Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y en Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/42270

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 88
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La trampa de la pobreza: el rol de la empresa social
    (2023) Cerezo Martín, Michelle; Guzmán Alfonso, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
    A lo largo de este Trabajo de Fin de Grado se examinará la contribución de la empresa social a la salida de la trampa de la pobreza. Al inicio, se establecerá el marco teórico, donde se definirá el concepto de trampa de pobreza y se estudiarán los indicadores de pobreza y su relación con los ingresos. De igual manera, se investigarán las diversas concepciones de la empresa social y su tipología en distintos países. Seguidamente, se analizará la relación entre la trampa de pobreza y la empresa social, analizando la influencia de la empresa social en los factores generadores de la pobreza. Asimismo, se presentarán casos reales de empresas sociales que han contribuido en la superación de la trampa de la pobreza, influyendo positivamente en la comunidad. Finalmente, se analizarán los indicadores de pobreza en España y la empresa social española, presentando un caso real que ha permitido abordar la trampa de la pobreza de manera efectiva en España.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La inversión directa extranjera en el sector industrial español
    (2023) Arcos Luengo, María del Rocío; Martínez Román, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
    En este trabajo se realiza un análisis para conocer la situación de la inversión directa extranjera en el sector industrial español. Además, se examina la aportación que realizan las multinacionales, enfatizando en cuatro actividades industriales; el sector agroalimentario, la industria química, el sector de la automoción y el sector aeroespacial. Por último, se tratará de prever las tendencias de la inversión directa extranjera en España.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Influencia de las matemáticas en la economía
    (2023) Casillas Gamiz, María; Chamizo Guerra, Cristóbal; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
    El objetivo del presente proyecto es analizar cómo las Matemáticas han influido en el desarrollo de la economía, desde una perspectiva histórica, a través de los pensadores más importantes del sector y sus teorías. Partimos de la base de que en el mundo actual las Matemáticas son una parte esencial de nuestra vida, pero ¿hasta qué punto llegan a ser imprescindibles? Con nuestra investigación tratamos de dar respuesta a esta pregunta, centrándonos, sobre todo, en el ámbito de la economía, es decir, cómo de necesarias son las Matemáticas para poder comprender y aplicar los modelos económicos. Con este estudio observamos cómo la inmensa mayoría de teorías desarrolladas por los economistas tienen su base en las Matemáticas, pues no solo hacen uso de funciones y ecuaciones, sino que, además son necesarias para poder explicarlas. Para que un modelo económico pueda ser entendido con facilidad, parte de numerosas ecuaciones y gráficos que nos llevan a un determinado resultado, de tal forma que con él podemos analizar distintos fenómenos de carácter relevante, como, por ejemplo, el efecto de los precios en la curva de oferta y demanda. Con todo ello, tratamos de reflejar, con argumentos, la necesidad de las Matemáticas en nuestro día a día y la importancia de que los estudiantes adquieran una buena base de la misma para poder comprender cualquier fenómeno que se les plantee.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La internacionalización de la empresa familiar en el sector de las fresas
    (2023) Camacho Carrellán, Juan Antonio; Casillas Bueno, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En este estudio se ha llevado a cabo una aproximación al concepto de empresa familiar y a la internacionalización de este tipo de empresas en concreto aplicándose al sector de las fresas. Se detallan las características comunes y definitorias de las empresas familia-res, la importancia de la cultura empresarial y los valores dentro de las compañías de este tipo. Todo ello en un inicio para luego centrarse en la internacionalización de estas y los procesos a seguir para conseguir un posicionamiento a nivel internacional firme. Además, se basa todo el estudio en la aplicación práctica al sector de los frutos rojos, más concretamente al de las fresas, desarrollando una contextualización y aportando ejemplos reales de empresas familiares internacionalizadas de este tipo al final de la investigación.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La energía eólica como fuente de energía líder en España y Andalucía
    (2023) Cattoni Rojas, Francisco Javier; Pérez Hidalgo, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
    En este Trabajo de Fin de Grado tratamos de mostrar la importancia de las energías renovables en nuestro país y en Andalucía, a través de su fuente de energía principal, la energía eólica. Nos encargaremos de analizar su evolución en los años más recientes en cuanto a generación y potencia eléctrica, su demanda, su saldo importador o exportador, etc. En definitiva, trataremos de analizar el impacto que esta Energía tiene para nuestro país y para nuestra Comunidad Autónoma, que como veremos más adelante comparten grandes semejanzas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Evolución reciente del mercado de la vivienda en España (2012-2022)
    (2023) Villanueva Pérez, David; Pérez Hidalgo, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
    Los efectos de la crisis de 2008 se prolongaron hasta 2013-2014 en el mercado de la vivienda, provocando que a partir de estos años se produjese un crecimiento en la actividad del sector de la construcción auspiciado por un aumento de la población ocupada y el descenso en los indicadores de paro. Esto conllevó el aumento de los permisos de construcción y el número de promociones, la estabilización de los precios al alza, la generación de empleo en el sector, y un mayor acceso a la vivienda para la población demandante. Este crecimiento se ve interrumpido abruptamente por la pandemia de coronavirus que implica un período corto de recesión, que ha vuelto a recuperarse en la actualidad (logrando que muchos indicadores hayan igualado, o incluso mejorado los niveles previos a la burbuja inmobiliaria).
