados reflexionan sobre los problemas y dificultades de los medios comunitarios.Ponencia Cultura digital y educación para el desarrollo(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Martín-Bermúdez, Nieves; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaLa Educación para el Desarrollo como proceso educativo que crea conciencia crítica sobre la realidad mundial a través de herramientas para la participación y la transformación social encuentra en la cultura digital a los principales aliados y detractores. En este sentido se relaciona la inmersión de las tecnologías de la información en la vida cotidiana de las personas comprendiéndolas desde la capacidad educativa y destacando la importancia que tienen en cuanto a la sensibilización socialPonencia Indicadores para definir la participación ciudadana y/o política. Una propuesta: de lo personal a lo público.(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Gómez Diago, Gloria; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaIdentificar formas de participación ciudadana/política permite evaluar la salud democrática de un contexto y por eso, es fundamental definir esta forma de participación. La mayor parte de las definiciones se articulan a mediante indicadores referidos a acciones restringidas, principalmente, a un contexto de creación colectiva, y de protesta necesario (manifestaciones, asociarse, contribuir en proyectos), a acciones relacionadas con la política tradicional (afiliaciones, comunicación con políticos, etcétera) o a las respuestas de los ciudadanos ante demandas de colaboración de las administraciones. Para evaluar el grado de participación ciudadana, es necesario incluir, también, criterios referidos a la capacidad de acción de los ciudadanos en sus contextos más próximos: estudio, trabajo y uso de servicios, criterios que permitan ir de lo personal a lo público. Esta comunicación es una propuesta en ese sentido.Ponencia Movimientos tecnopolíticos en Latinoamérica. Comparación del #yosoy132 y el movimiento estudiantil chileno.(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) García Sánchez, Sergio; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEn este trabajo se realiza la comparación de dos movimientos sociales latinoamericanos: el Movimiento Estudiantil Chileno (2011) y el movimiento #YoSoy132 en México. El estudio de los dos movimientos intenta descifrar las características de éstos, sus diferencias y similitudes.Se compara con la intención de poder observar sus particularidades. Los casos los estudiamos, primero desde una mirada histórica-descriptiva; segundo, analizamos la estructura, la forma de organización y la toma de decisiones; tercero, revisamos las estrategias de movilización y acción política; cuarto, indagamos las estrategias de comunicación; y, quinto, revisamos los alcances y posibles éxitos de los dos movimientos estudiados. Para el desarrollo de estas variables, se realizaron entrevistas semiestructuradas a participantes de los movimientos, lo cual nos permitió reflejar la mirada del actor en su complejidad social.Ponencia Origen, evolución y estado actual del activismo digital y su compromiso social. Ciberactivismo, hacktivismo y slacktivismo(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) García-Estévez, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Candón-Mena, JoséEste trabajo estudia la cuestión de la participación digital de los ciudadanos en los asuntos públicos y su capacidad de perturbar el poder establecido. Realizamos una aproximación teórica y conceptual de las bases del activismo digital, o tecnoactivismo, analizando su origen y evolución así como categorizando sus diversas modalidades. Los nuevos medios y redes sociales pueden ser una forma eficaz de empoderamiento ciudadano, si bien la implicación del usuario así como la naturaleza de su acción nos muestra un amplio paisaje de corrientes activistas más o menos empoderadas e influyentes. Ciberactivismo, hacktivismo, slacktivismo y clicktivismo serán algunos de los conceptos que desmenuzaremos para entender el actual panorama social.Ponencia Jóvenes, privacidad y dependencia en las redes sociales(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) García Galera, María del Carmen; Olmo Barbero, Jesús del; Hoyo Hurtado, Mercedes del; Candón-Mena, JoséEn los últimos años asistimos a una cierta consolidación de los comportamientos y actitudes aparejados al uso de las redes sociales y de las obligaciones tecnológicas que los usuarios se han autoimpuesto: la inversión de tiempo y energías en compartir con los demás escenas y actos de su vida privada y profesional, la necesidad de estar siempre conectados, y la agudización de sensaciones y sentimientos contrapuestos que todo ello provoca (ansiedad, inseguridad, soledad…). Es esta comunicación se describe de manera pormenorizada el comportamiento, las actitudes y la percepción sobre las redes sociales que manifiestan los jóvenes relativas a la privacidad y la dependencia en estas redes. En el caso de la privacidad51, los jóvenes son cada vez más conscientes de que, a pesar de que manifiestan una dependencia que roza la adicción, deben proteger parte de su vida privada porque lo que se expone en las redes resulta después incontrolable. Los resultados sobre privacidad y dependencia en las redes que presentamos aquí forman parte de la investigación que se realiza en el Programa de Actividades sobre Vulnerabilidad Digital (PROVULDIG) cuyo objetivo principal es estudiar las amenazas y retos que Internet representa para diversos colectivos sociales especialmente vulnerables, como son los niños, los adolescentes, los jóvenes y las tercera edad. Con ello se pretende también dar a conocer las posibilidades de alfabetización digital de los jóvenes y servir como marco de referencia tanto para sus progenitores como para todos aquellos