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Plan de Marketing de la Startup Igluco
    (2023) López-Sáez Moreno, Paula; Rosa Díaz, Isabel María; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    Creemos que sabemos lo que es realizar un Plan de Marketing en una empresa, pero en realidad no somos conscientes del trabajo que conlleva y los grandes desafíos que puede proporcionar un análisis exhaustivo del mismo. Si bien es cierto que el desarrollo de un Plan de Marketing sigue una estructura teórica similar en todas las empresas, existen ciertos matices y, sobre todo, cuando hablamos de una startup. En este presente trabajo me centraré en analizar la información sobre una startup que lleva en proceso de creación cinco años, llamada Igluco.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El podcasting entre los jóvenes españoles
    (2023) Navia Lesmes, Natasha; Velicia Martín, Félix Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    El podcasting se ha constituido como el medio auditivo de moda, propiciado por los avances tecnológicos y los cambios en las necesidades y comportamiento del usuario. El objetivo de este trabajo viene a consistir en el estudio de aquellos factores motivacionales en la escucha de podcast, determinantes del desplazamiento del medio radiofónico entre los jóvenes españoles, así como de sus patrones de consumo, la relación que este mantiene con la radio online, y el impacto de la publicidad en el nuevo medio. Para ello, comenzaremos presentando al nuevo formato, aludiendo a sus orígenes y a su crecimiento en los últimos años; luego, aclararemos las diferencias que este mantiene con el medio radiofónico; introduciremos el papel de las plataformas de audio a la carta; expondremos las bases de la Teoría de los Usos y Gratificaciones enfocándola en la materia de estudio y complementándola con otras investigaciones, y finalizaremos hablando del podcast como estrategia de marketing y publicidad; corroborando todo lo expuesto con el análisis de un formulario en el que participaron jóvenes españoles, en su mayoría andaluces.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El metaverso como oportunidad de negocio para las startups
    (2023) García Rodríguez de Mondelo, María del Rocío; Castro Abancens, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En el último año, el término Metaverso ha sido el más popular y escuchado. Esto es debido a que grandes compañías tecnológicas están invirtiendo en él, destacando Meta (antes Facebook). Resulta sorprendente la multitud de oportunidades de negocio que presenta este nuevo espacio virtual inmersivo, las cuales serán abordadas a lo largo del trabajo. Realmente nos encontramos todavía ante un concepto bastante difuso debido a su novedad, del que no se tiene un amplio conocimiento. Precisamente las startups por tener un alto potencial de crecimiento, un modelo de negocio escalable, ser innovadoras especialmente en tecnología y conllevar un mayor riesgo, serán las empresas que podrán aprovechar con mayor facilidad el potencial que presenta el Metaverso. En el transcurso del trabajo se expone la importancia de los modelos de negocio para la generación de valor; así como aquellos modelos de negocios imperantes en este mundo paralelo. Asimismo, descubriremos las principales startups españolas con servicios en el Metaverso, al igual que casos de éxito a nivel internacional. En definitiva, este Trabajo de Fin de Grado va a pretender esclarecer qué es el Metaverso junto a los beneficios y dilemas empresariales asociados al mismo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La presencia femenina en los consejos de administración de las grandes empresas cotizadas
    (2023) Rodríguez Osuna, Lidia; Barroso Castro, Carmen
    La presencia femenina en grandes empresas cotizadas es cada vez más notable. Sin embargo, a medida que se va escalando hacia puestos de responsabilidad, esta presencia se va diluyendo. El objetivo de esta investigación es hacer un recorrido a lo largo del tiempo de la mujer dentro del mundo empresarial, desde que comienza sus estudios hasta llegar al mayor órgano de administración de la empresa: el consejo de administración. Además, interesa ver cuáles son los puestos concretos que ostenta la mujer dentro del consejo de administración y cuál ha sido su evolución. Por último, en la parte final del trabajo se hace una comparativa entre grandes empresas de la Bolsas de Madrid, Londres y Oslo, para comprobar hasta qué punto se cumplen las recomendaciones o, en su caso, obligaciones impuestas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La movilidad urbana sostenible y el marketing de emociones
    (2023) Torres Morcillo, Juan José; Rodríguez Rad, Carlos J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En los últimos años, las exigencias de un mercado cada vez más complejo y diverso han llevado a las empresas a implementar nuevas herramientas como el “marketing de emociones”. Esta rama del marketing se centra en el vínculo afectivo existente entre la empresa y el consumidor, es decir, el impacto que tienen las emociones en el comportamiento de compra e intención de uso del consumidor. El estudio de los constructos analizados en este trabajo ha sido dirigido al ámbito de la movilidad urbana sostenible, por lo que las conclusiones extraídas se refieren todas ellas a la influencia de las emociones y la actitud de las personas cuando se les presenta la controversia de decidir entre utilizar, por ejemplo, una bicicleta eléctrica o un vehículo de combustible.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Inteligencia artificial y responsabilidad social empresarial y corporativa
    (2023) Hernández Oliver, David; Castro Abancens, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    La inteligencia artificial (IA) es un concepto que está resonando cada vez con mayor fuerza en la sociedad actual, sembrando tanto optimismo como pesimismo en su desarrollo e incorporación. En el presente Trabajo de Fin de Grado se estudia y analiza esta novedosa tecnología en relación con la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas. Debido a la complejidad ontológica que presenta la “inteligencia artificial”, este estudio ofrece tanto una definición como un desarrollo detallado de la misma, además de explicar su potencial y posibles aplicaciones en los distintos modelos de negocios. Asimismo, y derivado de la aplicación de IA en el ámbito empresarial, se exploran una serie de dilemas morales y legales que han surgido durante el uso de ésta.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Aplicación del modelo TAM a una solución B2C para predecir el encaje de valores ente individuos y empresas a partir del método CFAM
    (2023) Martín Muñoz, Guillermo; Leal Rodríguez, Antonio Luis
    La importancia de la cultura empresarial y su estudio han tomado un giro drástico durante el último siglo. Si bien a partir de la segunda mitad del siglo XX los teóricos comenzaron a poner de manifiesto la relevancia de dicho fenómeno mediante su estudio, hasta entonces era un factor sobre el que raramente se reflexionaba desde el punto de vista gerencial. En el presente estudio se realiza, por un lado, un recorrido histórico de las diferentes corrientes teóricas que han defendido la importancia de la cultura empresarial hasta el día de hoy, así como del efecto que produce la correcta gestión de la misma en los resultados empresariales; y por otro lado, se aplica el modelo TAM (Technology Acceptance Model ) para la validación de una solución tecnológica business-to-customer que permita predecir el encaje de valores entre individuos y empresas a partir del método CFAM.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Aplicación de los métodos de decisión multicriterio AHP y PROMETHEE para la elección de una fuente de energía renovable
    (2023) Fuentes González, Diego; Arévalo Quijada, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    La generación de energía actualmente implantada en nuestra sociedad se basa en un modelo que genera una gran cantidad de contaminación. No obstante, en los últimos años se ha acelerado la concienciación y el crecimiento de las fuentes de energía renovables.Estos sistemas de generación distribuida plantean diversas incertidumbres, como por ejemplo el coste asociado a la generación o los desafíos que las energías renovables enfrentan en términos de almacenamiento y capacidad para satisfacer la demanda doméstica.Teniendo en cuenta estas incertidumbres, entre otras, se aplicarán los métodos AHP y PROMETHEE con la ayuda del software Visual PROMETHEE para automatizar gran parte del proceso y obtener resultados muy gráficos que faciliten su comprensión.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Marketing experiencial y sensorial en el mundo gastronómico. Análisis de los factores que influyen en el comportamiento y elección del cliente
    (2023) Parra Rivera, Daniel; Martín Ruiz, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En la presente investigación, se estudia y analiza la importancia y relevancia que tiene para la estrategia comercial de los restaurantes un estudio profundo del comportamiento del consumidor. Para ello, a través del neuromarketing, enfocando en el marketing experiencial y sensorial estudiamos y valoramos las características y atributos que mayor influencia tienen para la toma de decisión del cliente a la hora de escoger una experiencia gastronómica para ocasiones especiales. Para ello, se ha recorrido y profundizado a través del presente estudio, la evolución de la neurociencia y su impacto en el marketing, así como la trascendencia que tiene hoy en día el marketing experiencial y sensorial en la dirección comercial de las empresas, ya que se ha examinado cada uno de los sentidos del cuerpo humano.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Descifrando el descuento inmobiliario: investigando la brecha entre la valoración de mercado y valor de los activos de las empresas inmobiliarias cotizadas
    (2023) Castilla Fernández, Luis; Galán González, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El crecimiento del comercio electrónico y su futuro
    (2023) Orellana Espinar, Álvaro; Pérez Hidalgo, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