sectores de la sociedad que trabajan con este colectivo, especialmente el profesorado, que se encuentran con grandes lagunas a la hora de proponer nuevas vías de formación, trabajo y participación online de manera constructiva. El objetivo es ofrecer un panorama descriptivo de la situación actual que a su vez pueda servir para orientar a los ciudadanos hacia una participación responsable en las redes sociales con pleno conocimiento de sus posibilidades y sus límites.Ponencia Cultura libre digital, procomún y educación. Prácticas educativas de cooperación cultural en red por el desarrollo social del procomún digital(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Escaño González, José Carlos; Candón-Mena, JoséLa presente propuesta está centrada en mostrar las conclusiones del trabajo de investigación Cultura libre digital, procomún y educación. Desarrollo de los valores educativos de las artes y cultura libre en la red. Un ejercicio investigativo que asume la cultura como procomún, suponiéndole un conjunto de valores que la educación, por definición, debe producir, proteger y desarrollar. Un enfoque de la cultura y la educación que implica de manera ineludible un trabajo crítico y transformador ante un contexto epistémico y cultural que las fuerzas globalizadoras mercantiles han configurado acotándolo de manera privativa y utilitarista. Supone un ejercicio de compromiso pedagógico y social el hecho de estudiar las posibilidades creativas y valores educativos que pueden extraerse de la acción artística cultural digital libre: aquella que promueve el libre uso, modificación y distribución de la producción cultural.Ponencia Juventudes y políticas públicas de inclusión digital en Argentina: nuevas prácticas de comunicación y socialización en una provincia de frontera(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS, 2018) Díaz, Rodrigo Fernando; Candón-Mena, JoséDesde el año 2010 en Argentina se vienen implementando políticas públicas de comunicación e inclusión digital, ante esto, se reflexiona a partir de los usos y apropiaciones que hacen los jóvenes de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) que viven en la comunidad rural de El Fuerte, departamento Santa Bárbara, provincia de Jujuy. Teniendo en cuenta el impacto social y cultural que tienen las políticas sociales de inclusión digital destinadas a disminuir las brechas de acceso, como el Programa Conectar Igualdad (PCI) que tiene sus orígenes en el año 2010 y el Plan Federal de Internet reorganizado en el año 2016. Esto permitió, que estudiantes de muchas de las escuelas que funcionan en contextos geográficos rurales sean destinatarios de una computadora (netbook) y la posibilidad de conectividad a Internet satelital en el establecimiento educativo y espacios públicos de las comunidades destinatarias de estas políticas, lo que modificó muchas de las prácticas cotidianas de las juventudes.Ponencia La construcción de la identidad vasca bajo el panóptico digital: retos para una democracia digital(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Diaz-Bizkarguenaga, Koldo; Candón-Mena, JoséUno de los fundamentos de la democracia es la libertad de expresión, todo un reto en la era digital donde el control social de las empresas privadas y los Estados ejerce una gran presión. En el caso vasco, además, hay que añadir la censura que los medios de comunicación han vivido en las últimas décadas. Tal y como se explicará durante el texto, la suma de estos elementos y la resignificación del panóptico en la era de Internet, hace que parte de la juventud vasca se autocensure a la hora de escribir, compartir fotografías o hacer nuevas amistades en Facebook por miedo a ser perseguida y penada. Gracias a la etnografía realizada en la Tesis Doctoral, se pudo comprobar que la identidad y la comunidad vasca construida por la ciudadanía parte en gran medida desde estas limitaciones, censuras y miedos. Lo cual, además de poner en duda los principios democráticos en la era digital, supone que las relaciones endogrupales y exogrupales se diluyan.Ponencia Redes de conocimiento y cooperación descentralizada(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Blanco-Morett, Álvaro; Falck, Andrés; García López, Marcial; Candón-Mena, JoséEn el marco de la cooperación descentralizada y el desarrollo humano local las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son una pieza clave en la promoción, transferencia y gestión de conocimientos para fortalecimiento de los actores de cooperación andaluza y la potenciación de la cooperación internacional entre territorios. Este proyecto de investigación ofrece un acercamiento al concepto de redes de conocimiento y su aplicación en el campo de la cooperación descentralizada. Las redes de conocimientos como modelo organizativo, comunicativo y de cooperación abre la posibilidad a establecer un diálogo continuo entre los territorios, sus respectivos agentes de cooperación y la puesta en común de sus experiencias.Ponencia Propuesta metodológica para el análisis de YouTube y su relación con los movimientos sociales(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2018) Arévalo Salinas, Álex Iván; Candón-Mena, JoséLa investigación de las producciones audiovisuales de los movimientos sociales en YouTube ha tenido menor interés académico en comparación al estudio de otras redes sociales. En este contexto, el siguiente artículo profundiza en una metodología para el análisis de los vídeos de los movimientos sociales, la cual se divide en tres áreas: emisor, mensaje-discurso y receptor. La propuesta de investigación tiene como objetivo el desarrollo de una pauta de investigación que abarque el tema de estudio de manera profunda. El artículo concluye que es necesario que los movimientos sociales evalúen sus prácticas discursivas para mejorar la interacción con sus públicos.