    El comercio electrónico o e-commerce cada vez se encuentra más presente en nuestros hábitos de compra y es por ello por lo que debemos conocer a fondo que es, su reciente historia, sus ventajas e inconvenientes, así como los distintos tipos. Tal es la magnitud que el e-commerce ha experimentado un crecimiento exponencial en sus números, lo que lleva a empresas como Inditex a poner gran atención en esta nueva modalidad de venta. Su importancia y la constante evolución nos lleva a la aparición de nuevas alternativas como puede ser el comercio digital, es decir, la automatización de todos los procesos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El emprendimiento corporativo como forma de desarrollo en las empresas
    (2023) Carbonell Plazas, Alicia; Casillas Bueno, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En el presente trabajo se tratará como tema central el emprendimiento corporativo, un fenómeno que ha estado presente desde hace muchos años pero que solo se empezó a estudiar teóricamente hace menos de un siglo. Al respecto, se tratará en primer lugar el tardío desarrollo teórico del emprendimiento corporativo a lo largo de la historia junto con los múltiples modelos que fueron desarrollados por algunos autores para realizar una categorización del fenómeno, entre los que se incluyen el de Covin y Slevin (1991), Guth y Ginsberg (1990), Lumpkin y Dess (1996), Ireland, Covin y Kuratko (2009) y Wolcott y Lippitz (2007). Posteriormente, se procede a la categorización del emprendimiento corporativo, donde se tratará de explicar los principales caracteres que dan forma al emprendimiento corporativo junto con los factores que determinan la aparición del emprendimiento en el contexto de una empresa, basado en la literatura escrita por Ireland, Covin y Kuratko. Posteriormente, se hará una diferenciación de conceptos relacionados con el fenómeno del emprendimiento corporativo, y se realizará una aproximación a una definición del emprendimiento corporativo que reúna las principales características detalladas a lo largo de la exposición. Tras ello, se hará en este trabajo una lista detallada de algunas de las herramientas desarrolladas para determinar la existencia de emprendimiento en una empresa y, en su caso, para saber su fuerza y las formas en las que se manifiesta. Para finalizar con el estudio teórico, se expondrán los efectos y resultados que tiene sobre una empresa el uso del emprendimiento corporativo, incluyendo el aumento de la capacidad competitiva, la creación de nuevos recursos, el crecimiento de las cifras de negocio y de la rentabilidad del negocio y su reposicionamiento estratégico. Finalmente, se abordará la parte práctica del trabajo mediante el uso de un estudio cuantitativo realizado a través de encuestas a pequeñas empresas en 2023, el cual servirá para realizar un acercamiento desde la realidad más cercada al fenómeno estudiado, pues a través de este se tratarán una serie de datos y conclusiones acerca del emprendimiento corporativo en el contexto de Andalucía, poniéndose en relación determinadas variables para observar cómo afectan al emprendimiento e innovación en las empresas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Los pactos parasociales aplicados a las starts-ups. El caso de la start-up Oasis
    (2023) Carreño García, Alba María; Baena Luna, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En las últimas décadas, la revolución tecnológica ha ocasionado la eclosión del fenómeno start-ups, término que engloba a las sociedades de reciente creación con un gran potencial de crecimiento a través de un modelo de negocio disruptivo y escalable. El auge de estas sociedades ha supuesto un notable aumento de los pactos parasociales caracterizados por ser acuerdos celebrados entre socios con la finalidad de regular cuestiones societarias no establecidas en los estatutos. Para analizar la naturaleza de esta figura, se ha estudiado el caso de la start-up Oasis Analítica radicada en Sevilla. A partir de los resultados de este trabajo, se observa que los pactos parasociales son fundamentales en el marco de las start-ups, ya que permiten una gestión flexible, superando la rigidez impuesta por la normativa societaria, logrando adaptarse a la constante evolución de las start-ups. Por otra parte, su amplia utilización no impide que esta figura siga suscitando una notable controversia en cuanto a su eficacia y validez.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El emprendedor: concepto, caracterización y formación. Dos historias de éxito de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla
    (2022) Arés Martínez, Enrique; Oliveres Ribas, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política
    La figura del emprendedor goza, hoy más que nunca, de un papel en el devenir de la economía que no puede ser obviado, máxime en un contexto de cambio tecnológico cada vez más vertiginoso y cuyos agentes principales son los empresarios innovadores. En este marco, la importancia de identificar las cualidades que hacen un excelente emprendedor, detectar aquellos sujetos con gran potencial y favorecer un clima propicio al emprendimiento; son objetivos que han de ocupar las primeras líneas de las agendas institucionales. Sin embargo, cuáles son esas cualidades y qué método es el adecuado para desarrollarlas; son cuestiones que se suscitan seguidamente. Así pues, este trabajo irá proporcionando la luz necesaria al respecto, haciendo alusión a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla como madre de grandes emprendedores y describiendo los casos de dos alumnos cuyas ideas han gozado de un indudable éxito.